Escribir como lectores es un Proyecto del Club Telémaco que, pretendiendo poner la literatura al alcance de los chicos y las chicas con la intención de que constituya un elemento importante en la conformación de sus respectivas identidades, propone la organización de distintas prácticas de escritura en torno a la lectura de una obra de autor.
Para su desarrollo en España, este Proyecto recibe el apoyo de:
|
Subvención para la promoción de la lectura y las letras españolas (desde 2012 a la actualidad)
|
Así mismo, está incluido en:
¿Cuál es la propuesta de Escribir como Lectores?
Considerando que la escritura es un interesante camino para despertar curiosidad por el mundo escrito, este Proyecto propicia que los chicos y las chicas escriban géneros discursivos diversos a partir de las inquietudes que les genera la lectura de una obra literaria. De este modo, contando con la cercanía del autor o la autora, tienen la posibilidad de enriquecer la narrativa de la obra a través de sus propios textos, de ahí su nombre, Escribir como lectores. En este contexto, algunas de las propuestas son las siguientes:
- Leer la obra siguiendo el recorrido que indiquen los intereses, las indagaciones, las inquietudes… del lector. Por ejemplo, comenzando por un punto (no necesariamente el inicio) para poder “ir saltando” a otros; retrocediendo y/o avanzando en busca de determinados datos guiados por determinadas hipótesis, etc. En todo caso, potenciando procesos de lectura comentada.
- Escribir textos en relación con la obra mientras se avanza en su lectura(individualmente y/o junto a otros escritores que están física o digitalmente cercanos).
- Leer la obra desarrollando, en paralelo, un proceso de investigación en diferentes fuentes de información con la intención de conocer más datos sobre los aspectos que, de una u otra manera, están presentes en la obra.
- Darle voz a los personajes que “viven” en la obra para que, con distintas intenciones comunicativas, expliquen con detalles sus ideas, sus gustos, sus problemas, etc.; anticipen o expliquen desenlaces de determinadas situaciones problemáticas que presenta la obra; sugieran otros escenarios para el desarrollo de alguna escena; resuelvan problemas e incógnitas de distintas maneras; etc. Estos personajes -reales, realistas o imaginarios- pueden “salir” de la obra para comunicarse con otros personajes; “incorporar” otros personajes a alguna escena de la obra; trasladarse a otros tiempos y lugares con la intención de “mirar” la historia desde allí; etc. Evidentemente, estos personajes pueden ser muy distintos a como los imaginó el autor/la autora y, por tanto, aportar ideas muy distintas a las que se interpretan en la obra.
En todo caso, estos personajes, situaciones, escenas, etc. permitirán que los chicos y las chicas se enfrenten a resolver situaciones intertextuales; lean y escriban géneros discursivos muy diversos (cómic, carta, mensajes electrónicos, ficha de investigación, noticias, etc.) a partir de sus intenciones; recrear y volver a escribir la obra con su propio color, sabor, historia… cada vez que se sumerge en sus páginas. … Todo ello, desarrollando una amplio bagaje de competencias (en comunicación lingüística, en autonomía e identidad personal, en aprender a aprender, etc.). En síntesis, el Proyecto Escribir como lectores permite afirmar, una vez más, que una obra tiene tantos escritores como lectores, incluso el propio autor, y tantas reescrituras como el número de veces que éstos la leen.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS: