Con motivo de la conmemoración de los 200 años de la creación de la Bandera Nacional Argentina y en continuación con la línea de recursos didácticos sobre el pensamiento de Manuel Belgrano, la Biblioteca Nacional de Maestros creó una nueva serie de recursos que reúne fuentes para estudiar en las escuelas secundarias el pensamiento político y económico del creador de la Bandera Nacional.
En esta oportunidad, ponemos a disposición de docentes y alumnos escritos del Correo de Comercio desde donde Manuel Belgrano manifestaba su posición sobre la riqueza del país, el trabajo de la tierra, la función de los comerciantes y artesanos, la unidad de las naciones temas que él consideraba las bases para lograr la felicidad del pueblo americano.
Sin desconocer el pensamiento íntegro y complejo del creador del símbolo más alto de nuestra patria y solo con fines didácticos, organizaremos este recurso en dos ejes:
Desde la Biblioteca Nacional de Maestros hacemos nuestro aporte para que las nuevas generaciones puedan recoger aquellas semillas que Manuel Belgrano supo cultivar. Como él mismo lo afirmó en su autobiografía“...Conocí que nada se haría a favor de las Provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común. Sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias me propuse, al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya que por algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya que por el orden mismo de las cosas las hiciese germinar.”
|
El Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán, el 9 de julio de 1816 declaró –según consta en las actas- la independencia de las “Provincias Unidas en Sud América” no sólo de España sino de “toda dominación extranjera”. La declaración de la independencia trajo aparejados -entre otros desafíos- la necesidad de definir la forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas así como dónde se establecería la capital y la sede del congreso. En este contexto, Belgrano que estaba encargado del ejército del norte y sosteniendo las batallas de la independencia en esa frontera, lleva al Congreso su propuesta de adoptar una forma de gobierno monárquica atemperada que coronara como rey a un miembro de la dinastía de los incas y tuviera su sede en Cuzco, actual territorio Peruano. Esta propuesta era motorizada también por el caudillo federal Martín Miguel de Güemes y contaba con el apoyo del General Don José de San Martín.
Con este recurso didáctico destinado a alumnos y docentes de escuelas secundarias, intentaremos aproximarnos al conocimiento de la propuesta belgraniana como modo de indagar un aspecto no del todo explorado en el pensamiento político de Manuel Belgrano.
Para ello, trabajaremos con fuentes primarias y secundarias como las proclamas de Belgrano y Güemes a favor de la monarquía incaica, las actas de sesiones del Congreso de Tucumán, correspondencia de San Martín, periódicos porteños de 1816, entre otras. Esto le haremos partiendo de tres interrogantes que estructuran el recurso:
Les presentamos una serie de recursos didácticos sobre Manuel Belgrano con motivo de la celebración de los 200 años de la creación de la Bandera Nacional Argentina. Si bien estos recursos están destinados especialmente a la enseñanza de la Historia de la Educación Argentina en Institutos de Formación Docente; profesores, maestros y bibliotecarios de otros niveles de enseñanza pueden adecuarlos para trabajar sobre la obra y el pensamiento de Manuel Belgrano utilizando las fuentes primarias y secundarias que ponemos a su disposición además de ir enriqueciendo esta propuesta con sus propias sugerencias y la bibliografía, material audiovisual y fuentes históricas con las que cuenten en sus bibliotecas.
Esta serie de recursos didácticos está organizada en tres ejes de trabajo:
- Eje 1) Pensamiento educativo de Manuel Belgrano,
- Eje 2) Reglamento de las Escuelas de Belgrano del año 1813 y
- Eje 3) Rituales escolares: La Jura a la Bandera.
Cada uno de estos tres ejes pueden ser trabajados de manera independiente.
¿Por qué trabajar con fuentes primarias y secundarias en la enseñanza de la Historia?
Con estos recursos destinados a la enseñanza de la Historia nos proponemos fomentar el trabajo con fuentes primarias y secundarias. Sabemos que el contacto con documentos históricos en el aprendizaje de esta disciplina promueve la investigación crítica sobre el pasado y la elaboración de conclusiones propias sobre los sucesos que nos precedieron y dejaron sus huellas en nuestra historia. Por lo tanto, su conocimiento proporciona herramientas para reflexionar sobre el presente. Como lo afirma el mismo Manuel Belgrano cuando inaugura su autobiografía:
“...Se ha dicho, y dicho muy bien, "que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir"; porque, desengañémonos, la base de nuestras operaciones siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren” (1)
¿Qué son las fuentes primarias y secundarias?
Una fuente primaria es un testimonio contemporáneo a los hechos que son objeto de estudio. “Podríamos decir que la fuente primaria se nos aparece desnuda, sin filtros previos. Y que constituye el indicio o resto del pasado en estado puro, o por lo menos, tal y como ha llegado hasta nosotros.” (2) Por ejemplo, el Reglamento de Escuelas de Manuel Belgrano.
La fuente secundaria es una reconstrucción de un hecho o aspecto del pasado o del presente a partir de testimonios contemporáneos a él. En nuestro caso se trata del libro de Abel Cháneton sobre la instrucción primaria en la época colonial, investigación que realizó en base a las actas del Cabildo.
Bibliografía citada
(1) Belgrano, Manuel, (1913) “Autobiografía”. En: Museo Mitre (1913). Documentos del archivo de Belgrano. Buenos Aires: Impr. de Coni hermanos. Tomo I
(2) Calvo, Silvia L. (1998) “Retratos de familia: Las fuentes como recurso para la enseñanza del tema” En: Calvo, S., Serulnicoff, A. y Siede, I. (1998) Retratos de familia en... la escuela. Enfoques disciplinares para su enseñanza. Buenos Aires, Paidós.
FUENTE: bnm.me.gov.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS: