Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE Dificultades de-Altas capacidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE Dificultades de-Altas capacidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2014

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Necesidades educativas especiales, Dificultades de aprendizaje, Altas capacidades intelectuales. España, Junta de Andalucía


En las siguientes secciones, que corresponden con las distintas categorías de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, se presentan recursos, materiales e información sobre estas necesidades, dirigidos a facilitar la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de estos alumnos y alumnas.

Documentos y Recursos



martes, 10 de septiembre de 2013

TDAH. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Guías para educadores. Fundación CADAH



TDAH: Guías para educadores

Elaborado por: 
La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con las aportaciones de la Consejería de Salud y Bienestar Social y las Asociaciones de madres y padres de alumnado con TDAH.
    
Elaborado por: 
STILL (Asociación balear de padres de niños con TDAH)
Esta GUÍA PRÁCTICA se fundamenta, por una parte, en las recomendaciones de la comunidad científica respecto a la importancia de adaptar el sistema metodológico de enseñanza/aprendizaje a las necesidades de los alumnos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) para tratar de garantizar su adecuado desarrollo y aprendizaje, y, por otra parte, en las solicitudes de orden práctico de los padres de niños afectados por este trastorno, así como, en las peticiones del profesorado y de los propios centros educativos. Estas recomendaciones y medidas metodológicas (adaptaciones de acceso) tienen como objetivo que el alumno con TDAH progrese en su desarrollo personal y académico e, incluso, pueden ser útiles para mejorar el rendimiento del resto de alumnos.

 
Elaborada por: 
Fundación CADAH

 
Elaborada por: 
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad. 
Con la colaboración de: 
Asociación CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan Trastornos con Déficit de Atención por Hiperactividad). 
Edita: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa. 
Diseño portada: Elisabet Giles Aldana. Escuela de Arte de Mérida. 
Impresión: Artes Gráficas Rejas.
Elaborada por: 
ADAHIGI, AHIDA, ANADAHI  y Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) Vitoria-Gasteiz. 
La “Guía de actuación con el alumnado con TDA-H” que se publica en la colección “baterabiltzeko tresnak-recursos para la inclusión” se inscribe dentro de las actuaciones en torno a la primera línea prioritaria de Innovación Educativa para el trienio 2003-2006, que concreta la larga trayectoria del Departamento de Educación, Universidades e Investigación en la consecución de una escuela inclusiva.

 
Elaborado por: 
Fundación ADANA

 
Elaborada por: 
Federación española de asociaciones para la ayuda al déficit de atención e hiperactividad (FEAADA)  
Esta guía práctica pretende ampliar el conocimiento del profesorado sobre el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para que pueda comprender el trastorno y actuar convenientemente. Ser consciente de la enfermedad y de lo que conlleva es un primer paso para que el profesor sea capaz de identificar al alumno con TDAH y facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar sus habilidades académicas de forma óptima


FUENTE: fundacioncadah

martes, 13 de agosto de 2013

Se trata de la capacidad. Guía de aprendizaje acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. UNICEF, 2009








Esta guía fue escrita por Valerie Carr, candidata a un doctorado por el Teachers College de Columbia University y experta en la esfera de discapacidad y de la educación infantil. 

El propósito de esta guía es servir de complemento a la publicación Se trata de la capacidad, folleto de la versión adaptada para la infancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. La creación de ambos materiales se inició en UNICEF, bajo la dirección de la Sección de Protección de la Infancia, con el apoyo de la Unidad para el desarrollo y la participación de la adolescencia. La División de Comunicaciones de UNICEF es responsable de la edición y producción, tanto de la guía como del folleto.

UNICEF desea expresar su agradecimiento a Rosangela Berman Bieler y a Sergio Meresman, del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo, por haber examinado esta guía. También queremos dar las gracias a muchas otras personas que han aportado sus comentarios a los sucesivos borradores: Helen Schulte (UNICEF), Carolina Hepp (UNICEF), Ravi Karkara (UNICEF), Shaila Parveen Luna (UNICEF), Lena Karlsson (UNICEF Innocenti Research Center), Jaclyn Tierney 
(UNICEF) y Cristina Gallegos (UNICEF).

La elaboración de la presente guía se ha inspirado de un modo u otro en las obras de los siguientes autores: Víctor Santiago Pineda, fundador de la Victor Pineda Foundation y autor de Se trata de la capacidad; Janet E. Lord, Katherine N. Guernsey y Joelle M. Balfe, co-autoras de Human Rights. YES! y Nancy Flowers, editora; Advocating Change Together (ACT), de Minnesota, una organización popular para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, gestionada por personas con distintos tipos de discapacidades; Janet E. Lord, doctora en Derecho, socia de 
BlueLaw International LLP y coautora de Human Rights. YES!: Action and advocacy on the rights of persons with disabilities, por su atento examen de Se trata de la capacidad; a Hugh Vásquez, M. Nell Myhand y Allan Creighton, del Todos Institute, cuyo programa de estudios Making Allies, Making Friends sirvió de inspiración para perfilar algunas de las detalladas sesiones de aprendizaje participativo para jóvenes.

UNICEF desea expresar su inmensa gratitud al Comité Nacional de Alemania en pro 
de UNICEF por el generoso apoyo brindado a este proyecto.
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Mayo 2009

Para reproducir cualquier parte de esta publicación es necesario contar con la correspondiente autorización, que se puede solicitar a la Sección de Profesionales del Desarrollo de la División de Comunicaciones de UNICEF.

3 UN Plaza
New York, NY 10017
Estados Unidos
Tel: (+1-212) 326-7434
Fax: (+1-212) 303-7985
Email: nyhdoc.permit@UNICEF.org

Las organizaciones educativas y sin fines de lucro pueden obtener esa autorización libre de cargo; los demás interesados deberán abonar una pequeña suma.

Ilustración de la portada: 
Lea Nohemí Hernández
Diseño de BlissDesign.com


Educación participativa en materia de derechos humanos 

cómo usar esta guía 
Notas para el moderador 

Unidad i: introducción a los derechos humanos y a la discapacidad
diversidad humana y derechos humanos 
Valorar las diferencias 
¿Qué son los derechos humanos? 
La convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades 
Diagramas que ilustran la interdependencia de los derechos
El modelo social de discapacidad 

Unidad ii: El respeto a la persona
igualdad y no discriminación 
La discriminación 
Errores comunes y estereotipos
El respeto 
Inclusión equitativa 
protección contra la violencia y el abuso 
Seguridad 
Violencia y abuso
¡Alto! Detener la violencia y el abuso 
El hogar y la familia 
El derecho a un hogar y a una familia 
Ayuda a las familias

Unidad iii: La inclusión en la vida de la comunidad 
accesibilidad y la vida independiente 
Acceso a los proyectos 
El árbol de la vida independiente 
La educación 
Alcanzar las estrellas 
El acoso 
Nuestra clase

Unidad iV: cambios en la sociedad 
defender la infancia y actuar 
Toma de conciencia 
¿Qué es un defensor de la infancia? 
Planificación de acciones 

Unidad V: ¡Tu opinión es importante! 
Términos clave que se emplean en esta guía 

Recursos 
Folleto 1: Versión adaptada para la infancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades 
Folleto 2: Distintos tipos de capacidad 
Anexo 1: Consejos para la inclusión 

FUENTE: unicef