Esta Biblioteca pertenece a la Escuela 8 D.E 8 "Antonio Schettino", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¡Bienvenidos a nuestro Blog!
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de julio de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
MAL DE CHAGAS. Prevención. Argentina, Ministerio de Salud (Videos infantiles)
Chagas: No solo en el campo, también en la ciudad
El berrinche de la chinche
domingo, 10 de noviembre de 2013
Ministerios de Educación de las provincias de la República Argentina.
FUENTE DEL MAPA: www.ign.gob.ar
Ministerios provinciales
En esta sección se encuentran enlaces a los Ministerios de Educación de las distintas jurisdicciones de la República Argentina.
FUENTE: portal.educacion.gov.ar
sábado, 26 de octubre de 2013
Michèle Petit: ¿Para qué sirve leer? II SEMINARIO INTERNACIONAL BIBLIOTECAS PÚBLICAS, MEMORIA Y PATRIMONIO EN LA ERA DIGITAL. Chile, del 22 al 24 octubre, 2013
La investigadora y especialista en fomento a la lectura Michèle Petit inició su charla con un reconocimiento al trabajo de los bibliotecarios chilenos, cuya gestión de bibliotecas públicas es conocida en distintas partes del mundo. Petit dedicó más de 20 años de su vida, como antropóloga, a investigar la lectura en lugares donde era muy difícil acceder a ella, ya sea por conflictos armados, crisis económicas intensas u otras situaciones particulares. Estas investigaciones consistían básicamente en conversaciones amplias que le permitieron revelar la forma en que los textos habían ayudado a los lectores a reconstruirse. “Esto me permitió –señala Petit- aproximarme al fundamento de la importancia de la lectura y por eso quise centrar esta charla sobre el tema de ¿para qué sirve leer y hacer uso de una biblioteca hoy en día?”
Muchos niños tienen la impresión de que hay que pasar por ciertos aprendizajes sin saber lo que está en juego, entonces quizás no sea inútil reformular la pregunta de por qué leemos. Hay una diferencia entre el enfoque utilitarista de los encargados de las políticas públicas en torno a la lectura y el de las personas que hacen uso de la lectura. Existe una visión productivista por parte de los funcionarios encargados de fomentar la lectura, es decir, se enfatiza que la lectura ayuda a las personas a tener mayor éxito económico o escolar, que la lectura puede ayudar a romper ciertas barreras sociales. El hecho de que los hombres sean menos lectores que las mujeres, por ejemplo, influye en que tengan menor éxito en su trayectoria escolar. La familiaridad con lo escrito es un factor importante, sin duda, en la trayectoria escolar y posteriormente profesional de las personas.
Entre los mediadores de la lectura, por otra parte, la alternativa a esta visión utilitarista consistió en reivindicar el placer por la lectura. Pero escuchando a los lectores en casos en que la lectura ocupa un lugar clave en momentos críticos, leer sirve tal vez ante todo para dar sentido a la existencia, sirve para abrir un margen de maniobra, para ser protagonista de su historia, para reparar algo que está roto. La lectura tiene mucho que ver con el hábitat, con el espacio del ser. “La lectura es mi país, los libros eran mi casa, mi hogar. Leía y era como una casa o una cabaña”, cita Michèle Petit refiriéndose a sus entrevistados. Lo que está en juego leyendo es ante todo la apertura de otro espacio para el desarrollo de uno mismo o el olvido de uno mismo, sobre todo cuando no se cuenta con un territorio propio. Leer no es una evasión sino un salto hacia un lugar donde el recuerdo o la imaginación de un futuro es posible. Los libros pueden ser como una vivienda prestada para quienes han perdido otro tipo de hogar.
Los bienes culturales y los libros en particular tienen que ver con una guarida, que sirve para interponer entre lo real y uno mismo un tejido de palabras sin el cual el mundo sería un lugar hostil. Sirve para armonizarse o volver a armonizarse con el mundo a través de otra dimensión, una reserva poética a la cual podemos acudir cuando necesitamos un refugio. En la lectura opera una apropiación natural, pues vemos desde la más tierna edad cómo los niños no reciben pasivamente un texto, sino que lo integran a su mundo, lo transforman, mediante un trabajo psíquico que acompaña a la lectura.
Leer sirve para encontrar afuera elementos que puedan representar lo que vivimos por dentro. Sirve no solamente para enunciar nuestra experiencia en particular, sino para vivir experiencias de un límite infinito. Nos permite escribir aunque sea sólo en nuestra mente. La literatura en general, mitos, leyendas, cómic, poesía, brinda un soporte muy notable para externalizar nuestra interioridad.
Y las bibliotecas, en este contexto, deben proporcionar una relación personal en la que el mediador de lectura reconoce al lector como sujeto. La biblioteca puede ser el centro de la transmisión cultural para mucha gente que no encuentra estos recursos en otras dimensiones de su existencia. La biblioteca puede dar un sentido de permanencia o estabilidad que es especialmente dañado en tiempos de crisis, y representar un ágora de encuentro de la sociedad con los bienes culturales que constituyen un recurso fundamental para contener la angustia social en momentos difíciles.
FUENTE: seminario2013.snbp
martes, 22 de octubre de 2013
Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos", Pablo A. Pizzurno, presentación Pablo Pineau, 2013. Libro gratis

Colección Ideas en la educación argentina, que dirige Darío Pulfer
Descarga gratuita y directa: http://unipe.edu.ar/blog/ noticias/11513/
Descarga gratuita y directa: http://unipe.edu.ar/blog/
Contra el énfasis en la especialización que prevaleció en el segundo tramo del siglo XX, Pizzurno aborda múltiples temas, que van desde la enseñanza de la lectoescritura hasta la arquitectura escolar, pasando por el financiamiento de las instituciones. Un bajo continuo recorre sus trabajos: la certeza de que una educación laica, tolerante y patriótica, “complementaria con el amor a la humanidad”, es la herramienta privilegiada para la construcción de una sociedad más justa.
Pizzurno, PabloA.
Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos. - 1a ed. - Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria, 2013.
608 p. ; 24x16 cm. - (Ideas en la educación argentina; 8)
ISBN 978-987-27761-3-8
1. Educación. 2. Educación Superior. I. Título
CDD 370
UNIPE: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Adrián Cannellotto
Rector
Daniel Malcolm
Vicerrector
UNIPE:EDITORIAL UNIVERSITARIA
Flavia Costa
Directora editorial
Estudio ZkySky
Diseño de la colección
edit•ar, Lucila Schonfeld
Maquetación y corrección
COLECCIÓN IDEASEN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Darío Pulfer
Director
Mariana Liceaga
Edición
Imagen de tapa: Sobre la base de un facsimilar de la firma de PabloA. Pizzurno
PABLO A. PIZZURNO
Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos
Ediciones anteriores: 1934, 1938
De la presente edición, UNIPE:Editorial Universitaria, 2013
Camino Centenario Nº 2565 (B1897AVA)- Gonnet
Provincia deBuenosAires,Argentina
www.unipe.edu.ar
© De la Presentación, Pablo Pineau, 2013
Datos bibliográficos
· Editorial: UNIPE Editorial Universitaria
· ISBN: 978-987-27761-3-8
· Año: 2013
· 1ra. Edición
· Formato: 24 x 16
· Cantidad de páginas: 608
· Género: ensayo
· Editorial: UNIPE Editorial Universitaria
· ISBN: 978-987-27761-3-8
· Año: 2013
· 1ra. Edición
· Formato: 24 x 16
· Cantidad de páginas: 608
· Género: ensayo
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PABLO A. PIZZURNO: NORMALISMO, REPUBLICANISMO Y MISAS LAICAS
por Pablo Pineau
CÓMO SE FORMA AL CIUDADANO
Y OTROS ESCRITOS REUNIDOS
PRIMERA PARTE
Enseñanza secundaria y normal
La enseñanza secundaria y normal en la República
La Escuela Normal, el maestro y la educación popular
La fatiga intelectual, el plan de estudios y los horarios
de las escuelas normales
El profesor secundario
Un maestro: Ricardo Monner Sans
Conferencias anuales del personal directivo y docente, secundario, normal y especial
La Inspección General deEnseñanza Secundaria y Normal
Criterios científicos de la educación moral
Disciplina y educación moral en los colegios nacionales y las escuelas normales
Algunas sugestiones sobre la enseñanza de la historia
El trabajo manual educativo. Sus fines. Su aplicación
Curso de trabajo manual para maestros
Enseñanza agrícola en los colegios y las escuelas normales
Cursos para maestros de ejercicios físicos
Consejos a los maestros: cómo se forma al ciudadano
La biblioteca especial del educador
¿Cómo debe orientar su acción el educador primario?
¡Arriba los corazones, educadores!
Tengamos el valor de decir las verdades desagradables. Consejos a los jóvenes
SEGUNDA PARTE
Enseñanza primaria
Las «nuevas» orientaciones de la enseñanza
Idea general de la educación que se da en nuestras escuelas
Algunos defectos de nuestra educación
Reformas escolares
Deficiencias de la educación argentina: algunas causas y remedios
Programas e instrucciones para las escuelas primarias
Cómo se cumple el ciclo primario
Un director modelo
Vacíos de la educación primaria: la escuela del porvenir
La educación cívica y patriótica
La formación del sentimiento nacional en las escuelas argentinas
¿Morir por la patria? ¡No, vivir para servirla!
Cómo es mi patria
Cómo servir a la patria: los consejos de un padre
La educación estética en la enseñanza primaria y secundaria
Analfabetismo moral y estético: un medio para combatirlo
Educación de la juventud: acción que en ella ejerce el hogar
La caridad en la escuela: una práctica inconveniente
Algunas reglas de conducta sugeridas por los animales para los niños y los jóvenes
El ejercicio físico en la escuela primaria
El Instituto Superior Nacional de Educación Física
Los juegos de los niños
Orientación rural de la enseñanza primaria
¿Adónde vamos señoritas? (o el lujo en las escuelas de niñas)
¿Enseñamos para el examen o para la vida? (o las labores en las escuelas de niñas)
Puericultura y pedagogía doméstica en la escuela primaria
TERCERA PARTE
Trabajos varios
El gobierno superior de la enseñanza general, primaria y secundaria: ¿a cargo del Ministerio, de un Consejo o de un superintendente?
Desquicio educacional: se necesita un buen chauf eur
La inspección técnica y el progreso educacional
¿La antigüedad o la competencia?
El Instituto Bernasconi y el progreso educacional
Escuelas de adultos
Edificios escolares
El sueldo de los maestros
Dignifiquemos a los educadores, combatamos la intromisión de caudillos y politiqueros en la enseñanza
Bautizos de los institutos de educación.Injusticia en que se incurre
La fiesta del árbol
La radiotelefonía en los institutos de enseñanza
El libro, el progreso y el bienestar individual y colectivo
Los textos de lectura
Las bibliotecas infantiles como medio de cultura y base de las bibliotecas populares
Libros para bibliotecas infantiles
¿Qué poesías prefiero?
La escuela laica
CUARTA PARTE
Educación pacifista
La luz matará las guerras
La paz vendrá por la educación.Iluminando cerebros y corazones
Educación y pacifismo. Guerra a la guerra. Odio al odio
FUENTE: unipe
martes, 13 de agosto de 2013
Se trata de la capacidad. Guía de aprendizaje acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. UNICEF, 2009
Esta guía fue escrita por Valerie Carr, candidata a un doctorado por el Teachers College de Columbia University y experta en la esfera de discapacidad y de la educación infantil.
El propósito de esta guía es servir de complemento a la publicación Se trata de la capacidad, folleto de la versión adaptada para la infancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. La creación de ambos materiales se inició en UNICEF, bajo la dirección de la Sección de Protección de la Infancia, con el apoyo de la Unidad para el desarrollo y la participación de la adolescencia. La División de Comunicaciones de UNICEF es responsable de la edición y producción, tanto de la guía como del folleto.
UNICEF desea expresar su agradecimiento a Rosangela Berman Bieler y a Sergio Meresman, del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo, por haber examinado esta guía. También queremos dar las gracias a muchas otras personas que han aportado sus comentarios a los sucesivos borradores: Helen Schulte (UNICEF), Carolina Hepp (UNICEF), Ravi Karkara (UNICEF), Shaila Parveen Luna (UNICEF), Lena Karlsson (UNICEF Innocenti Research Center), Jaclyn Tierney
(UNICEF) y Cristina Gallegos (UNICEF).
La elaboración de la presente guía se ha inspirado de un modo u otro en las obras de los siguientes autores: Víctor Santiago Pineda, fundador de la Victor Pineda Foundation y autor de Se trata de la capacidad; Janet E. Lord, Katherine N. Guernsey y Joelle M. Balfe, co-autoras de Human Rights. YES! y Nancy Flowers, editora; Advocating Change Together (ACT), de Minnesota, una organización popular para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, gestionada por personas con distintos tipos de discapacidades; Janet E. Lord, doctora en Derecho, socia de
BlueLaw International LLP y coautora de Human Rights. YES!: Action and advocacy on the rights of persons with disabilities, por su atento examen de Se trata de la capacidad; a Hugh Vásquez, M. Nell Myhand y Allan Creighton, del Todos Institute, cuyo programa de estudios Making Allies, Making Friends sirvió de inspiración para perfilar algunas de las detalladas sesiones de aprendizaje participativo para jóvenes.
UNICEF desea expresar su inmensa gratitud al Comité Nacional de Alemania en pro
de UNICEF por el generoso apoyo brindado a este proyecto.
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Mayo 2009
Para reproducir cualquier parte de esta publicación es necesario contar con la correspondiente autorización, que se puede solicitar a la Sección de Profesionales del Desarrollo de la División de Comunicaciones de UNICEF.
3 UN Plaza
New York, NY 10017
Estados Unidos
Tel: (+1-212) 326-7434
Fax: (+1-212) 303-7985
Email: nyhdoc.permit@UNICEF.org
Las organizaciones educativas y sin fines de lucro pueden obtener esa autorización libre de cargo; los demás interesados deberán abonar una pequeña suma.
Ilustración de la portada:
Lea Nohemí Hernández
Diseño de BlissDesign.com
Educación participativa en materia de derechos humanos
cómo usar esta guía
Notas para el moderador
Unidad i: introducción a los derechos humanos y a la discapacidad
diversidad humana y derechos humanos
Valorar las diferencias
¿Qué son los derechos humanos?
La convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades
Diagramas que ilustran la interdependencia de los derechos
El modelo social de discapacidad
Unidad ii: El respeto a la persona
igualdad y no discriminación
La discriminación
Errores comunes y estereotipos
El respeto
Inclusión equitativa
protección contra la violencia y el abuso
Seguridad
Violencia y abuso
¡Alto! Detener la violencia y el abuso
El hogar y la familia
El derecho a un hogar y a una familia
Ayuda a las familias
Unidad iii: La inclusión en la vida de la comunidad
accesibilidad y la vida independiente
Acceso a los proyectos
El árbol de la vida independiente
La educación
Alcanzar las estrellas
El acoso
Nuestra clase
Unidad iV: cambios en la sociedad
defender la infancia y actuar
Toma de conciencia
¿Qué es un defensor de la infancia?
Planificación de acciones
Unidad V: ¡Tu opinión es importante!
Términos clave que se emplean en esta guía
Recursos
Folleto 1: Versión adaptada para la infancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades
Folleto 2: Distintos tipos de capacidad
Anexo 1: Consejos para la inclusión
FUENTE: unicef
Suscribirse a:
Entradas (Atom)