El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, | |||||||
(Versión original) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera CoroSean eternos los laureles que supimos conseguir: Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a su planta rendido un León. Coro De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; La grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Coro Pero sierras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el país se conturba con gritos de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel. Coro ¿No los veis sobre Méjico y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llanto y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir? Coro A vosotros se atreve ¡Argentinos! El orgullo del vil invasor, Vuestros campos ya pisa contando Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer. Coro El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor, El clarín de la guerra cual trueno En los campos del Sud resonó; Buenos Aires se pone a la frente De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León. Coro San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: "Aquí el brazo argentino triunfó." "Aquí el fiero opresor de la patria Su cerviz orgullosa dobló." Coro La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la Libertad. Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad. Coro Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín. Y de América el nombre enseñado, Les repite ¡mortales! Oíd: ¡Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud! Y los libres del mundo responden: ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud! |
Himno Nacional Argentino
(Versión que se canta actualmente) Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera Oid Mortales, el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Oid el ruido de rotas cadenas: ved en trono a la noble Igualdad! Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud, y los libres del mundo responden ¡Al gran Pueblo Argentino salud!
CoroSean eternos los laureles
que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.
|
FUENTE:me.gov.ar
Himno Nacional Argentino
Surgió ante la necesidad de tener una canción patriótica…
En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.
En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
- Himno Nacional Argentino
- Letra sancionada por la Asamblea General
- Himno nacional en lenguaje de señas(Versión Pc - Versión Mac - Versión Linux)
Sitios consultados:
FUENTE: coleccion.educ.ar
MATERIALES DE INTERÉS
Versiones del Himno
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Vicente López y Planes
(1785 - 1856)
El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires.
Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina.
Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810.
Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina.
Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810.
Escribió numerosas poesías patrióticas.
Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas.
Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas.
Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino.
Murió en su ciudad natal.
Murió en su ciudad natal.
Blas Parera
(1777 - 1840)
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires.
Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses.
Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.
Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses.
Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.
Mariquita Sánchez de Thompson
(1786-1868)
Patriota argentina.
Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville.
En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.
Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.
En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.
Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.
FUENTE: mendoza.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS: