Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

ScratchJr, programación para niños.Educ.ar

ScratchJr, programación para niños

Con ScratchJr, niños de entre 5 y 7 años pueden programar sus propias historias y juegos interactivos. En el proceso, aprenden a resolver problemas, diseñan proyectos y se expresan de forma creativa en una computadora.
Scratch es un lenguaje de programación y una comunidad en línea con el que se pueden crear historias interactivas, juegos, y animaciones y compartirlas con todo el mundo. Fue desarrollado por el equipo de Scratch en el grupo Lifelong Kindergarten del Media Lab del MIT.

En 2008, en una charla que dio en educ.ar la profesora Marina Umaschi Bers (argentina) nos explicó cómo se trabaja la robótica con chicos de preescolar. No sólo que se puede, sino que se encuentra el modo para aquello que pareciera no poderse. Marina hizo un comentario, casi fuera de la charla, que resulta interesante para dar comienzo y fuerza a este artículo: «los momentos en que los más se aprende son en el preescolar y durante el posgrado o doctorado, porque son dos etapas de la vida en que uno hace lo que quiere con gran pasión y con permiso. Es decir que uno no debe estar justificándose todo el tiempo por estar dedicándose a lo que le gusta». Es verdad que cuando uno puede poner toda su energía en lo que ama y dedicarle el tiempo necesario y, como plus, no tener que rendirle cuentas a nadie, este deviene un momento ideal. Por eso el preescolar lo es.
Scratch
Respecto de su labor específica, la robótica, nos explicó algo que parecería imposible: enseñar a los más pequeños a programar. Supongamos que queremos enseñarles a los chiquitines a elaborar una secuencia de movimiento: «el robot va para adelante, gira, para, va para la derecha, entre otras cosas». ¿Cómo podrían hacer niños tan chiquitos un escrito, una programación de esas directivas? Fácil (una manera de decir): utilizando íconos gráficos. Los chicos miran «los dibujitos» y eligen, relacionan la imagen que provocará el movimiento, por ejemplo, una flecha que señala para un costado, un botón rojo, entre otros, lo que indicaría: va para allá, para acá, y se va formando la secuencia.
Desde mediados de los años 90, la Prof. Umaschi Bers diseñó diversas herramientas tecnológicas. Su investigación reciente se centra en cómo las nuevas tecnologías (la robótica y los lenguajes de programación) pueden ser utilizadas para promover las matemáticas, la ciencia, la tecnología y la ingeniería en la primera infancia, junto con el desarrollo socio-emocional y las artes. Ante esta inquietud, co-desarrolló el lenguaje de programación ScratchJr en colaboración con Mitch Resnick desde el Media Lab del MIT y Paula Bonta, de la empresa PICO
Scratchjr
Scratchjr
ScratchJr es una aplicación gratuita financiada por la National Science Foundation, la Fundación Code to Learn y una campaña de Kickstarter que se presenta a sí misma con el siguiente slogan: «¡La programación es la nueva alfabetización!».

Una de las declaraciones, tal vez más interesantes, es la que declaró Umaschi, hace unos días: «La mejor manera de trabajar con ScrachJr es integrándolo al currículum -subraya la investigadora-. Así, el chico se convierte en productor y no en consumidor de la tecnología.»
FUENTE: educ.ar

Arenero digital para explorar aplicaciones. Para docentes, directivos, especialistas, madres y padres a explorar aplicaciones educativas para niños de dos a seis años. PENT FLACSO


¿Se imaginan un arenero digital para explorar aplicaciones?


¿Se imaginan un arenero digital para explorar aplicaciones?

"...La actividad se organiza en el marco de Garabatos con TIC, una de las líneas de trabajo del PENT FLACSO que está centrada en el campo de las tecnologías y la educación inicial. “Garabatos” nació para inaugurar un espacio de encuentro con la comunidad, relevar iniciativas del uso de TIC en el nivel inicial, analizar la integración de lo digital en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y desarrollar líneas de investigación con el fin de aportar al campo de la educación infantil...."

miércoles, 24 de junio de 2015

Biblioteca On-Line de Tecnología Educativa. Prof. Diego F. Craig


Biblioteca On-Line de Tecnología Educativa






  • Recopilación de libros y revistas digitales en formato PDF publicada para ser utilizada por docentes o alumnos interesados en el tema.
  • Las publicaciones presentadas fueron descargadas legalmente de internet, son de libre distribución y/o publicadas con el permiso de sus respectivos autores.
  • Esta página está publicada con fines pedagógicos y no tiene ningún contenido comercial.
  • La descarga es directa a PC, tablets, celulares o libros digitales y sin requisitos de acceso.

sábado, 15 de noviembre de 2014

ESCRITORIO FAMILIAS. CONECTAR IGUALDAD. Internet y Tics, recursos educativos, herramientas, etc.



 

Contenido sobre Familia

Conectar Igualdad está pensado para que las netbooks lleguen a la casa de todos los alumnos y docentes de las escuelas medias de gestión estatal de la Argentina. Uno de sus principales objetivos es incorporar y comprometer a las familias para que participen activamente del proceso de aprendizaje de los alumnos.
De este modo, las familias están invitadas a ser parte de este cambio. Ya sea para conocer cómo funcionan las computadoras, conocer todos los recursos educativos y programas que contienen, usarlas para sus propias actividades y compartir una herramienta que brinda nuevas oportunidades para todos.

FUENTE: conectarigualdad

domingo, 27 de julio de 2014

Estudiar computación. Adónde estudiar, por qué, videos, becas. Argentina, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

La Fundación Sadosky lanza el sitio



Estudiar Computación está impulsado por la Fundación Dr. Manuel Sadosky y se encuentra enmarcado dentro del programa "Vocaciones en TIC". Este sitio web busca:
- Ayudar a que los jóvenes descubran las oportunidades y beneficios que implica estudiar una carrera relacionada con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), así como lo interesante y variadas que son estas disciplinas.
- Brindar información precisa y sencilla sobre las diferencias y similitudes existentes entre las distintas disciplinas que conforman el mundo de la Computación, así como entre los distintos tipos de estudios (terciario y universitario).
- Facilitar la búsqueda de las carreras así como de las casas de estudios en el país, a través de un mapa interactivo.
-Generar un espacio de consulta abierto y útil a la comunidad sobre las distintas alternativas de estudiar Computación en Argentina.

Fundación Dr. Manuel Sadosky Fundación Dr. Manuel Sadosky
La fundación es presidida por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, y sus vicepresidentes son los Presidentes de las Cámaras más importantes del sector TIC: CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos) y CICOMRA (Cámara de Informática y comunicación de la República Argentina). Más información, en el sitio web de la Fundación.



sábado, 21 de junio de 2014

Colección Hiperlecturas Nivel Inicial y Primer Ciclo de Primaria. Lectura de textos e imágenes de diversos géneros discursivos aplicando TIC y utilizando recursos digitales. EDUC.AR



Propuestas para Nivel Inicial y Primer Ciclo de Primaria para trabajar la lectura de textos e imágenes de diversos géneros discursivos aplicando TIC y utilizando recursos digitales. Las actividades se pueden llevar a cabo en forma secuencial o seleccionar una o varias y armar propuestas más breves. 

Colección Hiperlecturas
 
Propuestas para generar un ámbito creativo y lúdico para la apreciación y la producción de textos. A través de las actividades de Hiperlecturas, los chicos se convierten en lectores, escritores, narradores, oyentes, actores, dibujantes y recreadores.

Educación Secundaria. Catálogo de materiales: Lengua, Sociales, Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Tecnología, Física, Artes, Lenguas Extranjeras. Educ.ar










domingo, 29 de septiembre de 2013

RECURSOS SECUNDARIA. Catálogo de Materiales Educativos para la Enseñanza Secundaria. Argentina, Ministerio de Educación, Educ.ar








El Catálogo de Materiales Educativos para la Enseñanza Secundaria del Ministerio de Educación es una base de datos de todos las publicaciones digitales, gráficas, interactivas y audiovisuales de las áreas y programas del Ministerio de Educación.
Estos materiales aparecen catalogados según el sistema educativo por año, disciplina o área curricular y por eje correspondiente a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. El objetivo es que los docentes de Enseñanza Media conozcan y accedan a través de internet a los materiales que el Ministerio de Educación ha producido cuando están planificando sus clases, dado que todos están en formato digital.
El Catálogo de Materiales Educativos ha sido realizado por el Ministerio de Educación para acompañar a los docentes en su actualización disciplinar, en su trabajo áulico y en la planificación y ejecución de clases innovadoras para la calidad e igualdad educativa.

domingo, 15 de septiembre de 2013

WWW. La primera página Web de la historia vuelve a estar online veinte años después. Luis Aguilar, 2013



En marzo de 1989, el físico británico Tim Berners-Lee escribió una propuesta para desarrollar un sistema de información distribuida para los físicos e ingenieros del CERN.
Describía una forma de gestionar la información sobre los aceleradores y otros experimentos del laboratorio mediante un sistema documentos enlazados entre sí y accesibles vía Internet. Su supervisor, Mike Sendall, escribió “Difuso, pero emocionante” en la portada y, con esas palabras, dio luz verde a un proyecto que revolucionaría la forma en la que accedemos a la información.
El primer servidor web de la historia
El primer servidor web de la historia, un ordenador de la compañía NeXT, fundada por Steve Jobs, que costaba $6.500
El primer sitio web de la historia era sobre el propio proyecto WWW. Los visitantes podían aprender más sobre la web, acceder a documentos técnicos para crear su propia página web, e incluso encontrar una explicación sobre cómo buscar información.
Este sitio web corría sobre un ordenador NeXT, un modelo desarrollado y fabricado de 1988 a 1990 por NeXT Inc., una compañía fundada por Steve Jobs. Costaba $6.500 dólares.



Ahora por cortesía del CERN es posible acceder a una copia de la primera web de 1993 en su dirección original http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html, aunque lógicamente ya no se aloja sobre el mismo servidor web.
FUENTE: teknofilo

jueves, 5 de septiembre de 2013

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Cinco razones para desfragmentar tu disco duro. Bárbara Pavan


Desfragmentar nuestro disco puede ser una tarea complicada. Primero, por una cuestión de tiempo: para algunos de nosotros, el uso de la computadora abarca desde el momento en que nos despertamos hasta el momento en que nos vamos a dormir. En segundo lugar, quizás porque no comprendemos completamente en qué consiste el proceso, o qué provecho podemos sacar de él. Pero ahora hablaremos de las razones principales para desfragmentar un disco, y también de sus principales beneficios.
desfragmentar un disco

Qué es la desfragmentación

Cuando nosotros vemos o abrimos un archivo en la computadora, lo vemos como algo completo. Una foto, un video, una canción, son una entidad virtual única para el usuario. Sin embargo, para la computadora la forma de ver el archivo es completamente distinta. Un archivo es una composición de pequeños fragmentos que son guardados en el disco duro, pero no exactamente en el mismo lugar. Windows sabe dónde puede encontrar estos fragmentos, por eso, a la hora de que el usuario tenga que verlos, pueden aparecer como esta entidad única de la que hablamos.
Sin embargo, cuando tenemos muchos archivos, y eso suele suceder a medida que tenemos una computadora por más tiempo, sucede el fenómeno llamado como la fragmentación de archivos. Sucede cuando los espacios libres del disco se usan una y otra vez a medida que nosotros vamos eliminando documentos y vamos guardando nuevos en su lugar. Vamos a notar a medida que tenemos una computadora que no es exactamente nueva, que cada vez se toma más tiempo para abrir archivos. Esta lentitud no solamente puede ser nociva para nuestra productividad, sino también para el rendimiento general de la máquina.
¿Por qué sucede esto? Porque Windows quiere usar el espacio disponible en el disco de la forma más eficiente. Por eso, para que la eficiencia verdaderamente ocurra nosotros también tenemos que hacer nuestra parte como usuarios. Al tener los archivos fragmentados, y seguir acumulando una gran cantidad de archivos una y otra vez, el disco tiene que hacer mucho trabajo para poder abrirlos. Aquí es donde entra en juego el proceso de la desfragmentación, que ya contaremos por qué es tan importante. Desfragmentar un disco puede ser un proceso muy sencillo.
Este proceso consiste en unir los fragmentos que están desparramados por el disco para poder acelerar el acceso de los archivos. Tenemos una herramienta por default en Windows que nos permite hacerlo, pero que no garantiza que el problema volverá a aparecer en un futuro. Otras utilidades, por otro lado, sí nos permiten organizar también el espacio libre para poder optimizar a futuro el rendimiento de la PC. A continuación, daremos algunas razones importantes para desfragmentar un disco, ya sea en una PC de hogar o en una PC laboral.

Por qué deberíamos hacerlo

¿Por qué tenemos que desfragmentar un disco? A continuación daremos unas cinco razones para hacerlo, pero como siempre ustedes están más que invitados a dejar sus sugerencias en los comentarios. Quizás no vale la pena, pero el artículo está orientado a personas que quizás no tienen el conocimiento o nunca se han puesto a averiguar en qué consiste desfragmentar un disco.
  • Es muy sencillo: no tenemos que tener un conocimiento avanzado para poder desfragmentar un disco. Simplemente con correr un análisis y luego presionar un botón, la computadora comenzará a hacer el trabajo por nosotros. Aún alguien que no se considere muy ducho en términos tecnológicos puede desfragmentar un disco sin dificultades.
  • Windows tiene su propia utilidad: si bien algunas aplicaciones desarrolladas por terceros ofrecen más funcionalidades, Windows tiene su propia herramienta para desfragmentar un disco. Se puede encontrar en Accesorios > Herramientas de Sistema. Y nuevamente, también nos permite correr un análisis y también desfragmentar un disco sin problemas.
  • Optimiza la velocidad de una PC: creo que con las líneas anteriores ha quedado claro que desfragmentar un disco ayudará a mejorar la velocidad de los procesos en una computadora, fundamentalmente la apertura de archivos. Si los fragmentos están unidos el disco no tendrá que moverse de un lado a otro para ir juntando las partes, y el archivo se abrirá más rápido.
  • Se puede programar: si no tenemos el tiempo para sentarnos a desfragmentar un disco, podemos programar esta actividad a través de una utilidad, en un momento donde sabemos que no estaremos en la PC. Por ejemplo, un jueves a la madrugada. Así nos ahorramos el tiempo muerto de la PC mientras está desfragmentando, y optimizamos su velocidad.
  • Aumenta la vida útil de una PC (no necesariamente): este es un punto muy debatible, pero conozco muchas personas que en lugar de esforzarse por hacer funcionar mejor una PC, deciden comprar una nueva después de hacer un backup de los archivos. Todo un debate sobre la obsolescencia de la tecnología. Una buena razón para desfragmentar un disco es comenzar a asumir la responsabilidad de mantenimiento de una PC.

Cuándo deberías desfragmentar

Aquí nos encontramos de nuevo en terreno pantanoso. ¿Qué herramienta deberíamos usar? El Desfragmentador de Discos de Windows (al menos, el de Windows 7) es bastante bueno y no presenta dificultades en su uso. Pero obviamente también tenemos otras herramientas que van un poco más allá en sus ofertas y nos permiten hacer una desfragmentación más avanzada, o al menos, eso es lo que prometen. Hablamos también de la programación, pero ¿cuándo debemos hacer la desfragmentación del disco?
En este caso, depende del uso que le demos a la computadora. La desfragmentación que hace Windows 7 está programada por default y sucede aproximadamente una vez por semana. Sin embargo, están quienes están en contra de hacer una desfragmentación tan asidua del disco dado que acorta la vida útil del mismo.
En realidad, de acuerdo con lo que hacemos en la computadora tenemos desfragmentar un disco más seguido o no tan asiduamente. Por ejemplo, las personas que instalan muchas aplicaciones en un período corto de tiempo, o usan aplicaciones que consumen muchos recursos de la máquina, deben desfragmentar el disco más seguido para aumentar la velocidad de la PC. Si usamos la computadora únicamente para navegar o usar programas básicos, entonces no tendremos que hacerlo más seguido. La mejor forma de saber cuándo es realizar un análisis para saber qué porcentaje del disco está fragmentado.
FUENTE: bitelia

Google presenta una nueva generación de aplicaciones para Chrome. Juan Diego Polo



Grandes novedades para el mundo chrome las que presentan hoy en el blog oficial.
Comentan que se trata de una nueva forma de integrar aplicaciones en el navegador, mezclando la velocidad, la seguridad y la flexibilidad de la web moderna con las funcionalidades de las aplicaciones instaladas en nuestro ordenador o móvil. En su tienda, si estamos usando Windows o un Chromebook, ya es posible consultarlas en la sección “Para su escritorio”, los usuarios de Mac y Linux tendremos que esperar “un poco”.
Entre otras cosas podemos esperar la posibilidad de trabajar sin conexión; de acceder a las aplicaciones sin pestañas, botones o cuadros de texto; de guardar el contenido en la nube (fotos, documentos, vídeos, etc, integrándose con Google Drive); de obtener notificaciones sobre recordatorios o actualizaciones; de interactuar con el USB, Bluetooth y otros dispositivos conectados al escritorio, incluyendo cámaras digitales; de actualizar las aplicaciones de forma automática; de sincronizar el contenido desde cualquier dispositivo de escritorio que tenga la sesión conectada; de lanzar las aplicaciones directamente desde el escritorio usando el nuevo “Lanzador de aplicaciones Chrome para Windows” (podéis ver su aspecto en la miniatura de la izquierda), que aparecerá al instalar la primera aplicación; etc. En fin, una nueva generación.
En el blog comentan algunas de las aplicaciones que ya están disponibles, como este editor de fotos de Autodesk, por ejemplo, aunque podéis ver una colección completa, desde Windows, enchrome.google.com/webstore/category/collection/for_your_desktop.
apps
05/09/2013
FUENTE: wwwhatsnew

Recursos interactivos para enseñar química


Su número atómico es 115 y se llama, provisionalmente, Ununpentio (Uup). Éste podría ser el nuevo integrante de la tabla periódica de los elementos y su existencia fue confirmada por un equipo de científicos europeos encabezado por físicos de la Universidad de Lund, en Suecia. Este descubrimiento nos permite estudiar con el alumnado las características de la tabla periódica a través de distintos recursos de química online y tablas interactivas.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El descubrimiento de un elemento nuevo puede dar pie al profesorado a tratar en el aula las propiedades de los elementos químicos y su plasmación en la tabla periódica.
Para comenzar la actividad, se puede sondear los conocimientos previos de química que poseen los alumnos mediante una pequeña reflexión en voz alta sobre el tema de la noticia. Seguidamente, se puede pedir al alumnado que indique qué es la tabla periódica y que busque información sobre la evolución de ésta a lo largo de la historia. El material recopilado se puede presentar al resto de la clase de forma oral, apoyando las explicaciones en elementos gráficos que facilitarán la comprensión del resto de compañeros.
Seguidamente, el docente puede explicar que cada elemento químico se identifica con un nombre y un símbolo (de una o dos letras) que permite identificarlo. El alumnado puede investigar cuántos elementos existen en la naturaleza e identificarlos en la Tabla periódica. En ella, podrán observar otros elementos que se han conseguido a través de la síntesis en un laboratorio.
Por otro lado, se puede pedir a los estudiantes que definan los conceptos de átomo y estructura atómica y que traten de explicar, con sus propias palabras, algunas de las propiedades más importantes que tienen los elementos químicos.
En la tabla periódica hay cuatro categorías de elementos: metales, semimetales, no metales y gases nobles. El profesor puede proponer a los alumnos elegir uno de estos grupos y encontrar para cada elemento un ejemplo de alguna sustancia u objeto que lo contenga o explicar algunos de los usos que se hace frecuentemente del mismo. Por ejemplo, en la categoría de no metales, el hidrógeno (H) se usa para la síntesis del amoníaco. Finalmente, el docente puede pedirles a los estudiantes que investiguen sobre los efectos que algunos de los elementos tienen sobre la salud. Por ejemplo, el mercurio tiene repercusiones sobre el sistema nervioso.
Una vez que el alumnado conozca las características más importantes de la tabla periódica, el profesor puede sugerirles la realización de un ejercicio grupal para aprender a situar los elementos químicos  en su lugar correspondiente. Tras organizar varios equipos de tres o cuatro alumnos y utilizando tablas periódicas en blanco y fichas adhesivas de los distintos elementos químicos. Se trataría de que cada uno de los equipos se enfrentaría a otro en una competición para situar los elementos en la tabla periódica en su lugar. Este juego se podría llevar a cabo con varios equipos compitiendo simultáneamente o incluso, organizando un torneo entre grupos.
Por último, el docente puede pedir a su alumnado que valore, en voz alta, la importancia que tiene el descubrimiento referenciado en la noticia, reflexionando sobre qué supone éste para el avance científico.

PROPUESTA TIC:


El ‘Proyecto Ulloa (Recursos para Química)’ es un material curricular base e interactivo para la enseñanza de los contenidos básicos en Química a lo largo de toda la Educación Secundaria. Puede utilizarse tanto de forma independiente y autónoma por el alumnado o bien como material de apoyo para las explicaciones y el desarrollo del temario realizado por el profesor. Dispone de una guía para el profesor de la asignatura y el material está estructurado en tres apartados, dependiendo del público al que se dirige y sus intereses (alumnado, profesorado y público general).
En la sección destinada al alumnado, éste encontrará dos posibles accesos al material, por cursos y por objetos de aprendizaje. Además del contenido teórico, los discentes encontrarán distintas propuestas de actividad tanto para realizar en el aula, en casa, en el ordenador, en el laboratorio y ejercicios de autoevaluación. En cuanto al acceso por objetos de aprendizaje, nos permite acceder a una serie de ejemplos y ejercicios interactivos que serán de utilidad para comprender determinados temas relacionados con la teoría atómica moderna.
La sección del profesorado incluye los contenidos que ya hemos comentado para los alumnos y añade una serie de documentos de uso exclusivo para los docentes como la descripción del proyecto, materiales imprimibles, tanto en formato PDF, para su impresión directa, como en formato RFT, para permitir su modificación antes de imprimir. Estos documentos son, esencialmente, los textos y dibujos de los materiales HTML desarrollados, con la única alteración de la pérdida de interactividad y, evidentemente, los cambios necesarios que ha obligado a introducir dicha pérdida. También se muestran utilidades y una selección de los contenidos interactivos
El acceso para público general da acceso a unas páginas en la que se desarrollan los conceptos básicos de la Química, con un nivel que va desde la iniciación hasta el segundo curso del Bachillerato.



Por otro lado, ‘Elementos químicos’ es una aplicación que muestra los intentos de clasificación de los elementos químicos hasta llegar a la tabla periódica que se usa en la actualidad, incidiendo en la evolución de la tabla, la estructura electrónica de los átomos, la espectroscopía y las propiedades más importantes de los elementos: masa, volumen, densidad, puntos de fusión y ebullición, radios atómicos, iónicos y covalentes, conductividad, afinidad electrónica, electronegatividad, polarizabilidad, potenciales de ionización y propiedades termodinámicas de los mismos.
La documentación se acompaña de gráficos interactivos y, de cada elemento concreto de la tabla periódica, se muestra una ficha en la que se describe su historia, abundancia, estructura cristalina, propiedades, preparación, usos e isótopos.
El profesor puede utilizar esta herramienta para explicar la historia y evolución de la tabla periódica, así como las propiedades de cada uno de los elementos que la conforman. Tras ello, se puede invitar al alumnado a realizar el cuestionario de autoevaluación y las cinco actividades lúdicas que completan esta aplicación afianzando, de esta forma, los conocimientos adquiridos.



Si deseamos trabajar de una forma más lúdica la tabla periódica con nuestros alumnos, podemos utilizar los recursos de la web ‘Active Science’, que nos proporciona un compendio de quince juegos interactivos sobre distintas materias de la ciencia, organizados por edades. En él encontramos tres tablas periódicas interactivas (cada una dirigida a una franja de edad diferente: de 11 a 14 años, de 14 a 16 y más de 16) que pueden ser utilizadas como un juego para ayudar a los estudiantes a practicar la identificación química de los elementos. Éste es un recurso en inglés, pero su funcionamiento es sencillo: a través de unas pistas sobre las propiedades químicas de un determinado elemento, los alumnos tendrán que situarlo en su lugar correspondiente dentro de la tabla periódica.
Finalmente, también puede ser interesante la lectura del artículo ‘Recursos TIC para aprender la tabla periódica’.

OTRAS FUENTES:

PARA SABER MÁS:

Tablas periódicas:
1  2  3  4