domingo, 2 de junio de 2013

La situación de los pueblos indígenas del mundo. Naciones Unidas, 2010



unpfii home page



Capítulo I
Los pueblos indígenas: pobreza y bienestar

Capítulo II
Los pueblos indígenas y la cultura

Capítulo III 
Los pueblos indígenas y el medio ambiente

Capítulo IV 
La educación contemporánea
y los pueblos indígenas

Capítulo V 
Salud

Capítulo VI 
Derechos humanos

Hechos y cifras

Acerca de la publicación

La primera publicación sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo muestra datos estadísticos alarmantes sobre la pobreza, la salud, la educación, el empleo, los derechos humanos, el medio ambiente y otros aspectos. 

En el primer capítulo, escrito por Joji Cariño, se hace hincapié tanto en la libre determinación como en el principio del consentimiento libre, previo y fundamentado, lo que en la práctica significa que los propios pueblos indígenas deben ser libres para determinar su propio desarrollo. Los derechos de los pueblos indígenas a sus propias tierras y territorios deben ser respetados y los pueblos indígenas tienen que formular sus propias definiciones e indicadores de pobreza y bienestar. Aunque no se dispone de estadísticas mundiales sobre la situación de los pueblos indígenas, es obvio que la pobreza, la marginación, la falta de una vivienda adecuada y la desigualdad en los ingresos los afectan de manera desproporcionada. Fenómenos como la privatización, la liberalización, el cambio climático, el conflicto y el desarrollo insostenible ejercen una gran presión sobre sus modos de vida tradicionales. En este capítulo se llega a la conclusión de que …“Los pueblos indígenas pueden aportar contribuciones vitales para hallar solución a los problemas contemporáneos de la renovación de la ética y las relaciones ecológicas y sociales y a la materialización de la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible”. 

En el segundo capítulo, Naomi Kipuri analiza la destacada contribución que los pueblos indígenas aportan a la diversidad cultural en todo el planeta. Pese a que se estima que los pueblos indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial, estos pueblos hablan la inmensa mayoría de los 7.000 idiomas que se calcula existen en el mundo, controlan algunas de las zonas de mayor diversidad biológica y acumulan una cantidad inconmensurable de conocimientos tradicionales acerca de sus ecosistemas. Las culturas indígenas enfrentan la doble amenaza, de cierto modo contradictoria, de la discriminación y la mercantilización. Los pueblos indígenas siguen siendo objeto del racismo y la discriminación, se los considera inferiores a las comunidades no indígenas y su cultura es vista como un obstáculo para su desarrollo. Con todo, se reconoce cada vez más que los pueblos indígenas tienen una relación excepcional con su medio ambiente, sus conocimientos tradicionales y su espiritualidad, lo que da origen a esfuerzos externos, que suelen estar más allá de su control, por utilizar o aprovecharse de su cultura, no les proporcionan beneficio alguno y suelen causarles un gran perjuicio. 

El capítulo sobre el medio ambiente, escrito por Neva Collings, comienza con un análisis de los principales problemas ambientales con que tropiezan actualmente los pueblos indígenas. En este capítulo se hace hincapié en la conexión espiritual, cultural, social y económica de los pueblos indígenas con sus tierras tradicionales y su tradición de derechos colectivos a la tierra, que difieren de los modelos predominantes de propiedad individual sobre la tierra, privatización y desarrollo y que, con frecuencia, terminan por privar a los pueblos indígenas de sus tierras. Además de esas amenazas, los pueblos indígenas sufren las consecuencias del rápido cambio climático. A continuación, se examinan algunos de los marcos jurídicos y mecanismos internacionales para la 
protección del medio ambiente, con hincapié en su aplicación y en la manera en que los pueblos indígenas los han aprovechado. Por último, se señalan las principales dificultades y diferencias que confrontan los pueblos indígenas a nivel local y nacional.

En el capítulo sobre educación, preparado por Duane Champagne, se ofrecen ejemplos del contraste radical en el acceso a la educación entre los estudiantes indígenas y los que no lo son. A todos los niveles, y en todas las regiones del mundo, las tasas de alfabetización entre los pueblos indígenas tienden a ser inferiores, asisten un menor número de años a la escuela y las probabilidades de que abandonen los estudios son mayores. La educación suele impartirse en un contexto culturalmente inapropiado y con pocas o insuficientes facilidades. 
Con suma frecuencia, los que logran graduarse son absorbidos por la cultura dominante, porque no pueden hallar empleo en sus comunidades. Pese a esas desalentadoras tendencias generales, hay muchas iniciativas que abren el camino para la educación indígena, en la que participa la comunidad en su conjunto, donde los maestros son bilingües y los pueblos indígenas tienen la libertad de escoger si ejercen sus profesiones en sus comunidades o en otra parte.

En el capítulo sobre salud, escrito por Myrna Cunningham1, se destaca la dependencia mutua entre la salud y otros factores, como la pobreza, el analfabetismo, la marginación, la degradación ambiental y la (falta de) libre determinación. Estas fuerzas, heredadas de la colonización, hacen que los pueblos indígenas en general, y las mujeres y los niños indígenas en particular, sean vulnerables a la mala salud. El resultado es que los pueblos indígenas registran, en prácticamente todos los casos, indicadores desproporcionadamente elevados de mala salud. Los pueblos indígenas tienen poco acceso a los sistemas de salud pública, y por otra parte es evidente que no se reconoce ni se presta apoyo a los propios sistemas de salud de los pueblos indígenas. Todo plan de prestación de servicios médicos a los pueblos indígenas para que tenga éxito debe prever un sistema de salud 
multicultural, en el que se practique la medicina occidental y la indígena con recursos humanos, tecnológicos y financieros equivalentes y en el que los pueblos indígenas participen en todos los procesos de adopción de decisiones.

En el capítulo sobre derechos humanos, Dalee Sambo Dorough subraya la indivisibilidad y la interrelación entre los derechos de los pueblos indígenas y la manera en que sus derechos humanos guardan relación intrínseca con su derecho a la libre determinación. Pese a la existencia de un número importante de instrumentos internacionales que protegen sus derechos humanos y a las notables mejoras logradas en los últimos años, los pueblos indígenas siguen siendo objeto diariamente de graves violaciones de los derechos humanos, desde el despojo de las tierras hasta la violencia y el asesinato. Con frecuencia, la mayoría de esas violaciones son cometidas contra personas indígenas que están defendiendo sus derechos y sus tierras y territorios. La diferencia entre el reconocimiento y el goce de esos derechos en la realidad debe ser abordada mediante la educación sobre derechos humanos, una mayor supervisión y un mayor compromiso de los Estados.

El último capítulo, escrito por Mililani Trask, examina algunos de los asuntos que están surgiendo y que afectan a los pueblos indígenas, entre ellos, la violencia y el militarismo, los efectos de la conservación, la globalización, la migración y la urbanización, y los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario. Un tema común es la vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente a las presiones externas y la necesidad de formular políticas específicas que aborden esa vulnerabilidad, y al mismo tiempo velar por el respeto del principio de consentimiento libre, previo y fundamentado y por que los pueblos indígenas participen en los procesos de adopción de decisiones que afectan su bienestar. De hecho, éste es el tema central de toda la publicación.

El informe sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo fue elaborado por siete expertos independientes y producido por la secretaría del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Para información adicional, véase: www.un.org/indigenous

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS: