domingo, 18 de septiembre de 2011

CHAQUEÑO PALAVECINO: FLOR PRIMAVERAL

---
Me recuerdas una flor, una ilusión
una estrellita alegrando mis nostalgias,
una canción de amor, un río, una pasión
el cielo azul donde se van mis sueños
Me recuerdas aquel beso de una vez,
que se da sólo cuando se entrega el alma
añoro tu calor pensando que no estás
tristemente me recuerdas nuestro adiós

Estribillo

No puedo hallar consuela a mi tristeza
y me atormenta tu boca en mis sueños
Recuerdo tu candor, me invade el sinsabor
sólo pienso que tú nunca volverás

Quiero pensar que fuiste algún verso
y en sus estrofas deshojé mis penas
palideció tu amor, se apagó su fulgor
y nunca más volví a saber de ti

Me recuerdas el paisaje de mi ayer
el rubio trigo que doran los soles
un ave, un manantial, un canto, un susurrar
el néctar de una flor primaveral

Me recuerdas el calor de mi niñez
el fruto dulce de un amor en verano
un beso, un despertar, un tierno canturriar
el serpentear del río entre las manos

Estribillo

No puedo hallar consuela a mi tristeza
y me atormenta tu boca en mis sueños
Recuerdo tu candor, me invade el sinsabor
sólo pienso que tú nunca volverás

No puedo hallar consuela a mi tristeza
y me atormenta tu boca en mis sueños
Recuerdo tu candor, me invade el sinsabor
sólo pienso que tú nunca volverás
sólo pienso que tú nunca volverás
sólo pienso que nunca volverás
------


---

DÍA DE LA PRIMAVERA: 21 de Septiembre

---

---







---



---

LAURA PAUSINI: PRIMAVERA ANTICIPADA


Por sentado no doy
Nada de lo que soy
Ni el latido más mínimo, ahora no

It's the air that i breathe
It's my fall at your feet
It is my song
I sing when you are gone

En esta primavera anticipada
Que aumenta así
Lo bueno dentro de mi

Ahahah lo sé
Eres mi horizonte mi amanecer
Ahahah la prueba que
Demuestra lo que puede hacer

Porque...

All my hopes and my fears, my hopes my fears
In this moment are clear
You are the one the one
My moon my stars my sun


Eres esta primavera anticipada
Me gusta así, si, me hace volver a vivir

Aahahah lo sé
Eres mi horizonte mi amanecer
Ahahah la prueba que

Demuestra lo que puedes hacer
Flores, mosaico de colores
Errores, cicatrizan hoy mejor en mí

Sin duda serás tú el artífice
En esta primavera que ya, llego, llego
Ahora la siento a mí alrededor.

FUENTE: SITIO DE LETRAS




MANU CHAO: LA PRIMAVERA

---
¿Que hora son mi corazón ?
¿Que hora son mi corazón ?
¿Que hora son mi corazón ?
¿Que hora son mi corazón ?
¿Que hora son en Inglaterra ?
¿Que hora son en Gibraltar ?
¿Que hora son allá en Fisterra ?
¿Que hora son hey ByebyeBom ?
¿Que hora son la vida entera ?
¿Que hora son en el Japón ?
¿Que hora son en Mozambique ?
¿Que hora son en Washington ?
Nos engañaron Byebyebom !
Nos engañaron con la primavera !
Nos engañaron Bye Bye Bom !

BOMBALA BOMBALA BOMBALA…
.BOMBALA BOMBALA BOMBALA….
BOMBALA BOMBALA BOMBALA….
¿Que hora son mi corazón ?





---

VIVALDI: LA PRIMAVERA

---

---

SODA ESTÉREO: PRIMAVERA 0

---

Fluorescente azul
luz que baña mis sentidos
donde todo empieza a ser real
Siempre vuelve a dar
nuevas chances
una vuelta mas
entera
Nena tal vez fui
un sueño de otro
un rumbo incierto
la verdad es que nadie vive sin amor
Y ahora estoy aqui
temblando fragil en la multitud
y la espero
Primavera 0
primavera 0
El avion se va
recuerdos del futuro juntos
goles suenan a la distancia...
Te espero
Primavera 0


FUENTE: MUSICA.COM


---

ARTE: PINTURA: PRIMAVERA

AUTOR: BOTTICCELLI: La primavera


AUTOR: GOYA: La primavera


AUTOR: JORDI, Danes: La primavera


---

AUTOR: DICIERO, Sara:  Fluye la primavera en mi





AUTOR: SCANDROGLIO, Leonardo Ariel ( Argentina ) Mandala primavera



AUTOR: ROSSI, Raquel: Primavera


DÍA DE LA PRIMAVERA: 21 de Septiembre


 AZNAR Pedro: Días blancos de primavera


Días blancos de primavera,
despertar con el verde que brotó,
ya viene el perfume a darte un soplo veloz.
Días blancos de primavera,
este azul va a llevarse tu dolor
más lejos que el frío, a algún helado rincón.

Días sin paz, ya no habrá más días sin paz,
si ya te ahogaste de llorar,
si ya lavaste a nuevo el alma,
vuelta a brillar, suelta tu mal, vuelta a brillar.

Días blancos de primavera,
flor abierta que todo espera dar (dar, dar)
al pedirte apenas que la quieras mirar (quererla mirar).

Vuelta a brillar, suelta tu mal, vuelta a brillar
porque el invierno volverá.
Hoy día es tiempo de tibieza,
día de sol sea este hoy día de sol.
No insistas en mirar atrás
que un día, pronto, el día se helará.

Cada día de primavera,
cada pétalo lleva una canción (lleva una canción de amor)
que preparó cuando el frío ahogaba su voz (cuando el sol se heló).

Día de sol sea este hoy día de sol,
si ya te ahogaste de llorar (basta de llorar),
si ya lavaste a nuevo el alma,
días de amar, días de dar, días de amar.

Días blancos de primavera,
guarda el fruto este blanco azahar de hoy.
Que brille la vida entera en primavera,
dentro y fuera vuelve el sol.






---


MANRAY: Primavera esencial


Bienvenida otra vez
primavera esencial
con el ritmo a tus pies
¡hoy los vuelvo a encontrar!

Hay un lugar
donde los pájaros van
a conversar
con caracoles del mar.

Bienvenidos otras vez,
soy septiembre a tus pies.
Ya nos conocemos muy bien,
soy las flores y el Edén.

Hay un lugar...

Si me ves, como siempre en septiembre
di tu nombre
y llamaré a tu puerta.
Si me ves, como siempre en septiembre
yo soy, soy esa flor.

Bienvenida...

Hay un lugar...

Hay un lugar
donde el perfume está,
con sólo respirar
uno puede hallar,
uno puede hallar.
Es un lugar...
¡Oh! Primavera esencial, es un lugar.




Primavera


Lluvia de sol
Como Una Bendicion
La vida renace con su luz
La primavera ya llegó.

Todo es así
Regreso a la raiz
Tiempo de inquieta juventud
En primavera ya.

La tierra negra se vuelve verde
Y las montañas y el desierto
Un bello jardín.

Como la semilla
Lleva nueva vida
Hay en esta primavera una nueva era.

En el aire de este nuevo universo
Hoy se respira libertad
En primavera ya.

La tierra negra se vuelve verde
Y las montañas y el desierto
Un bello jardín.
Como la semilla
Lleva nueva vida
Hay en esta primavera una nueva era.



---
FUENTE: EFEMÉRIDES ARGENTINAS
---

DÍA DE LA PRIMAVERA: 21 de SEPTIEMBRE

---
---

MISTRAL, Gabriela. Doña Primavera


Doña Primavera
viste que es primor,
de blanco, tal como
limonero en flor.

Lleva por sandalias
una anchas hojas
y por caravanas
unas fucsias rojas.

¡Salid a encontrarla
por esos caminos!
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera,
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a entenderlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a entenderlas
junto a las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las hondas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño
y de abnegación.



MACHADO, Antonio: La Primavera besaba


La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recorde-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
!Juventud nunca vivida
quién te volviera a soñar!




BECQUER, Gustavo Adolfo: Volverán las oscuras golondrinas


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales,
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun mas hermosas,
sus flores abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así no te querrán!





jueves, 15 de septiembre de 2011

DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA: 15 de septiembre

---
---
La democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural, y en su participación plena en todos los aspectos de su vida.

Si bien las democracias comparten características comunes, no existe un modelo único de democracia. las actividades de las Naciones Unidas en apoyo de la acción de los gobiernos para fomentar y consolidar la democracia se llevan a cabo de conformidad con la Carta y únicamente a petición expresa de los Estados Miembros interesados.
La Asamblea General en su resolución A/62/7 (2007) alentó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia y también decidió observar el Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre de cada año.




Una historia de primavera: el rapto de Perséfone

Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede comprender el mundo externo que lo rodea, crea representaciones míticas. Así, la humanidad ha llegado ha mitificar desde la salida y la puesta del sol hasta los fenómenos atmosféricos, el crecimiento de las plantas, el nacimiento y la muerte. La primavera es la estación del renacimiento... así lo entendieron la gran mayoría de las religiones antiguas y, a partir de ello, levantaron muchos de sus mitos. En este contexto, la primavera es vista como lo muerto que renace. Una vez más ocurre el milagro: de los arboles deshojados renacen nuevos brotes y, una vez más, hay cosecha, es decir, vida.
Mahoma decía: "No hay gota en los mares, ni fruto en los árboles, ni planta en la tierra que no tenga en cada semilla un ángel que cuide de ella". La naturaleza está entonces ligada a lo sagrado y protegida por los guardianes de dios para que al hombre no le falte el sustento. Para algunos pueblos eslavos y escandinavos, por ejemplo, los templos consagrados a sus dioses eran bosques, lagos y árboles sagrados, pero todos celebraban festivales que podían durar semanas porque para todos los pueblos la primavera siempre era algo festivo.
Las diosas Démeter(1) y Perséfone(2) representaban para los pueblos de la antigüedad los poderes de la naturaleza, su transformación y la emergencia cíclica. En la antigua Grecia, el primer día de la primavera era el día en que Perséfone(2), prisionera bajo tierra durante seis meses, volvía al regazo de Deméter(1), su madre.
Cuenta Homero que en el sureste de Europa hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera. La hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban. No existía el invierno, ni la tierra yerma, ni el hambre. La artífice de tanta maravilla era Démeter(1), la cuarta esposa de Zeus(3). De este matrimonio nació Core, luego llamada Perséfone(2). Se trataba de una hermosa joven adorada por su madre que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar. Un día, pasó por allí el terrible Hades(4) con su temible carro tirado por caballos. Se encandiló con Perséfone(2) y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Deméter(1), al no encontrar a su hija y con una antorchas en cada mano, emprendió una peregrinación de nueve días y nueve noches. Al décimo día el Sol, que todo lo ve, se atrevió a confesarle quién se había llevado a su hija. Irritada por la ofensa, Démeter(1) decidió abandonar sus funciones y el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Esta se quedó desolada y sin ningún fruto ya que, privada de su mano fecunda, se seca y las plantas no crecen. Ante este desastre Zeus(3) se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone(2) ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año Perséfone(2) lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre.
Lo que este mito indica es que cuando Perséfone(2) regresa con su madre, Démeter(1) muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Deméter(1) al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera.


Referencias: Los dioses y sus símbolos
(1) DeméterDiosa de la fecundidad de los campos, la Madre Tierra, diosa del trigo, que proporciona el pan. En la mitología latina es Ceres, que está representada como una digna matrona que porta dos antorchas, símbolo de nacimiento y de luz.(2) Perséfone
Representa a la primavera. Para los romanos era Proserpina.
(3) Zeus
Padre de los dioses, dueño y señor del cielo.
(4) Hades
Dios de los infiernos que rige en el Tártaro o Mundo de los Muertos.


FUENTE: ARGENTINA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2011- PLANETARIO MÓVIL PARA 2º CICLO TM y TT

---
Nos visitó el PLANETARIO MÓVIL


 

miércoles, 14 de septiembre de 2011

2011 SEMANA DE LA LECTURA. GALEANO, Eduardo "La pelota"

---
Guillermo Ferrari, Profesor de Educación Física, leyó:
GALEANO, Eduardo. "La pelota"





2011- SEMANA DE LA LECTURA: PESCETTI, Luis

---
Laura de 1º "A" leyó
PESCETTI, Luis: "Un cuento de amor y amistad"



---

2011- SEMANA DE LA LECTURA: SCHUJER, Silvia

Katya, estudiante del Profesorado, que estaba haciendo su residencia en la escuela, leyó:

SCHUJER, Silvia. LLOVÍA


LLOVÍA. ¡Y CÓMO LLOVÍA!
ERAN LAS 3 DE LA TARDE Y LLOVÍA.
EL AGUA MOJABA LA VEREDA. LOS TECHOS. LOS ÁRBOLES, LOS PARAGUAS Y LOS ZAPATOS. ¡QUÉ POCO ORIGINAL!
ERAN LAS 4 DE LA TARDE Y LLOVÍA.
LOS CHICOS HACÍAN DIBUJOS EN LOS VIDRIOS EMPAÑADOS. LOS BORRABAN Y VOLVÍAN A EMPAÑAR.
LOS ÁRBOLES SE SACUDÍAN A LA PRIMERA CARICIA DEL VIENTO. FLISH, FLUSH.
ERAN LAS 5 DE LA TARDE Y LLOVÍA.
LA GENTE ESPERABA A OTRA GENTE PARA DECIRLE: “¿VISTE CÓMO LLUEVE?”. LOS CHARCOS SE IBAN HACIENDO CADA VEZ MÁS GRANDES, COMO APRENDICES DEL MAR.
A VECES EL AGUA BAJABA COMO SI EN VEZ DE NUBES, EN EL CIELO HUBIERA MANGUERAS. A VECES COMO ROCÍO.
LA NOCHE EMPEZABA A PREGUNTARSE SI TAMBIÉN SE IBA A MOJAR.
LAS CASITAS DE CHAPA EMPEZABAN A SENTIRSE MAREADAS.
Y LA LUNA ESTABA SEGURA DE QUE IBA A TENER QUE APRENDER A NADAR.
PORQUE LLOVÍA. ¡Y CÓMO LLOVÍA!
ERA EL DÍA SIGUIENTE Y LLOVÍA.
CON MAYÚSCULA Y MINÚSCULA LLOVÍA.
HASTA QUE ME DI CUENTA DE ALGO: SI LA LLUVIA CONTINUABA NO PODRÍA TERMINAR JAMÁS EL CUENTO.
MIS CUENTOS NUNCA TERMINAN CON LLUVIA. NO ME GUSTA QUE NAUFRAGUEN LOS LECTORES.
FUE MÁXIMO AGUADO EL PERSONAJE QUE ME VINO A LA MENTE. LO TENÍA ESCONDIDO ENTRE BUENAS IDEAS.
SE METIÓ EN LA HISTORIA SIN PERMISO. ASÍ NOMÁS. Y HACIÉNDOSE EL PROTAGONISTA GRITÓ: “¡BASTA DE LLOVER, CARAMBA!” “YA FUE SUFICIENTE”.
Y, ¿SABEN LO QUE PASÓ?
SÍ, ESO. QUE NO CAYÓ MÁS AGUA Y ESTE CUENTO... SE ACABÓ.


lunes, 12 de septiembre de 2011

2011- SEMANA DE LA LECTURA: Textos leídos

Marta Coto, Secretaria de la Escuela, leyó varios textos; entre ellos estos de Maria Elena Walsh


Una Nena

Había una nenita en Tacuarí

que solamente hablaba con la i.

¡Qué papelón, un día,

delante de su tía,

en lugar de "papá",dijo "pipí"!



Parece que en Japón había un mono (Limerick)

Parece que en Japón había un mono,

Que dormía la siesta con kimono.

- Qué cosa rara es

- decía un japonés -

ver a un mono en kimono haciendo nono.


La leyenda de los hipocampos


La Profesora Marcela Gandini deleitó a todos con el texto de:

PAGLIETA, Silvia. La leyenda de los hipocampos


Hubo una vez un dios que preguntó a los animales por su destino.
-Ahora mismo debe decir cada uno de ustedes dónde se quiere quedar, si en el agua o en la tierra.
Los animales se sintieron desconcertados. Estaban acostumbrados a subirse volando hasta el cielo o sumergirse en el fondo del mar o a comer alfalfa fresca en el campo con total libertad.
Pero bueno, ahora había que decidir.
-Elegir es perder un poco-protestó un camello que se guardaba un poco de agua dentro de la joroba.
-A mí eso de siempre agua o siempre tierra me da un poco de miedo-comentó la trucha.
-La tierra tiene sus cosas y el agua tiene sus cosas-afirmó un conejo creído de decir una frase célebre e inolvidable.
Las vacas, sin dudarlo, se fueron lentamente al campo.
-Para nosotras se ha hecho pasto bien verde-opinaron.
Y los toros las siguieron.
Los pejerreyes eligieron rápidamente los ríos y los mares, pero se mantuvieron firmes en su deseo de ser siempre elegantes y de estar cerca del calor del sol.
La ballena no lo dudó: le gustaban las olas del mar.
Así cada animal se fue organizando, armando grupos ya sea para caminar sobre la tierra o nadar sobre las aguas.
Los cangrejos dudaron un poco: dos pasos para atrás, os para adelante. Finalmente se quedaron cerca de la playa, por si podían hacer alguna trampita.
Mientras tanto las plantas también iban organizándose, por las dudas se les preguntara. El ombú se fue para la pampa.
Los sauces, cerca del río
Las algas, al fondo del mar.
Sin embargo ese dios, antes que terminara la jornada, vio que algunos animales todavía estaban dudando:
-¿Qué les pasa a ustedes?-preguntó a la gran familia de caballos-¿Ya eligieron lugar donde vivir?
Entonces, el caballo de cola más larga empezó a relinchar una explicación.
Habló largo rato. Explicó todo lo que pudo, aún en idioma que no entendían todas las especies, que ni siquiera comprendían los de su gran familia.
Esa misma tarde, allí donde la espuma se rompe contra las piedras, los caballos resolvieron separarse en dos grandes familias: la de los caballos de tierra y la de los caballos de agua.
Los caballos de tierra andan corriendo por la pampa.
Son los caballos salvajes que están cerca de las sierras. Usan colas largas, flequillo y crin Les encanta conquistar a las yeguas que suben piedra por piedra para verlos desde lo alto del valle.
Los caballos que resolvieron quedarse en el mar formaron otra familia, la de los hipocampos,
Cambiaron de color.
Se hicieron cristalinos y pequeños.
Ellos tienen los ojos bien alertas, porque no es fácil vivir allí. Por eso con un ojo andan siempre buscando una pareja para tener hijos y con el otro ojo miran para ver si algún pez se los quiere comer.
Les encanta dormir entre los corales, armar allí un lugar con algas y caracoles para que venga la hembra y los fecunde. A los hipocampos machos les gusta quedarse esperando que nazcan los doscientos hijos que tienen cada vez que son fecundados por las hembras.
En cambio ellas, sólo desean nadar entre cardúmenes llenos de color, meterse dentro de las cuevas y nadar por los mares cálidos buscando leyendas que están siempre entre las aguas de los mares más profundos.


FIN





sábado, 10 de septiembre de 2011

11 de SEPTIEMBRE: DÍA DEL MAESTRO: CURY, Augusto: MAESTROS FASCINANTES


---
Los maestros fascinantes


1. Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes, mientras que los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor.
2. Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos, mientras que los maestros fascinantes tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos.
3. Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, mientras que los maestros fascinantes educan la emoción, enseñan a sus alumnos a explorar su propio ser.
4. Los buenos maestros usan la memoria como depósito de información, mientras que los maestros fascinantes la usan para estimular la creatividad.
5. Los buenos maestros son temporales, mientras que los maestros fascinantes son inolvidables.
6. Los buenos maestros corrigen el comportamiento, mientras que los maestros fascinantes resuelven los conflictos en el salón de clases con inteligencia.
7. Los buenos maestros educan para una profesión, mientras que los maestros fascinantes educan para la vida.

Autor: Dr. Augusto Cury


CIUDAD DE BUENOS AIRES: Publicaciones de libros



ATLAS MUNDIAL



ARGENTINA: Censo 2010: resultados: datos provisorios


Datos provisionales del Censo 2010:
- Total de población: 40.091.359 de habitantes en todo el país.
- Total de hombres: 19.575.219
- Total de mujeres: 20.516.140.
- Cantidad de viviendas:14.297.149.
- Disminución en la tasa de mortalidad: 12,1 por mil respecto del Censo 2001".


Los resultados del Censo 2010 son la única fuente que permite conocer, cuantificar y analizar, en su máximo nivel de desagregación geográfica, los complejos y profundos cambios que experimentó la población de nuestro país durante la última década en cuanto a su estructura demográfica, socioeconómica y su distribución espacial.

CONSULTAS DE RESULTADOS

FUENTE: INDEC: CENSO 2010

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PROYECTO: MARÍA ELENA WALSH 5º "A"

---

 

PROYECTO: MARÍA ELENA WALSH 3º "B"

---


---

PROYECTO: MARÍA ELENA WALSH 2º "A"


PROYECTO: MARÍA ELENA WALSH 1º A y B







 

CIUDAD DE BUENOS AIRES: EMBLEMAS BARRIALES

---
En 1989 y a través del Decreto Nº 2227 se aprobó la organización de las Jornadas de Participación Barrial que tuvieron como objetivo principal incentivar la participación de los ciudadanos y las instituciones intermedias de cada barrio, en la búsqueda de un emblema que los identifique y recree el sentido de pertenencia, basándose en su historia y tradición.

Para ello, cada barrio conformó un jurado, integrado por diversos actores sociales, tales como, asociaciones de fomento, clubes, juntas históricas, vecinos notables, parroquias, entre otros.

Los trabajos presentados dieron cumplimiento a ciertas temáticas como LA HISTORIA: "las actividades sociales desempeñadas en el pasado, o acontecimientos trascendentales ocurridos en el lugar"; LAS ETNIAS: "la preponderancia o conjunción de una o diversas corrientes humanas"; LA URBANÍSTICA: "características edilicias particulares o características geográficas determinadas" y LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DESARROLLADAS EN EL BARRIO: "actividad social, productiva, comercial, manufacturera, artesanal, etc., que caractericen el lugar".

Pasión por Buenos Aires, tiene entre sus objetivos principales, trabajar el fortalecimiento del sentido de pertenencia, la identidad barrial y la promoción de valores comunitarios. Por lo cual, retomó el proyecto de Emblemas Barriales conjuntamente con los CGPC, proponiéndose como meta finalizar con los procesos de elección de los emblemas.

Finalmente, Pasión por Buenos Aires, concretó un gran desafío: Lograr que cada barrio de la Ciudad, tenga su propio escudo y finalizar con los procesos de elección de los emblemas, mediante la participación directa de diversos actores sociales barriales.



domingo, 4 de septiembre de 2011

DERECHOS DE LOS CHICOS Y LAS CHICAS: Aprendé tus derechos jugando





CRONOLOGÍA PORTEÑA: S XVI a XXI



FUENTE: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


PRÓCERES Y PERSONAJES: SARMIENTO, Domingo Faustino




FUENTE: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


SALUD: VIH y SIDA

---
Hablemos de VIH y sida
Guía de información básica



FUENTE: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, MINISTERIO DE SALUD


MATEMÁTICA: TANGRAM

¿Qué es un TANGRAM? 

El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado Chi Chiao Pan, que significa tabla de la sabiduría. El puzzle consta de siete piezas o "tans" que salen de cortar un cuadrado en cinco triangulos de diferentes formas, un cuadrado y un paralelogramo. El juego consiste en usar todas las piezas para construir diferentes formas. Aunque originalmente estaban catalogadas tan solo algunos cientos de formas, hoy día existen más de 10.000.

---

DOCUMENTOS CURRICULARES: CONOCIMIENTO DEL MUNDO: Juegos y juguetes, Las plazas de la Ciudad de Buenos Aires, viviendas familiares

---
- CONOCIMIENTO DEL MUNDO: Juegos y juguetes

- CONOCIMIENTO DEL MUNDO: Las plazas de la Ciudad de Buenos Aires

- CONOCIMIENTO DEL MUNDO: Viviendas familiares


DOCUMENTOS CURRICULARES: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR EN EL PRIMER CICLO: la encuesta - Yo leo, tú lees, él lee

---
- PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR EN EL PRIMER CICLO: la encuesta
---
---
- PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR EN EL PRIMER CICLO: Yo leo, tú lees, él lee


--