sábado, 25 de septiembre de 2010

ANTÁRTIDA ARGENTINA. FUNDACIÓN MARAMBIO Y OTRAS BASES ARGENTINAS

---
Hay lugares de nuestro hermoso país a los que, la mayoría de nosotros sólo podemos conocer a través de la información que nos hacen llegar personas que han estado allí construyendo soberanía.
La ANTÁRTIDA ARGENTINA es uno de ellos.
La Base Vicecomodoro Marambio está tan alejada geográficamente del resto del país como cerca lo está de nuestros corazones.
Desde la Fundación Marambio se realiza un loable trabajo de acercamiento y comunicación del trabajo de dicha Base hacia toda la República Argentina y el resto del mundo.
¡Conocelos! ¡Compartí con ellos la emoción de hacer PATRIA, cada uno de nosostros desde el lugar en el que estamos!
Comunicate con ellos.
Yo lo hice y obtuve una inmediata respuesta, fruto de el amor y el trabajo de estos argentinos.


Fundación Marambio. Entidad exenta sin fines de lucro - Personería Jurídica Res. IGJ Nº 0000852 - CUIT 30-70951448-9

Paraná 6658 - Carapachay - CP.1605 - Buenos Aires - ARGENTINA
Tel. +54 (11) 4766-3086 / 4763-2643
info@marambio.aq - www.marambio.aq

Estimada Gabriela RANDAZZO
Capital Federal - Capital Federal - ARGENTINA


En nombre de mi hijo Fabián, webmaster de la página www.marambio.aq de la cual soy Asesor Histórico, por haber pertenecido a la Patrulla Soberanía, fundadora de la Base Marambio de la Antártida Argentina, agradecemos el contenido de su mensaje y quedamos a su entera disposición.
Le comento, que desde Buenos Aires, comencé hace varios años con esta tarea de difusión, que la sostenía con mis propios medios, pero hace pocos años hemos creado la Fundación Marambio, debido a que se hacia imposible económicamente continuar en forma personal.
Con esta organización continuamos con la misma tarea, que son los objetivos de esta Fundación, enviando información periódica por este medio y gráfica por correo postal en forma gratuita y desinteresada a aquellos que nos solicitan o lo hacen para colegios, instituciones, medios periodísticos, etc., que les pueda ser de utilidad, interés o deseen colaborar con esta difusión.
La Fundación Marambio, tiene como propósito la realización de obras de interés general, que consisten en difundir por todos los medios y en particular en establecimientos educacionales y culturales, temas relacionados con el quehacer Antártico en general y en especial da testimonios sobre el acontecimiento de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica, que fue la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina, currícula que se encuentra incluida en el Calendario Escolar de todas las Provincias del País.
Para el logro de sus objetivos, se solventa económicamente con los aportes que se reciben por medio de donaciones voluntarias de aquellos que desean apoyarnos.
Para acrecentar esta difusión, le solicitamos nos informe, si es posible, los emails de organismos y personas a los cuales les pueda ser útil o interesante nuestra información, que se la enviaremos por intermedio de Boletines de Noticias mensuales.
Por cuerda aparte envío otros emails con información general y del tema de Antárticos, los que periódicamente le remitiremos, relacionados con hechos que hacen a la educación, formación e información, que como en este caso, con el correr del tiempo quedan en el olvido.
Sin otro particular, nos despedimos muy afectuosamente.
Saluda en nombre de la Fundación Marambio


Dr. Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente
Fundación Marambio

¡MIRÁ LOS PAISAJES!
¡CONOCÉ CÓMO SE VIVE ALLÍ!
¡ ENTERATE DE SU HISTORIA!

Aquí te cuento sólo un poquito de todo lo que vas a aprender de ésta y otras bases argentinas en la Antártida:

PERMANENTES

MARAMBIO - BELGRANO II - ESPERANZA - JUBANY - ORCADAS - SAN MARTÍN

TEMPORARIAS
BROWN - CÁMARA - DECEPCIÓN - MATIENZO - MELCHIOR - PETREL - PRIMAVERA

DESACTIVADAS
SOBRAL - ELLSWORTH - BELGRANO I - CORBETA URUGUAY - BELGRANO III

¿Por qué hay Bases desactivadas?

 INFORMACIÓN DE NUESTRAS BASES ANTÁRTICAS:

FUNDACIÓN MARAMBIO---
BASES ANTÁRTICAS
IRIZAR.ORG
WEBCAMBASE MARAMBIO. TIERRA DEL FUEGO
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
MUSEO ANTÁRTICO USUHAIA DR. JOSÉ MARÍA SOBRAL
TODOARGENTINA
ISLAS MALVINAS ARGENTINAS
ESCOLARES.COM 
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ANTÁRTIDA ARGENTINA
ANTÁRTIDA ABIERTA
SECYT-ARGENTINA
EDUCAR-REDARGENTINA
ARMADA ARGENTINA
AVIACIÓN NAVAL-HISTARMAR




 

 









---

lunes, 20 de septiembre de 2010

12 DE OCTUBRE: DÍA DE LA RAZA


Mucho se dice acerca de que el 12 de Octubre no puede ser llamado "Descubrimiento de América"Para investigar, te propongo que entres en las siguientes páginas:


Lo importante es que sepas el por qué de esa fecha en nuestro Calendario Escolar y que, luego de analizar diferentes materiales, puedas pensar por vos mismo el significado de esta fecha.

Para investigar, te propongo que entres en las siguientes páginas:



EFEMÉRIDES CULTURALES ARGENTINAS


EDUCARED 

MUNDO DOCENTE

EDUCAR- FIESTA NACIONAL

EL HISTORIADOR

EL HISTORIADOR: INFOGRAFÍAS

PORTAL PLANETA SEDNA: COLÓN

CÓMO SE RECUERDA ESE DÍA EN OTROS PAÍSES:

CERVANTES VIRTUAL

CERVANTES VIRTUAL: DOCUMENTOS

PROYECTO FILOSOFÍA

EDURED MÉJICO

EDUCANDO-REPÚBLICA DOMINICANA

EDUCARCHILE

COLOMBIAAPRENDE





Canciones



Himno de la Raza


Suban hoy como un himno de gloria

nuestros cantos henchidos de amor,

celebrando la magna victoria

de la raza que un mundo nos dio.


Con la quilla de su carabela

abrió al mar honda ruta Colón;

todavía perdura su estela

como lazo de luz y de unión.


Hoy América entera palpita

rebosando de gozo y solaz

y en sus brazos abiertos invita

a buscar un regazo de paz.


Argentina, la patria gloriosa

de Belgrano y del gran San Martín,

marcha al frente mostrando orgullosa

el laurel que ganó en ruda lid.


Brava y fuerte con mano segura

va empujando el glorioso timón

del progreso, cantando ventura,

con la insignia que el cielo robó.


Celebremos la homérica hazaña

de aquel genio que al pie de Isabel

con su beso nos trajo de España

sangre, lengua, heroísmos y fe.

Letra: Teodoro Palacios


Música: Celia Torrá



América


Donde brilla el tibio sol

Con un nuevo fulgor

Dorando las arenas.


Donde el aire es limpio

aun bajo la suave luz de

las estrellas.


Donde el fuego se hace amor

el río es hablador

y el monte selva.


CORO

Hoy encontré un lugar

para los dos

en esa nueva tierra.


América, América,

todo un inmenso jardín,

eso es América...

cuando Dios hizo el edén

pensó en América.


Cada nuevo atardecer,

el cielo empieza a arder

y escucha el viento

que me trae con su canción

una queja de amor

como un lamento.


El perfume de una flor,

el ritmo de un tambor,

en las praderas

danzas de guerra y paz

de un pueblo

que aún no ha roto sus cadenas.


América, América,

todo un inmenso jardín,

eso es América...

cuando Dios hizo el edén

pensó en América.


América, América,

todo un inmenso jardín,

eso es América...

cuando Dios hizo el edén

pensó en América.

¡América, América!

Letra y música: Pablo Herrero, José Luis Armenteros



Canción con todos


Salgo a caminar

por la cintura cósmica del sur

piso en la región

mas vegetal del viento y de la luz,

siento al caminar

toda la piel de América en mi piel

y anda en mi sangre un río

que libera en mi voz su caudal.


Sol de Alto Perú,

rostro Bolivia estaño y soledad,

un verde Brasil,

besa mi Chile cobre y mineral.

Subo desde el sur

hacia la entraña América y total,

pura raíz de un grito

destinado a crecer y a estallar.

Todas las voces todas,

todas las manos todas,

toda la sangre puede

ser canción en el viento.

Canta conmigo canta

hermano americano,

libera tu esperanza

con un grito en la voz.



Letra: Armando Tejada Gomez


Música: César Isella

FUENTE: SITIOS ARGENTINA



CARTAS Y ESCRITOS DE CRISTÓBAL COLÓN

---
1. Diario de Colón. Libro de la primera navegación


Jueves, 11 de octubre [12.10.1492]

Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio (1) que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas (2) y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y tanbién las mujeres, aunque no vide (3) más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos (4) se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan (5) . Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las to-maban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos ser-vidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del Almirante.

2. Carta de Colón, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo

Señor (6), porque sé que habreis placer de la grand victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabreis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores me dieron donde yo fallé muy muchas Islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por sus altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fué contradicho. A la primera que yo fallé puse nombre San Salvador (7), a conmemoración de su Alta Magestal (8), el cual maravillosamente todo esto ha dado: los Indios la llaman Guanahani. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción: a la tercera Fernandina: a la cuarta la Isabela: a la quinta la isla Juana (9), é asi a cada una nombre nuevo.

[...]

Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como con-tinuamente esta tierra era Isla: é así seguí la costa della al oriente ciento siete leguas fasta donde facia (10) fin; del cual cabo vi otra Isla al oriente distante desta diez é ocho leguas, á la cual luego puse nombre la española (11): y fuí allí: y seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al oriente ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y farto rios y buenos y grandes que es maravilla: las tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Teneryfe, todas fermosísimas, de mil fechuras, y todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, segun lo pude comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España. Y dellos estaban floridos, dellos con fruto, y dellos en otro término, segun es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho maneras, que es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, mas así como los otros árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable número.

La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. [...]

En conclusión, a fablar desto solamente que se ha fecho este viage que fué así de corrida, que pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hobieren menester (12), con muy poquita ayuda que sus altezas me darán: agora especería y algodon cuanto Sus Altezas mandaran cargar, y almastiga (13) cuanto mandaran cargar; é de la cual fasta hoy no se ha fallado salvo en Grecia y en la isla de Xio, y el Señorio la vendo como quiere, y lignaloe (14) cuanto mandaran cargar, y esclavos cuantos mandaran cargar, é serán de los idólatras; y creo haber fallado ruibarbo (15) y canela, e otras mil cosas de sustancia (16) fallaré, que habrán fallado la gente que allá dejo; [...]
FUENTE: UNI-MAINZ

viernes, 10 de septiembre de 2010

13 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL BIBLIOTECARIO



DIA DEL BIBLIOTECARIO


“Más de Cuatro Siglos de quehacer bibliotecario arrojan hoy un saldo fecundo; desde la creación de la Biblioteca Mayor de la Universidad de Córdoba a principios del siglo XVII hasta la fecha, el desarrollo bibliotecario argentino ha sido constante, se crearon miles de bibliotecas de todo tipo a lo largo y a lo ancho del país, se afianzó la formación profesional del bibliotecario, se organizaron asociaciones profesionales a nivel nacional y provincial y se gestó una literatura bibliotecológica que refleja a una profesión en permanente evolución”.

Los Orígenes de la Fecha
En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”
De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.
Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola , se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.

De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.

Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.

Extracto de El Negro de la Biblioteca

Por José Luis Trenti Rocamora

En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823

El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

Se Establece el Día del Bibliotecario

El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.

Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.

Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54 estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54

Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.



DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN IBEROAMÉRICA

Argentina 13 de septiembre
Bolivia 23 de julio
Brasil 12 de marzo
Chile 9/10 de julio
Colombia 24 de abril
Costa Rica 19 de marzo
Cuba 7 de junio
Ecuador 21 de febrero
El Salvador 25 de mayo
España 24 de octubre
Guatemala 30 de septiembre
México 30 de septiembre
Paraguay 16 de octubre
Perú 14 de noviembre
Puerto Rico 16 de abril
Uruguay 26 de mayo
Venezuela 27 de julio
--
FUENTE: ABGRA Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina


BORGES BIBLIOTECARIO


La revolución militar de septiembre de 1955, autodenominada "Libertadora", que expulsó a Juan Domingo Perón de la presidencia argentina, ofreció a Borges el cargo de director de la Biblioteca Nacional, puesto en el que permaneció casi dieciocho años. Al comienzo de su gestión escribió el famoso Poema de los dones, donde se lamenta de su terrible destino: ser bibliotecario y ciego.

José Edmundo Clemente, subdirector de la Biblioteca por esos años, sintetizó así al "Borges bibliotecario":

«Borges fue un hombre que le hizo mucho bien a la Biblioteca con su presencia, y le sigue haciendo mucho bien. Pero más en su rol de creador que de verdadero bibliotecario. Borges tenía la idea romántica de la biblioteca europea, culta, fina de buenos libros. Pero claro, el funcionamiento cotidiano, que también es parte de la biblioteca, no le preocupaba mucho, y de la parte interior del mecanismo, de saber qué hace falta y qué no, y de la administración, de eso no podía ocuparse. No sólo porque estaba ciego, sino porque realmente no le interesaban nada esas cosas. Es decir que el país salía ganando con que Borges viniera a la Biblioteca Nacional y escribiera sus obras. Eso es lo que quedó del Borges bibliotecario, lo que Borges escribió en la Biblioteca. Y me parece que no es poco».

(Extraído del libro "Borges, director de la Biblioteca Nacional". Diálogos entre José Edmundo Clemente y Óscar Sbarra Mitre")."
FUENTE: UCM 

BORGES, Jorge Luis: Director Biblioteca Nacional
(y otras distinciones)
Las enciclopedias, los catálogos, las taxonomías, siempre cautivaron a Borges. Más precisamente las bibliotecas que -expandidas hasta confundirse con el Universo y con complejos laberintos- , constituyeron una de las obsesiones de su obra literaria (como en el cuento “La Biblioteca de Babel” de Ficciones, 1944; o en elPoema de los dones, del libro El hacedor, de 1960, cuando dice: “Yo, que me figuraba el Paraíso/ bajo la especie de una biblioteca”).
Iniciado como bibliotecario en la Biblioteca Miguel Cané del porteño barrio de Almagro (desde 1937 a 1946) y luego desplazado del cargo por el gobierno peronista (la Intendencia de Buenos Aires lo trasladó de su cargo de bibliotecario, al puesto de inspector de aves en los mercados y ferias municipales), Borges renunció y empezó a dictar clases y conferencias.
Luego, con el derrocamiento del gobierno peronista en manos de la llamada Revolución Libertadora, fue nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras y Director de la Biblioteca Nacional, en 1955, cargo que ocupó hasta 1973. Borges atendía en su despacho a todos los lectores que se acercaban y mantenía con ellos largas y cordiales charlas.
Su etapa al frente del viejo edificio fue percibida por él mismo como una simbólica sucesión del historiador francés Paul Groussac (quien la había dirigido desde 1885 y fuera responsable del traslado a la calle México 564). Groussac fue sin duda, uno de sus maestros, con el que compartió el cargo y la ceguera (dice Borges en su “Poema de los dones: “Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche”).
La extensión temporal de su estadía al frente de la Biblioteca Nacional coincidió con el desempeño de Borges como profesor de Literatura Alemana y luego como director del Instituto de Cultura Alemana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad Católica Argentina.
Si bien convivió con variados gobiernos a lo largo de esos dieciocho años, abandonó el cargo apenas el movimiento peronista retornó al gobierno, en 1973; año en el que se jubiló como director, y era declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Han sido muchas las distinciones y nombramientos con las que este autor fue galardonado en Argentina: Gran Premio de Honor de la SADE, 1945, de la que fue elegido presidente en 1950; Doctorado Honoris Causa en 1956 por la Universidad Nacional de Cuyo y presidente de la Asociación de Escritores Argentinos; Premio Nacional de Literatura en 1957; Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes 1963. Y, en el orden internacional, Borges compartió con Samuel Beckett el Premio Internacional de Literatura en 1961 (consistente en 10 mil dólares) otorgado por el Congreso Internacional de Editores en Formentor, Mallorca; y recibió los títulos de Commendatore del gobierno italiano, Comandante de la Orden de las Letras y Artes del gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, en 1980. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Columbia y de Oxford, EE.UU, en 1971, y profesor de poesía de la Universidad de Harvard.
Aunque nunca le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera, reveló que Borges obtenía más votos como candidato al Nobel que Solzhenitsyn, distinguido ese año por la Academia Sueca, que siguió soslayando al escritor argentino sistemáticamente.

Coautor
Sobrándole posibilidades de producir la mejor literatura, Borges era muy humilde a la hora de escribir en colaboración y lo hizo ya en 1937 con Pedro Henríquez Ureña, en Antología clásica de la literatura argentina. Y en numerosas ocasiones, con diversas personalidades tanto que, en 1979, se publicó un volumen de sus Obras completas en colaboración.
Entre sus coautorías más famosas figura la que sostuvo durante décadas con Adolfo Bioy Casares (se habían conocido en casa de Victoria Ocampo y entablaron una amistad "a la inglesa", que excluía las confidencias y en la que desbordaba el fino humor). Juntos crearon un supuesto autor que figura en los títulos de las Crónicas de Bustos Domecq (1967) y Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con el seudónimo proveniente de mencionar a sus respectivos bisabuelos.
Antes había compartido con Bioy la creación de Dos fantasías memorables (suspenso policial, 1946) y Un modelo para la muerte (1946), con el seudónimo de “B. Suárez Lynch”, nuevamente en alusión a los abuelos de ambos; y la elaboración de la reconocida Antología de la literatura fantástica (1940) y la Antología Poética Argentina (1941), junto a Bioy y su esposa Silvina Ocampo.
Continuó ficcionando con su amigo Adolfo en Cuentos breves y extraordinarios y El paraíso de los creyentes, ambas de 1955. Armaron juntos antologías sobre Los mejores cuentos policiales, en 1943 y 1956, Los orilleros (1955), Poesía gauchesca y el Libro del cielo y del infierno, en 1960. Habían escrito juntos algunos guiones cinematográficos como Invasión (1967/8), film que dirigió Hugo Santiago.
También armó, junto a Silvina Bullrich, El compadrito (1945), antología de textos de autores argentinos. Y ensayos como Antiguas literaturas germánicas, con Delia Ingenieros (1951); El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente; El Martín Fierro (1953), el Manual de zoología fantástica (México, 1957) y, finalmente en 1967, El libro de los seres imaginarios, junto a Margarita Guerrero.
Con otra entrañable amiga y una de sus mejores entrevistadoras, María Esther Vázquez, publicó estudios: Introducción a la literatura inglesa (1965) y Literaturas germánicas medievales (1966), y corrigió el tratado Antiguas literaturas germánicas. La Introducción a la literatura norteamericana (1967), fue con Estela Zemborain. ¿Qué es el budismo? (1976), con Alicia Jurado; Diálogos (1976), con Ernesto Sábato; para concluir junto a su compañera de los últimos años, María Kodama, la Breve antología anglosajona (1978) y el Atlas, en 1984, que da cuenta de sus viajes juntos.
Antes, Borges había escrito para muchas revistas literarias, lo que también es un modo de “coautoría”: en sus comienzos en la revista Destiempo, editada por Bioy Casares y Manuel Peyrou, con ilustraciones de Xul Solar. Fundó la mítica Proa (1924), con Ricardo Güiraldes, Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz; colaboró siempre con Sur, revista de su amiga Victoria Ocampo y con Martín Fierro, órgano de difusión del llamado Grupo de Florida. Dirigió junto a Ulyses Petit de Murat la Revista Multicolor de los Sábados, suplemento cultural del diario Crítica de los Botana (1933-1934). En 1947, con un nuevo seudónimo: "B. Lynch Davis", Borges y Bioy firmaron la revista Los anales de Buenos Aires cuya publicación ambos fundaron y dirigieron.

FUENTE: ABC
---

viernes, 3 de septiembre de 2010

APRENDEMOS A BUSCAR INFORMACIÓN: LOS ÍNDICES

¿QUÉ ES UN ÍNDICE Y PARA QUÉ ME SIRVE?
---
En un libro u otra publicación, lista ordenada de los capítulos, artículos, materias, voces, etc., en él contenidos, con indicación del lugar donde aparecen. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Índice general


Todo libro tiene su propio mapa: el índice. Así que el índice suele ser el mejor lugar para empezar. A veces el índice está al principio dellibro y otras, al final. En estos índices encontrarás los capítulos, los títulos y el número de página. En fin... un índice nos dice en qué página se encuentra cada cosa y por lo tanto, nos ayuda a ir directamente a lo que que estamos buscando.

---

Índice de temas


En el índice alfabético de temas, en donde se detalla en qué página se menciona una determinada palabra. Estos índices sirven para busquedas mucho más detalladas.


 ---
Índice de láminas 
Explica en qué página está cada ilustración.

--- 
Índice onomástico  
Ordena alfabéticamente todos los nombres propios que apareden a lo largo de libro. Estos pueden ser muy últiles a la hora de encontrar información muy específica sobre algún contenido del libro en cuestión. 


FUENTE: IDÓNEOS


--- http://señalamiento del contenido ordenado según distintos criterios y con
la indicación de la página para localizar cada uno de los aspectos que se
mencionan.buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

BIOGRAFÍAS, FRASES, PENSAMIENTOS, REFRANES, PROVERBIOS Y MUCHO MÁS

En las siguientes páginas Web podés encontrar
- Frases de autores con sus biografías
(de personajes de la Historia mundial y de personajes de la actualidad.)
- Frases célebres
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."
Franklin, Benjamin
- Refranes
"El que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse."
- Proverbios,
"No hables si lo que vas a decir no es más hermoso que el silencio." (PROVERBIO ÁRABE)
- Contexto histórico de la Humanidad.

FRASES Y PENSAMIENTOS


CITAS Y PROVERBIOS

---

BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

 
 
 
 
 Información para el usuario

Historia de la Biblioteca Nacional

Salas de Lectura y Colecciones


Sala Virtual de Lectura

Fototeca
---
Partituras


Esta Sala Virtual de Lectura presta un servicio cultural, científico y educativo a todos los usuarios que deseen acceder de forma inmediata a  numerosas y destacadas obras, desde cualquier parte del mundo. 
---
---


Agüero 2502 | CP C1425EID
Ciudad de Buenos Aires | República Argentina
(54) 11.4808.6000 bn@bibnal.edu.ar

REPÚBLICAARGENTINA
BIBLIOTECA NACIONAL









BIBLIOTECA PARA CONSULTAR: EL LIBRO TOTAL








El LIBRO TOTAL es, además de un inmenso libro, una BIBLIOTECA para consultar.
¿Animate y descubrí todo lo que contiene!

(CLICK EN EL VÍNCULO)

EL LIBRO TOTAL

BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL PARA CONSULTAR








En esta Biblioteca Escolar podés consultar temas que necesitás investigar y también leer muchas cosas interesantes.
Pertenece a una Fundación muy importante, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Según expresan, "es una herramienta didáctica para profesores, alumnos, padres, pedagogos e investigadores del mundo de la educación."
Hay temas para Educación Inicial (las nenas y nenes de Jardín),  Primaria y Secundaria
Aconsejan registrarse con el fin de recibir recomendaciones de otros usuarios, crear su propia biblioteca con objetos digitales, sus favoritos, comentarios, etc. Hacerlo es muy sencillo y le introduce en un mundo lleno de posibilidades. Simplemente, haga clic en el botón 'Registrarse' que hay en cada uno de nuestros portales-web. No se arrepentirá." 
---
(CLICK EN EN VÍNCULO)
---
BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL FGSR


miércoles, 1 de septiembre de 2010

ABORÍGENES DE SUDAMÉRICA

---
Pueblos y Familias antiguos de Sudamérica


Arawak: familia lingüística que originariamente habitaba en la actual Guyanas. Se desplazaron por toda Sudamérica y el caribe. Se asentaron así en el este de Perú (los campa); en el alto Xingú; en Bolivia oriental (los mojo y los baure); en la zona oriental del río Guaporé y en el centro del Mato Grosso (los paressi). Hacia el sur se expandieron hasta el Alto Paraguay (los guaná) llegando hasta el Chaco centro occidental, ya en territorio argentino (los chané).
Atacamas: conjunto de comunidades agricultoras extendidas por el extremo noroeste argentino y la región chilena del mismo nombre. La Puna, que ocupaba el oeste de Jujuy, Salta y el noroeste de Catamarca.

Caigang: Ocupaban en el s. XVI el interior de la Mesopotamia argentina, en las actuales provincias de Misiones y Corrientes. Eran básicamente recolectores. Son los representantes mas meridionales de los tapuya, cazadores y recolectores de la costa atlántica. Tenia parcialidades de las cuales las mas importantes son: cainaroes; yaroes o yares; gualachies; guaiquirares; cupizales; eguaros; chanaes salvajes.

Chaná-Timbú: conjunto de comunidades ubicadas en ambas márgenes del río Paraná en territorios de las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en el siglo XVI presentaban una forma de vida similar. Tuvieron tres lugares principales de asentamiento: Corrientes (mapenes y mocoretás), Santa Fe y Entre Ríos (timbúes y carcaráes; corondas, quiloazas y calchines) y Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos (chanaes, mbeguaes, chaná-timbúes y chaná-mbeguaes). Su modo de subsistencia básico era la pesca.

Chané: pertenece a la familia lingüística arawak. Habitaron en el Chaco centro occidental, en territorio argentino. Sufrieron una derrota a manos de los chiriguanos que los redujeron a esclavos. Sus actuales descendientes viven en la comunidad de Tuyunti en la provincia de Salta.

Charrúas: Habitaban principalmente en el territorio uruguayo, pero grupos diversos ocuparon en tiempos pre hispánicos la provincia de Entre Ríos (los minuanes) y el sur de Corrientes. Estaba integrada por un conjunto de parcialidades de las cuales dos eran las mas importantes: los guenoas o guenoanes y los bohanes, además del grupo charrúa. Eran cazadores y recolectores.

Chiriguanos: pueblo que forma un sector de los guaraníes, de la gran familia tupí-guaraní. Habitaron en la Argentina en el Chaco salteño. Eran agricultores sedentarios.

Comechingones: pueblo agricultor que habitaba las Sierras del oeste de la Provincia de Córdoba. Estaban organizados en dos parcialidades: los henia al norte y los camiare al sur.

Diaguitas o calchaquies: pueblos que habitaban en los valles y quebradas del corazón del noroeste argentino. Tenían un conjunto de parcialidades como los pulares, luracataos, chicoanas, tolobones, yocaviles, quilmes, tafís, hualfines, etc. Todos compartían la misma lengua. Eran agricultores sedentarios.

Guaikurúes: grupo lingüístico (mbayá-guaikurú) integrado por las etnias: toba, que se divide en los pilagá y los aquilot; mokovíes y abipones. Habitaban originariamente vastas zonas del Chaco, prácticamente todo el Central y el Austral en el territorio delimitado por el río Pilcomayo al norte y el río Salado al sur; al este por el eje río Paraná-Paraguay y por el meridiano 62º al oeste, aproximadamente. En la actual provincia de Formosa (Chaco Central) habitaron los toba y los pilagá; abipones y mocovíes se asentaron en el Chaco Austral. Eran cazadores-recolectores.

Guaraníes: Forman parte de la familia lingüística tupí-guaraní. Habitaron y habitan en las zonas aledañas a los ríos Paraná y Paraguay, en Argentina y Paraguay. Eran comunidades agricultoras y sedentarias.

Huarpes: habitaban las provincias argentinas de San Juan, San Luis y Mendoza. Se dividían en dos parcialidades que tenían sus respectivos dialectos: allentiac en San Luis y San Juan, que eran agricultores; y los milcayac en toda Mendoza, eran cazadores.

Lule-vilelas: el hábitat original de estas comunidades era la zona del Chaco. Sin embargo, a la llegada de los españoles parcialidades importantes ocupaban vastas regiones del noroeste argentino, gran parte del oeste de Salta y norte de Tucumán y también del noroeste de Santiago del Estero. Estaban divididos en dos clases por su modo de subsistencia: los nómadas cazadores recolectores y los agricultores sedentarios.

Matacos-mataguayos: familia lingüística integrada por los matacos, mataguayos, chorotes y chulopíes que ocupaban el Chaco Austral y central, argentinos. Son comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras.

Omauacas o humahuacas: pueblo agricultor que habitaba en la quebrada de Humahuaca en el noroeste argentino.

Pehuenches: habitaban la región delimitada por la actual provincia de Neuquen, en los pinares. Estaban divididos en muchas parcialidades. Eran esencialmente recolectores y cazadores en segundo plano.

Sanavirones: habitaban parte de las Sierras centrales en el norte de Córdoba, se asentaban en una vasta región en el bajo río Dulce incluyendo toda la zona de la laguna Mar Chiquita. Eran agricultores.

Tehuelches: habitaban las regiones de la Pampa y la Patagonia, y eran cazadores y recolectores. Se dividían en los guenaken al norte y los penken y aoiniken al sur; y los Onas en Tierra del Fuego, se dividían en selknam (u onas) en casi toda la isla y haus (o meneken) en la península Mitre. A los tehuelches meridionales se les llamo de diferentes formas: patagones, chonekas o chónik; mientras que a los septentrionales se les decía pampas, puelches (parcialidad), taluhet, diuihet y chechehet (estas tres eran parcialidades puelches).

Tonocotés o juríes: esta cultura estuvo asentada en la parte centro-occidental de la actual provincia de Santiago del Estero, Argentina. Eran agricultores y en menor medida cazadores, recolectores y pescadores.

Tupí-Guaraní: familia lingüística que originariamente habitaba el Amazonas inferior. En tiempos prehispanicos alcanzaron una formidable expansión, en busca de la supuesta tierra sin mal. A través del componente guaraní se dispersaron por los países de Brasil (sur), Paraguay, Bolivia y Argentina.

Yámana-alacaluf: En realidad son dos culturas diferentes, pero dada sus similitudes y el hábitat común se las considera una entidad única. Ocupaban la parte sur de Tierra del Fuego y las islas Magallanicas. Los yámanas en territorio argentino y los alacaluf en territorio chileno. Eran cazadores (mamíferos marinos) y pescadores.


Investigación y elaboración a cargo de Martín A. Cagliani, estudiante de Antropología Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Victoria, Buenos Aires, Argentina. Fuente: http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/catalogo.htm

---
(((CLIC EN CADA ENLACE)
---
Indígenas con presencia en América

Símbolos y Cosmovisiones

Presencia indígena

Indígenas en la Argentina (por provincia)







FUENTE CONSULTADA: BIOETICA.ORG