Con mucha alegría queremos contarles que el día viernes 17 de diciembre al terminar el acto de l@s niñ@s de Primer Ciclo, compartimos un pequeño encuentro con las familias de 2ºB Turno Tarde.
En él, la señorita Carla les contó a l@s presentes que proyectos literarios se llevaron adelante durante este año en el grado y en Biblioteca. Luego pudieron recorrer una muestra estática con las producciones de l@s pequeños.
Agradecemos profundamente la presencia de las familias, el acompañamiento y apoyo recibidos durante este año tan particular y a l@s chic@s la enorme alegría, entusiasmo y ganas puestas durante todo el trabajo.
Hoy les queremos contar que junto a las nenas y nenes de 3°B, la señorita Cecilia y Graciela, Maestra Bibliotecaria de turno tarde durante este año se trabajó, entre otros, el Proyecto: "Las Emociones"
Se realizaron muchas actividades, juegos, lecturas y con el paso del tiempo se logró un diálogo muy enriqueceder en los encuentros, donde niñas y niños fueron expresando cada vez más sus sentimientos, emociones y pensamientos.
Felicitaciones a tod@s por sus ganas, su alegría y esfuerzo.
En esta fecha se conmemora el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos por parte de la Asamblea General de la ONU, elaborada por representantes
de todas las regiones con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Fue presentada
el 10 de diciembre de 1948 y, como una merecida conmemoración, en esta fecha se
celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La Declaración se basa en el principio de que todos y todas nacen libres e iguales y
proclama los derechos inalienables inherentes a todas las personas, sin importar su
raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o
social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición.
Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas.
En nuestro país cada 10 de diciembre se recuerda también el Día de la Restauración
de la Democracia, establecido a través de la Ley N.º 26.323, sancionada y promulgada
en el año 2007, en recordación de la asunción del presidente Raúl Alfonsín, cuando se
restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983.
Para ver y aprender con l@s más chic@s sobre la Democracia
Con mucha alegría desde el blog queremos compartir con ustedes algunas de las producciones realizadas por las niñas y niños de 1°C, quienes junto a Candela, su señorita y a Graciela, Maestra Bibliotecaria del turno, estuvieron disfrutando de muchos momentos de lectura.
En esta última etapa los cuentos elegidos corresponden a aquellos que tienenfórmulas acumulativas o repetitivas.
El día martes 9 de noviembre se llevó adelante un encuentro virtual junto a las familias y Noelia Lynch "Charla con las Familias" de la Zona "B" "Construir lazos con la palabra" diseñado por el Equipo de Escuelas Lectoras del MEGCABA.
Compartimos el video de este hermoso encuentro. Esperamos que lo disfruten!
Hoy en nuestro país se están llevando adelante las sextas jornadas "Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género"
Pero de qué hablamos cuando decimos la palabra violencia? ¿qué es la equidad entre hombres y mujeres?
Para dar respuesta a estas y otras múltiples preguntas las y los invitamos a recorrer la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) y el siguiente el link: https://supervisionde7y8.wixsite.com/bibliotecasde7y8/jornadaesi donde encontrarán en las voces de múltiples profesionales algunas claves para reflexionar sobre el tema.
También compartimos estos videos para ver y conversar en familia.
La fantástica fiesta de la lectura que compartimos toda esta semana llegó a su fin.
Como les habíamos contado para hoy hay una ¡¡Enorme sorpresa!!
Desde el blog de nuestra querida Biblioteca queremos agradecer profundamente a quienes con mucho esfuerzo lograron que esto fuera posible y a aquellos que con amor no sólo nos regalaron sus historias, sino también su presencia y sus voces.
Hoy en el espacio: "Primavera Poética" queremos compartir con ustedes las más hermosas nanas, canciones y poemas para jugar con las más chiquitas y con los más chiquitos de la casa.
Con sólo hacer click en cada imagen podrán disfrutar de estas maravillosas poesías y rimas de todos los tiempos.
Esperamos que les gusten. Hasta la próxima entrega!
Los invitamos a viajar con la imaginación recorriendo maravillosas historias de ayer y de hoy. Sólo tienen que hacer click en cada flecha, link o imagen y... ¡A disfrutar!
¿Por qué el 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil?
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para poner de relieve la situación de los niños y niñas que realizan trabajos que vulneran su derecho a la educación, la salud, el juego, la recreación, y los privan de libertades elementales.
Esta conmemoración se transforma así en una oportunidad más para reforzar y promover la voluntad política y el compromiso de los gobiernos y de los diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONGs, sindicatos, empleadores, entre otros) en la erradicación del trabajo infantil.
Hoy recordamos la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845. Este hecho es recordado como un símbolo de nuestra unidad nacional.
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley N° 20.770, en 1974.
AQUEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1845
Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.
El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres enfrentamientos; el del paraje Tonelero, el combate de San Lorenzo, donde el general José de San Martín derrotó a los españoles con los Granaderos, y por último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores.
El mejor homenaje que podemos realizar es retomar el legado de los hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra Nación, entendiendo que esta batalla también tiene como escenario los aspectos económicos, políticos y culturales.
Esta popular celebración se estableció en homenaje al escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca, quien nació el 10 de noviembre de 1834. Su vida, su obra y algunas curiosidades, utilizando herramientas tecnológicas en línea.
Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. El «Día de la Tradición» recuerda el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema de género gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folclore argentino, y fue traducido a numerosos idiomas. La efeméride fue instaurada el 9 de agosto de 1939, con la promulgación de la ley Nº 4756.
El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.