Una buena salud te permite desarrollar tu vocación, tu potencial como
docente. Ejercer tu profesión incorporando prácticas saludables mejora
tu calidad de vida
Esta Biblioteca pertenece a la Escuela 8 D.E 8 "Antonio Schettino", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¡Bienvenidos a nuestro Blog!
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN PARA LA SALUD Prevención de enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN PARA LA SALUD Prevención de enfermedades. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de octubre de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
2016- Proyecto Parlamento de la naturaleza. Materiales para investigar
BIBLIOGRAFÍA PARA INVESTIGAR
-
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ARGENTINA.
MINISTERIO DE SALUD
- Consejos para la alimentación durante la edad escolar
http://www.who.int/foodsafety/consumer/3x5_SA_sp.pdf?ua=1
- Guía para los viajeros sobre la inocuidad de los alimentos
Cómo evitar las enfermedades causadas por alimentos y
bebidas insalubres, y qué hacer si tiene diarrea
http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/travellers_sp.pdf?ua=1
- DIETAS
- DIETA
MEDITERRÁNEA
-
VEGETARIANA
- LACTO-OVO-VEGETARIANA,
DIETA
- ORTOREXIA
- MACROBIÓTICA
- DIABETES
- CELIAQUÍA
- EDUC.AR. ESPECIAL CELÍACOS
- DIETAS
- COMIDAS
REGIONALES
- MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
- BUENOS AIRES MARKET
- Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial
- FERIA
MASTICAR
- CÓDIGO
ALIMENTARIO ARGENTINO
NOTA: LISTADO NO EXHAUSTIVO
viernes, 17 de junio de 2016
Adicciones. Asistencia a ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires que requieran atención y contención por el uso de sustancias psicoactivas.
Políticas Sociales en Adicciones
Asistimos a todos los ciudadanos de la Ciudad
de Buenos Aires que requieran atención y contención por el uso de
sustancias psicoactivas, buscando garantizar la calidad y efectividad de
cada intervención, con la reinserción social como eje transversal.
Prevención
Detección Temprana
Asistencia
Efectores Propios
Programa de Integración Comunitaria
PREVENCIÓN
Prevenir es anticiparse, es preparar con antelación lo necesario para evitar algo, anticiparse a una dificultad, prever un daño para intentar minimizar el riesgo y las consecuencias. La prevención de las adicciones se realiza dentro de un marco de búsqueda de bienestar y desarrollo integral de las personas y de la sociedad. Busca fortalecer recursos personales y sociales que favorezcan el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables. Reconoce el consumo y abuso de sustancias como un fenómeno social, complejo y multicausal, por lo que prevenir su aparición requiere contemplar esos múltiples factores y exige respuestas integrales.
Se trata de una prevención basada en la información y reflexión, dirigida en especial a los niños y jóvenes para fomentar su madurez emocional y social, orientada al desarrollo de su capacidad crítica, su autonomía y el fortalecimiento de sus valores. Una prevención que considera la importancia del contexto sociocultural y las interacciones sociales, que busca la construcción de entornos y ambientes libres de sustancias y que permita fortalecer los recursos individuales, y grupales, por ser los grupos los agentes preventivos por excelencia (familia, amigos, trabajo)
La Prevención Temprana es un programa desarrollado para niños de 4 a 11 años. Apunta a prevenir conductas de riesgo desde la infancia, ya que, a diferencia de lo que se cree comúnmente, la problemática de las adicciones si bien suele aparecer en la adolescencia, sienta sus bases a partir de muy corta edad. Para ello, la prevención en niños se aborda desde el lado del cuidado del propio cuerpo, cuidado del entorno, la autoestima, el desarrollo de diferentes habilidades tanto sociales como cognitivas.
La Prevención de Adicciones en el ámbito laboral sirve para implementar una estrategia de capacitación, concientización y reflexión, a través de un abordaje integral de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito del trabajo, que comprenda los niveles de prevención, detección temprana y asistencia.
La Prevención de Adicciones en Adolescentes para brindar información sobre la temática para fomentar la postura crítica y la reflexión activa, contextualizando social e históricamente la problemática. Sensibilizar y concientizar sobre la prevención de adicciones a nivel individual y grupal, fomentando y potenciando las habilidades para la vida.
Prevenir es anticiparse, es preparar con antelación lo necesario para evitar algo, anticiparse a una dificultad, prever un daño para intentar minimizar el riesgo y las consecuencias. La prevención de las adicciones se realiza dentro de un marco de búsqueda de bienestar y desarrollo integral de las personas y de la sociedad. Busca fortalecer recursos personales y sociales que favorezcan el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables. Reconoce el consumo y abuso de sustancias como un fenómeno social, complejo y multicausal, por lo que prevenir su aparición requiere contemplar esos múltiples factores y exige respuestas integrales.
Se trata de una prevención basada en la información y reflexión, dirigida en especial a los niños y jóvenes para fomentar su madurez emocional y social, orientada al desarrollo de su capacidad crítica, su autonomía y el fortalecimiento de sus valores. Una prevención que considera la importancia del contexto sociocultural y las interacciones sociales, que busca la construcción de entornos y ambientes libres de sustancias y que permita fortalecer los recursos individuales, y grupales, por ser los grupos los agentes preventivos por excelencia (familia, amigos, trabajo)
La Prevención Temprana es un programa desarrollado para niños de 4 a 11 años. Apunta a prevenir conductas de riesgo desde la infancia, ya que, a diferencia de lo que se cree comúnmente, la problemática de las adicciones si bien suele aparecer en la adolescencia, sienta sus bases a partir de muy corta edad. Para ello, la prevención en niños se aborda desde el lado del cuidado del propio cuerpo, cuidado del entorno, la autoestima, el desarrollo de diferentes habilidades tanto sociales como cognitivas.
La Prevención de Adicciones en el ámbito laboral sirve para implementar una estrategia de capacitación, concientización y reflexión, a través de un abordaje integral de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito del trabajo, que comprenda los niveles de prevención, detección temprana y asistencia.
La Prevención de Adicciones en Adolescentes para brindar información sobre la temática para fomentar la postura crítica y la reflexión activa, contextualizando social e históricamente la problemática. Sensibilizar y concientizar sobre la prevención de adicciones a nivel individual y grupal, fomentando y potenciando las habilidades para la vida.
Gerencia Operativa de Prevención Social en Adicciones,
México 1661, Primer Piso. Tel: 4124-5886
FUENTE: buenosaires.gob.ar
domingo, 20 de abril de 2014
¿Qué es el dengue? Prevención y Síntomas. Argentina, Ministerio de Salud (Videos)
Spot: Dengue 2013 - Síntomas (subtitulado)
¿Qué es el dengue?
MAL DE CHAGAS. Prevención. Argentina, Ministerio de Salud (Videos infantiles)
Chagas: No solo en el campo, también en la ciudad
El berrinche de la chinche
TEMAS DE SALUD: EMBARAZO, LACTANCIA, CRIANZA, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR, VACUNACIÓN, INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, CUIDADOS DE LA SALUD EN EL INVIERNO, CUIDADOS DE LA SALUD EN EL VERANO, CUIDADOS DEL AMBIENTE, ALIMENTACIÓN SALUDABLE, SALUD SEXUAL, SALUD MENTAL Y ADICCIONES. Argentina, Ministerio de Salud
jueves, 5 de septiembre de 2013
Para DOCENTES. Bienestar general - Relajación de hombros. CONECTATE. EDUC.AR
Una propuesta para conectarse con el cuerpo y mejorar la calidad de vida. Esta serie de ejercicios simples permite, en pocos minutos, fortalecer las distintas zonas musculares, mejorar el equilibrio y aumentar la movilidad de las articulaciones.
Duración: 2 Minutosmartes, 9 de julio de 2013
domingo, 30 de junio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
INTA chicos. Campo argentino, agricultura, ganadería, huerta, granja, cuentos, cocina
Etiquetas:
ANIMALES - PLANTAS,
ANIMALES DEL CAMPO,
AUDIOVIDEOTECA,
CIENCIAS NATURALES,
CIENCIAS SOCIALES,
CIENCIAS SOCIALES República Argentina,
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Prevención de enfermedades,
JUEGOS interactivos,
JUEGOS interactivos ANIMALES y PLANTAS,
PRODUCCIÓN agrícola-ganadera-pesquera-minería-horticultura: huerta- fruticultura: frutas- floricultura: flores etc.
domingo, 2 de junio de 2013
Dengue, la epidemia en Argentina. INFOGRAFÍA DIGITAL. UNC
Dengue, la epidemia en Argentina
transmitido por el vector Aedes aegypty. En los cinco meses de 2009, esa cifra llegó a 24.437 enfermos
, lo que representa un crecimiento del 700%. El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático de la ONU advirtió que para 2085 el cambio climático pondría en riesgo de contraer
fiebre del dengue a 3.500 millones de personas.
INGRESAR A LA INFOGRAFÍA DIGITAL [13.05.2009]
|
viernes, 29 de marzo de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
Vacunación antigripal 2013. Argentina, Ministerio de Salud.
A partir de 2011 se incorporó la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones.
Esta vacunación anual se brinda gratuitamente en hospitales y centros de salud públicos de todo el país a:
- Todos los trabajadores de la salud
- Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
- Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
- Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive. (Deben recibir 2 dosis, con un intervalo mínimo de cuatro semanas.)
- Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas
(respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica. (En el caso de los niños de 2 a 8 años inclusive que se vacunan por primera vez contra la gripe, deben recibir 2 dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas.) - Mayores de 65 años.
Etiquetas:
ACTUALIDAD,
ACTUALIDAD DOCENTE,
ACTUALIDAD DOCENTE Carreras-Cursos-Talleres-Congresos-Jornadas-Concursos-Premios-etc.,
ACTUALIDAD Información para PADRES,
EDUCACIÓN PARA LA SALUD,
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Prevención de enfermedades
lunes, 4 de marzo de 2013
Calendario de Vacunación y Vacunatorios de la Ciudad de Buenos Aires
La vacunación en la Escuela Primaria
¿Qué vacunas se aplican al ingreso a primer grado?
Sabin (polio)
Triple bacteriana (difteria, tétanos, y coqueluche) y
Triple Viral (Sarampión rubéola y paperas).
¿Por qué es necesario aplicarlas?
Para reforzar la inmunidad contra esas enfermedades. Con los años, las defensas desarrolladas luego de las primeras dosis disminuyen. La protección obtenida puede perderse y el niño está expuesto a enfermar y también a contagiar a sus compañeros.
¿Hace falta vacunar a los niños a los 11 años?
Todos los niños deben tener tres dosis de vacuna contra la Hepatitis B; si no las recibió cuando era más pequeño debe hacerlo a los 11 años; si tenía alguna dosis aplicada sólo debe recibir las faltantes.
Asimismo si no recibió anteriormente ninguna dosis de triple viral debe recibir dos, si ya tiene una aplicada bastará con darle una segunda dosis.
Desde el año 2009 se aplica también la triple acelular de adultos que contiene un refuerzo contra la tos convulsa, difteria y tétanos.
También por Resolución N° 563/2011 del Ministerio de Salud de la Nación se incorporó la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) al Calendario Nacional, con carácter obligatorio y gratuito para las niñas de once años de edad. El objetivo de su incorporación es reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en las mujeres residentes en la Argentina.
La vacuna no reemplaza ni modifica las prácticas fundamentales en la prevención del cáncer de cuello uterino: control ginecológico periódico, Papanicolau (PAP), colposcopia, diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno de lesiones, sino que se suma a ellas. Con su uso se logrará en el mediano plazo una mayor reducción de las tasas de mortalidad por esta enfermedad.
Se aplica a todas las niñas de 11 años conjuntamente con las otras vacunas que se aplican a esta edad: contra la hepatitis B, triple acelular y triple viral.
¿Dónde vacunarse?
En todos los Vacunatorios de la Ciudad de Buenos Aires. Ver listado en:
Para consultas llamar al 147 o al Programa de Inmunizaciones, tel. 4123-3173/ o 4 809-2081 y mail inmunizaciones@buenosaires.gob.ar
Calendario | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
EDAD | HEPATITIS B (HB) | BCG (1) | PENTAVALENTE (DPT-HB-Hib) (2) | CUADRUPLE (DPT- Hib) (3) | SABIN (OPV) (4) | ||
RECIÉN NACIDO | 1ª DOSIS * | DOSIS ÚNICA ** | |||||
2 MESES | 1ª DOSIS | 1ª DOSIS | |||||
4 MESES | 2ª DOSIS | 2ª DOSIS | |||||
6 MESES | 3ª DOSIS | 3ª DOSIS | |||||
12 MESES | |||||||
18 MESES | 4º DOSIS | 4ª DOSIS | |||||
6 AÑOS | REFUERZO | ||||||
11 AÑOS | Iniciar o completar esquema *** | ||||||
16 AÑOS | |||||||
CADA 10 AÑOS | |||||||
Puerperio O Post- Aborto Inmediato | |||||||
Embarazada |
Calendario | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
EDAD | TRIPLE BACTERIANA (DPT) (5) | TRIPLE VIRAL (SRP) (6) | HEPATITIS A | DOBLE VIRAL (SR) (7) | DOBLE BACTERIANA (dT) (8) | ||
RECIÉN NACIDO | |||||||
2 MESES | |||||||
4 MESES | |||||||
6 MESES | |||||||
12 MESES | 1ª DOSIS | DOSIS ÚNICA | |||||
18 MESES | |||||||
6 AÑOS | REFUERZO | 2ª DOSIS | |||||
11 AÑOS | Iniciar o completar esquema **** | ||||||
16 AÑOS | REFUERZO | ||||||
CADA 10 AÑOS | REFUERZO | ||||||
Puerperio O Post- Aborto Inmediato | ÚNICA DOSIS | ||||||
Embarazada | Aplicar dos dosis a partir del segundo trimestre del embarazo ***** |
*Aplicar antes de las primeras 12 horas de vida. El recién nacido prematuro con peso menor a 2 Kilogramos debe recibir la dosis neonatal (dentro de las 12 horas de vida) y 3 dosis más a los 2, 4 y 6 meses.
** Antes de salir de la maternidad
*** Si no recibió el esquema de la infancia, aplicar 1º dosis, 2º dosis al mes de la primera y la 3º dosis a los 6 meses de la primera.
**** Aplicar, si no recibió dos dosis de Triple Viral, o si no recibió una dosis de Triple Viral más una dosis de Doble Viral.
Embarazadas: Aplicar dT a partir del 2º trimestre del embarazo, 1º dosis, 2º dosis o refuerzo según corresponda y luego cada 10 años.
- BCG: Anti-tuberculosa
- DPT Hib Hepatitis B: pentavalente difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae b, antihepatitis B .
- OPV : (Sabin): vacuna antipoliomielítica oral.
- DPT : (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis.
- SRP : (Triple viral): sarampión rubéola, parotiditis.
- SR .: (Doble viral): sarampión rubéola.
- dT : (Doble bacteriana): difteria, tétanos.
VACUNATORIOS
(consultar las posibles modificaciones de los horarios)
ALVAREZ: Dirección: Aranguren 2701 (Flores)
Tel.: 4611-6666 (Int. 2264)
Horarios: lunes a viernes de 8.00 a 14.00 hs
CESAC 34: Dirección: Gral. José G. Artigas 2262 (Villa del Parque)
Tel.: 4585-1514
Horarios: lunes a viernes de 8.30 a 12.30 y de 13.30 a 19.00 hs
ARGERICH: Dirección: Alte. Brown 240 (La Boca)
Tel.: 4121-0706/0705
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.00 hs y de 14.00 a 16.00 hs
CESAC 9: Dirección: Irala 1254 (La Boca)
Tel.: 4302-9983
Horarios: lunes, miércoles y viernes de 8.00 a 13.00hs y de 14.00 a
17.00 hs. Martes y jueves de 10.00 a 13.00hs y de 14.00 a 17.00hs.
CESAC 15: Dirección: Humberto 1º 470 (San Telmo)
Tel.: 4361-4938/9006
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hs y 14.00 a 17.30 hs
CESAC 41: Dirección: Ministro Brin 843 (La Boca)
Tel.: 4361-8736
Horarios: lunes de 10.00 a 13.00 hs y 14.00 a 17.00 hs y
martes a viernes de 08.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.00 hs
DURAND: Dirección: Díaz Vélez 5044 (Caballito)
Tel.: 4981- 4842
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 12.00 hs y de 13.00 a 17.00 hs
CESAC 22: Dirección: Guzmán 90 (Chacarita)
Tel.: 4855-6268
Horarios: lunes, martes, jueves y viernes de 8.00 a 12.00 hs y de
14.00 a 18.00 hs. Miércoles de 13.00 a 18.00hs.
CESAC 38: Dirección: Medrano 350 (Almagro)
Tel.: 4958-4783
Horarios: lunes, martes, jueves y viernes de 9.30 a 12.00 hs y de
14.00 a 16.30hs. Miércoles de 14.00 a 16.30hs.
ELIZALDE: Dirección: Montes de Oca 40 (Barracas)
Tel.: 4307-5843
(Int. 6042)
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 16.30 hs
FERNANDEZ: Dirección: Cerviño 3356 (Palermo)
Tel.: 4808-2678
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.00 hs y de 13.00 a 16.00 hs
CESAC 17: Dirección: El salvador 4037. Escuela N°9 (Palermo)
Tel.: 4862-1886
Horarios: lunes a viernes de 13.00 a 17.00 hs
CESAC 21: Dirección: Gendarmería Nacional 522 (Retiro)
Tel.: 4313-6985
Horarios: lunes a viernes de 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.00 hs
CESAC 25: Dirección: Av. Antártida Argentina y Comodoro Py (Retiro)
Tel.: 4315-1553
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 15.00 hs
CESAC 26: Dirección: Gurruchaga 1939 (Villa Crespo)
Tel.: 4897-2156
Horarios: lunes a viernes de 9.00 a 16.30 hs
GARRAHAN: Dirección: C. de los Pozos 1881 (Parque Patricios)
Tel.: 4308-4300
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 15.00 hs
GUTIERREZ: Dirección: S. De Bustamante 1330 (Palermo)
Tel.: 4962-8367
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 13.30 y de 14.00 a 16.00 hs
MUÑIZ: Dirección: Uspallata 2272 (Parque Patricios)
Tel.: 4304-2946/2180 (Int. 269)
Horarios: Lunes a Viernes de 08.00 a 16.00 hs
Sábados de 8.00 a 13.00 hs
PENNA: Dirección: Pedro Chutro 3380 (Parque Patricios)
Tel.: 4911-4796
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.30 hs y de 13.30 a 19.00 hs
CESAC 1: Dirección: Vélez Sarsfield 1271 (Barracas)
Tel.: 4303-2634
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.30 hs y de 13.00 a 15.30 hs
CESAC 8: Dirección: Osvaldo Cruz y Luna (Barracas)
Tel.: 4302-3825
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 14.00 hs
CESAC 10: Dirección: Amancio Alcorta 1402 (Barracas)
Tel.: 4304-2002
Horarios: lunes a jueves de 08.30 a 14.30 hs.
Viernes de 9.30 a 14.30 hs
CESAC 16: Dirección: California 2346 (Barracas)
Tel.: 4302-3803
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 14.00 hs
CESAC 30: Dirección: Amancio Alcorta e Iguazú (Nueva Pompeya)
Tel.: 4912-2620
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hs
CESAC 32: Dirección: Charrúa 2900 (Nueva Pompeya)
Tel.: 4919-7106
Horarios: lunes, martes, miércoles y viernes de 09.00 a 13.00 hs y de
14.00 a 15.00 hs. Jueves de 9.00 a 13.00 hs
CESAC 35: Dirección: Osvaldo Cruz y Zabaleta (Barracas)
Tel.: 4301-8720
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 14.00 hs
CESAC 39: Dirección: 24 de Noviembre 1679 (Parque Patricios)
Tel.: 4911-3576
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hs. y de 13.30 a 16.00 hs
PIÑERO: Dirección: Varela 1301 (Flores)
Tel.: 4631-8100/4632-3016 (Int. 1504)
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.00 y de 13.00 a 17.00 hs
CESAC 6: Dirección: M. Acosta y Roca (Villa Soldati)
Tel.: 4918-4879
Horarios: lunes, martes, jueves y viernes de 8.30 a 13.00 hs y
de 14 a 15.00 hs.
Miércoles de 10.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 15.00hs
CESAC 13: Dirección: Directorio 4210 (Parque Avellaneda)
Tel.: 4671-5693
Horarios: lunes, martes y viernes de 8.00 a 13.30 hs y de 14.30 a
16.30 hs.
Miércoles 8.00 a 13.00 hs.
Jueves de 12.00 a 13.30 hs y de 14.30 a 16.30 hs.
CESAC 14: Dirección: Horacio Casco 4446 (Parque Avellaneda)
Tel.: 4602-6527/5928
Horarios: lunes, miércoles, jueves y viernes de 9.00 a 12.00 hs y de
14.00 a 16.00 hs.
Martes de 14.00 a 16.00 hs
CESAC 18: Dirección: Miralla y Batlle Ordóñez (Villa Lugano)
Tel.: 4638-7226
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 13.00 y de 14.00 a 17.00 hs
CESAC 19: Dirección: Curapaligüe 1905 (Nueva Pompeya)
Tel.: 4925-0992
Horarios: lunes a jueves de 8.30 a 13.00 hs y de 14.00 a 15.00 hs.
Viernes de 11.00 a 13.00 hs
CESAC 20: Dirección: Ana M. Janner y Charrúa (Villa Soldati)
Tel.: 4919-2144
Horarios: lunes a jueves de 09.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.00 hs
Viernes de 11.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.00 hs.
CESAC 24: Dirección: Pasaje L entre Martínez Castro y Laguna (Villa
Soldati)
Tel.: 4637-2002
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.00 hs
CESAC 31: Dirección: Av. Riestra y Ana M Janner (Nueva Pompeya)
Tel.: 4919-3994
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 12.30 hs y de 13.30 a 16.30 hs
CESAC 40: Dirección: Esteban Bonorino 1729 y Castañares (Flores)
Tel.: 4631-4554
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.30 hs. y de 13.30 a 14.30 hs
CESAC 44: Dirección: Zaraza 4202 (Samoré)
Tel: 4601-3686
Horarios lunes a viernes de 09.00 a 13.00 hs
CENTRO INTEGRAL CECILIA GRIERSON
Dirección: Avenida Cruz 4402 (Lugano)
Tel: 4604-9000 Int. 178
Horarios lunes a viernes de 09.00 a 14.30 hs
PIROVANO: Dirección: Monroe 3555 (Coghlan)
El vacunatorio no tiene Tel. Conmutador: 4542-552/2772/9279
Horarios lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.00 hs
CESAC 2: Dirección: Terrada 5850 (Villa Pueyrredón)
Tel.: 4572-9520/6798/3581
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 17.00 hs
CESAC 12: Dirección: Olazábal 3960 (Villa Urquiza)
Tel.: 4543-2494
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 13.30 hs y de 14.00 a 17.00 hs
CESAC 27: Dirección: Arias 3783 (Saavedra)
Tel: 4543-2998
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 12.30 hs y de 13.30 a 16.30 hs
RAMOS MEJIA: Dirección: Gral. Urquiza 609 (Balvanera)
Tel.: 4127-0241
Horarios: lunes a viernes de 06.00 a 17.30 hs
CESAC 11: Dirección: Agüero 940 (Balvanera)
Tel.: 4864-1446
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.30 hs
CESAC 45: Dirección: Cochabamba 2626. (Balvanera)
Tel: 4941-1987
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 16.30 hs
RIVADAVIA: Dirección: Las Heras 2670 (Recoleta)
Tel.: 4809-2000 (Int. 2158)
Horarios: lunes a viernes de 7.00 a 12.45 hs
SANTOJANNI: Dirección: Pilar 950 (Mataderos)
Tel.: 4630-5791
Horarios: lunes a viernes de 8.30 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.00 hs
Sábados de 10.00 a 13.00 hs .
CESAC 3: Dirección: Soldado de la Frontera 5144 (Villa Lugano)
Tel.: 4605-7823
Horarios: lunes a viernes de 8.00 12.00 y de 13.00 a 15.30 hs
CESAC 4: Dirección: Alberdi y Pilar (Mataderos)
Tel.: 4686-6660
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.00 hs y de 14.00 a 17.00 hs
CESAC 5: Dirección: Av. Piedrabuena 3140 (Villa Lugano)
Tel.: 4687-0494
Horarios: lunes a viernes de 8.00 a 16.00 hs
CESAC 28: Dirección: Cafayate 5388 (Villa Lugano)
Tel.: 4605-2148
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 12.00 hs. y de 13.00 a 14.00 hs
CESAC 29: Dirección: Dellepiane y Gral. Paz Manzana 3 Casa 40 (Villa
Lugano)
Tel.: 4601-7973
Horarios: lunes a viernes de 8.00 a 16.00 hs
CESAC 37: Dirección: Av. De los Corrales y L. de la Torre (Mataderos)
Tel.: 4687-2657
Horarios: lunes a viernes de 07.30 a 16.00 hs
(*) SARDÁ: Dirección: Esteban de Luca 2151 (Parque Patricios)
Tel.: 4943-5028 (Int. 7185)
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 16.00 hs
* A partir del 23/01/13 el vacunatorio de la maternidad Sardá, estará cerrado por
refacciones. Puede dirigirse a cualquier otro vacunatorio de los establecimientos
de la Ciudad que se indican en este listado, o a los más cercanos a la zona: Ramos
Mejía, Penna, Elizalde, Garrahan y Cesac N° 39
TORNÚ: Dirección: Combatientes de Malvinas 3300 (Parque Chas)
Tel.: 4521-1236/3600 (Int. 203)
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 17.00 hs
CESAC 33: Dirección: Av. Córdoba 5741 (Villa Crespo)
Tel.: 5197-5078
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 13.00 y de 14.00 a 17.30 hs
V. SARSFIELD: Dirección: Calderón de la Barca 1550 (Monte Castro)
Tel.: 4639-7456
Horarios: lunes a viernes de 08.30 a 12.30 hs.
Lunes a jueves de 14.00 a 16.00 hs
CESAC 36: Dirección: Mercedes 1371/79 (Villa Santa Rita)
Tel.: 4567-1891
Horarios: lunes a viernes de 09.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 16.30 hs
ZUBIZARRETA: Dirección: Nueva York 3952 (Villa Devoto)
Tel: 4501-0683 (Int. 148)
Horarios: lunes a viernes de 08.00 a 16.00 hs
En los hospitales, centros de salud y demás efectores públicos hay disponibilidad de todas las vacunas del Calendario Nacional y son gratuitas.
jueves, 8 de noviembre de 2012
ALERTA AMARILLO: RECOMENDACIONES ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS
Ante las altas temperaturas, Salud pide tomar medidas preventivas
Lunes, 05 de Noviembre de 2012 00:00
Es para evitar posibles problemas de salud. Hasta el jueves próximo se prevé que las temperaturas se mantengan por encima de los 30 grados.
Ante las altas temperaturas que se vienen registrando y continuarán en los próximos días en el área metropolitana y en diversas regiones del país, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, pide a la población tomar medidas preventivas para evitar problemas en la salud, especialmente en bebés, niños pequeños, mayores de 65 años y personas que padecen enfermedades crónicas.
A partir del alerta amarillo sobre olas de calor y su efecto en la salud emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, la cartera sanitaria nacional recomienda a toda la población, y en particular a los grupos más vulnerables, adoptar los siguientes cuidados:
• Tomar mucha agua durante todo el día.
• Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.
• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, o muy dulces, y las infusiones calientes.
• Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros.
• No realizar ejercicio físico en ambientes calurosos. Tomar líquido antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre.
• Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
• Usar cremas de protección solar (SPF en inglés), factor 15 o más.
• Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.
Para lactantes y niños pequeños:
• Darles el pecho a los lactantes con más frecuencia.
• Hacerlos beber agua fresca y segura.
• Trasladarlos a lugares frescos y ventilados.
• Ducharlos o mojarles el cuerpo con agua fresca.
En ese sentido, profesionales de la cartera sanitaria nacional recomendaron beber agua inclusive cuando no se tiene sensación de sed, dado que "en ocaciones de extremo calor, los mecanismos orgánicos que advierten de la sensación de sed no están demasiado sensibles. Esta deficiencia se presenta especialmente en personas mayores, generando que no ingieran la suficiente cantidad de líquido y se descompensen".
Asimismo, el Ministerio de Salud recuerda que si una persona siente mareos o se desvanece, se la debe acostar en un lugar fresco, bajo techo. Se le puede ofrecer una bebida rehidratante, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces, y se le puede colocar agua fría en las muñecas para aliviarla.
Otros síntomas de alerta son: dolor de cabeza, sensación de fatiga, sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones, sudoración –que cesa repentinamente–, somnolencia y respiración alterada. Frente a ellos, es fundamental concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano.
Síntomas de golpe de calor
• Temperatura corporal (en axila) de 39 ºC o superior.
• Piel seca, roja, caliente.
• Agitación.
• Dolor de cabeza.
• Vértigos, desorientación.
• Confusión mental, delirios o pérdida de conocimiento.
• Convulsiones.
Alerta amarillo
El estado de nivel de "alerta amarillo", que determina que las olas de calor pueden ser peligrosas, especialmente para los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas respiratorias o cardíacas -hipertensión arterial, obesidad y/o diabetes-, regirá hasta las 19, hora en que se actualizará.
A través del Sistema de Alertas sobre Olas de Calor y Salud implementado desde el verano pasado por el SMN, se procura anticipar a la población, con la mayor antelación posible, situaciones meteorológicas extremas y sus posibles efectos en la salud. El sistema de alertas por calor incluye los niveles verde (sin efecto sobre la salud), amarillo (leve-moderado), naranja (moderado alto) y rojo (alto-extremo).
FUENTE: ARGENTINA,MINISTERIO DE SALUD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)