La iglesia parroquial, la pulpería, el almacén de ramos generales, el
despacho de bebidas eran los principales ámbitos de sociabilidad
de los pobladores de la campaña. Entre sus diversiones y
entretenimientos favoritos figuraban los juegos de naipes, como el
truco o el monte, el juego de bochas en la cancha de la pulpería o en
la cercana a la capilla, el sapo y las riñas de gallos. Las carreras de
caballo (las de parejas o las cuadreras) eran practicadas y seguidas
con pasión. También la música y el baile ocupaban un lugar
privilegiado. Guitarra y bombo, en ocasiones violines y chirimías,
eran los instrumentos habituales. El mate era la infusión por
excelencia en la campaña y propiciaba momentos de sociabilidad.
Desde 1811 se celebraron Buenos Aires las Fiestas Mayas, en
conmemoración de la Revolución de 1810
El lugar de reunión era la Plaza Mayor, donde se realizaban
distintos juegos. Se instalaban varios “palos enjabonados” que en la
punta tenían premios como por ejemplo: chales, bolsas con dinero,
relojes.
Otro de los juegos que se desarrollaba era “el rompecabezas”:
Consistía en una estaca o barra de equilibrio ubicada en altura
sobre dos pivotes. Quien lograba caminar por la barra sin caerse
recibía como premio una moneda.
Por la noche se escuchaba música, se bailaba y se disfrutaba de los
fuegos artificiales. En las afueras de la ciudad se corrían carreras
de sortijas. Los protagonistas de este último juego eran los
gauchos….
Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del
campo, tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían
sido introducidos por los españoles: el tutte de codillo, el de remate,
el monte y la clavada….
Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos
de carácter deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos
sociales, las mujeres tenían un rol protagónico en esas actividades.
Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes
juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos
juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza, el
empeine o las manos, según el juego.
El juego de la “chueca”, antecesor indígena del jockey se jugó en
casi todo el territorio argentino…Para vencer era necesario lograr
una diferencia de cuatro tantos, por lo que los partidos algunas
veces se extendían durante varios días. Estos juegos servían para
derimir conflictos y para tomar decisiones… En ocasiones para
zanjar alguna diferencia entre tribus se jugaba un partido de
“chueca”, el vencedor obtenía el derecho a decidir sobre la cuestión
en disputa.
El candombe era la diversión más difundida del grupo de los
esclavos de raza negra. En esta danza, acompañada por el
tamboril, se realizaba una pantomima d ela coronación de
reryes congos.
Luego se incorporaban elementos de la cultura hispana,
representando en el candombe, varios personajes: “el
gramillero”, brujo o curandero de la tribu africana, que cura
con yuyos o gramillas, la mama vieja, que imita a su ama,
vistiéndose con las ropas de la señora, lleva una sombrilla y
un abanico, el lubolo representado por un blanco que se
pinta de negro para participar en la comparsa; el escobero o
bastonero, que mandaba la ronda golpeando en el poso
realizaba maravillosas destrezas…”
Fuente www.educared.org.ar
FUENTE: chubut.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS: