Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA Formación de usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA Formación de usuarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

15 de Junio: " Día Nacional del Libro"

 Hola familias, chicas y chicos!

Desde el blog los invito a celebrar el Día Nacional del Libro, que como  saben festejamos todos los años el 15 de Junio.

¿Se animan a descubrir las sorpresas que se esconden en esta Biblioteca especial?. Solamente tienen que hacer click en los títulos, los libros que están leyendo las/os  chicas/os, las tapas de los libros y en la computadora y... A disfrutar!!

Si quieren ver más grande la Biblioteca sólo tienen que presionar las flechitas que están en la esquina derecha.

Porque Leer abre mundos..leer es tu derecho!!
Hasta el próximo posteo. Con cariño Graciela.

martes, 14 de junio de 2022

15 de Junio: " Día Nacional del Libro"

 Hola familias, chicas y chicos!

Desde el blog queremos invitarlos a celebrar el Día Nacional del Libro, que como  saben festejamos todos los años el 15 de Junio.

Los invitamos a descubrir las sorpresas que se esconden en esta Biblioteca especial. Solamente tienen que hacer click en los títulos, los libros que están leyendo las/os  chicas/os, las tapas de los libros y en la computadora y... A disfrutar!!

Si querés ver más grande la Biblioteca presioná las flechitas que están en la esquina derecha.

Porque Leer abre mundos..leer es tu derecho!!

martes, 15 de junio de 2021

Semana del Libro. Feliz Día Nacional del Libro

 Hola familias, chicas y chicos!

Desde el blog queremos invitarlos a celebrar el Día Nacional del Libro, que como  saben festejamos todos los años el 15 de Junio.

Como cierre de esta semana los invitamos a descubrir las sorpresas que se esconden en esta Biblioteca especial. Solamente tienen que hacer click en los títulos, los libros que están leyendo l@s chic@s, las tapas de los libros y en la computadora y... A disfrutar!!

Si querés ver más grande la Biblioteca presioná las flechitas que están en la esquina derecha.

Porque Leer abre mundos..leer es tu derecho!!

sábado, 14 de noviembre de 2020

13 de noviembre DIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL GROOMING

En el año 2018 se designó al 13 de noviembre como el dìa nacional de lucha contra el grooming

Pero....¿ Què significa "grooming" ?

La palabra viene del idioma inglés y designa a las acciones que realiza un adulto para ganarse la confianza de un menor de edad, con la meta de obtener algún tipo de beneficio sexual. También se extiende a las conductas de acoso

💥

En el año 2018 se aprobó la Ley 27.458 que tiene como objetivo combatir este tipo de conductas en el ámbito de internet.

💻

Es importante que las y los adultos conozcamos bien sobre esta temática para poder prevenir y evitar problemas que pueden sufrir niños y niñas que estàn expuestos a las pantallas sobre los recaudos y precauciones que deben tener cuando navegan por internet, juegan virtualmente o utilizan las redes sociales

👀

El equipo de INTEC preparó una serie de videos explicativos muy sencillos que aquì 👇👇

ponemos a disposición

👇👇 

 https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=626


domingo, 31 de mayo de 2020

Manos a la obra

¡¡HOLA LECTORES!!

SOMOS TUS PROFES DE BIBLIOTECA:
CARINA, EN TURNO MAÑANA Y GRACIELA, EN TURNO TARDE

TE CONTAMOS QUE LA BIBLIOTECA DE NUESTRA ESCUELA SE LLAMA "
ALFONSINA STORNI" EN HONOR A UNA GRAN POETA ARGENTINA 


¡ MANOS A LA OBRA !

PARA NUESTROS LECTORES MÁS PEQUEÑOS VA ESTA ACTIVIDAD: DIBUJÁ COMO TE IMAGINES LA BIBLIOTECA


SI QUERÉS PODÉS MANDARNOS UNA FOTO DE TU TRABAJITO A 


bibliotecaalfonsinastorni8de8@gmail.com 


PARA PUBLICARLA EN ESTE BLOG 
(NO OLVIDES ESCRIBIRLE TU NOMBRE Y GRADO)

 

sábado, 29 de octubre de 2016

La información en internet: dónde y cómo buscar información [en línea]. Buenos Aires: Biblioteca del Docente, 2010. Especialmente para bibliotecas escolares




Especialmente para bibliotecas escolares
La información en internet: dónde y cómo buscar información [en línea]. Buenos Aires: Biblioteca del Docente, 2010.
57 p. (Documentos de Bibleduc ; 5).
ISBN 978-987-97396-2-4
.
Disponible en internet
La Biblioteca del Docente ha publicado el cuadernillo Nº 5 de su serie Documentos de Bibleduc. Se trata de La información en internet: dónde y cómo buscar información(primera parte), que se puede descargar gratuitamente desde internet en formato PDF. Se trata de una herramienta sencilla para conocer estrategias de búsqueda, con directorios o índices temáticos y la forma de interpretar los resultados de la recuperación más los criterios de selección y evaluación de los recursos web. Sirve también de guía de obras de consulta, catálogos de bibliotecas universitarias y especializadas, bibliotecas digitales y virtuales, entre otros portales y repositorios útiles.
Hasta el momento esta publicación se ofrece únicamente en formato digital
(los números anteriores también se editaron en forma impresa). 
[Fuente: Mabel Kolesas]

jueves, 24 de julio de 2014

sábado, 19 de abril de 2014

Campaña Nacional de Preservación del Patrimonio de las Bibliotecas. Biblioteca Nacional de Maestros, Buenos Aires, Argentina



preservacion


Presentación
Presentamos los materiales desarrollados para la Campaña Nacional de Preservación del Patrimonio de las Bibliotecas. La misma comprende señaladores, afiches, propuestas didácticas y un cuento que  esperamos que puedan constituirse en herramientas para mejorar hábitos y promover costumbres favorables en la manipulación de libros, tanto por parte de quienes trabajan cotidianamente en la institución como de los usuarios que consultan la sala y llevan los libros en préstamo.
De esta manera y, ejerciendo el rol coordinador de un consorcio de información federal la BNM, se propone realizar un aporte al fortalecimiento de cada uno de los 24 Centros Jurisdiccionales del Sistema Nacional de Información Educativa, las 58 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Pedagógicas situadas en bibliotecas provinciales y populares, a las bibliotecas escolares y especializadas de los sistemas jurisdiccionales del Programa BERA y, de un modo extensivo, a  la comunidad de bibliotecas del país.
Se espera así incentivar la puesta en marcha de acciones de conservación que apunten al uso apropiado de las fuentes documentales y el diseño de políticas de conservación y preservación del patrimonio.
Fundamentación
El cuidado y protección de los acervos documentales contribuye a garantizar la permanencia y accesibilidad de libros, revistas y otros soportes documentales de una unidad de información.
Desde la BNM subrayamos la necesidad de generar acciones de concientización en cuanto a la preservación de bienes culturales para ayudar a disminuir los daños y deterioros que ponen en riesgo la integridad de los fondos documentales.
Por tal motivo, en el marco de la Dirección de la Biblioteca, se conformo un equipo multidisciplinario integrado por pedagogos, bibliotecarios, comunicadores sociales, diseñadores y miembros del área de conservación, que elaboró la Campaña de Preservación en bibliotecas escolares.
Los objetivos específicos de la campaña son:
Concientizar acerca de la importancia de preservar los bienes culturales
Informar acerca de los distintos modos de cuidar un libro
Advertir sobre los diferentes impactos negativos que afectan a la preservación de los ejemplares
esquinaesquina
>Presentación
>Cuento Leopoldito
>Afiches y señaladores
Propuestas didácticas
>Para trabajar en la biblioteca
>Armamos nuestra campaña
>Para trabajar con Leopoldito
>Historia del libro
esquinaesquina
esquinaesquina

Visite
>Video tutorial: armando un pequeño libro
>Preservación y Conservación
esquinaesquina
 FUENTE: bnm.me.gov.ar

domingo, 29 de septiembre de 2013

Estrategias para buscar en internet. Javier Areco. Educ.ar


Buscar información en la web parece simple, y es probable que así sea en muchos casos, por ejemplo, para encontrar el teléfono de una pizzería que envía a domicilio o para llegar a la página de inicio del portal educ.ar. En cambio, para otras búsquedas, conviene emplear estrategias como las que se recomiendan en este artículo.

Muchas búsquedas se resuelven ingresando una o dos palabras en el cuadro de diálogo de buscadores comoGoogle, Bing o Yahoo!, y haciendo clic en el botón o el ícono correspondiente. Pero si la información que necesitamos es más específica, por ejemplo, si queremos conseguir bibliografía de autores argentinos del siglo pasado que definan el concepto de «educación», una búsqueda demasiado general, desorganizada, sin reflexión ni investigación previas o que solo se base en algunos términos sueltos, seguramente mostrará resultados que no satisfagan nuestra necesidad de recuperar información pertinente en el menor tiempo posible.
Para mejorar los resultados de nuestras búsquedas, hay varias estrategias posibles, que vamos a ejemplificar con el buscador de Google.  

1. Indicar una frase exacta utilizando comillas
Si ingresamos libro de lectura recuperamos resultados con páginas que contengan esos dos términos, «libro» y «lectura», juntos o separados, e incluso en diferente orden.

Captura de pantalla: búsqueda en Google de -libro  de lectura-.


En cambio, si encerramos el texto entre comillas «libro de lectura» recuperaremos páginas que contengan los términos juntos y en ese orden.

Cómo buscar-2 comillas



2. Excluir términos para hilar más fino
Para refinar la búsqueda anterior, utilizaremos un guion o signo «menos» (–). Es decir, vamos a restar o evitar en los resultados algunos términos que no queremos que aparezcan en las páginas recuperadas.

Cómo buscar-3


En la imagen anterior, buscando «libro de lectura» –mercadolibre –blogspot –wordpress excluimos páginas con resultados sobre libros de lectura para la venta publicados en un sitio muy popular de compra y venta por internet. Por otro lado, también evitaremos comentarios, reseñas, menciones o cualquier otro texto que provenga de blogs ubicados en los servicios Blogger y WordPress
Combinando comillas y signo «menos», podemos excluir frases completas, como, por ejemplo, «libro de lectura» – «leyendas argentinas».


Cómo buscar-4


3. Repetir términos no es redundante
Supongamos que nuestra búsqueda es «libro de lectura» –mercadolibre –blogspot –wordpress leyendas, para acceder también a páginas que mencionen el término «leyendas». Teniendo en cuenta que la repetición de un término en la sintaxis de búsqueda altera el resultado, podemos dar énfasis repitiendo la palabra «leyendas»: «libro de lectura» –mercadolibre –blogspot –wordpress leyendas leyendas. El resultado de la búsqueda será diferente.


Cómo buscar-5


4. Buscar en un sitio específico 
Empleando la sintaxis «libro de lectura» site:educ.ar, restringimos la búsqueda al interior de un solo sitio, por medio del operador site: (en este caso, solo a las páginas que conforman el portal educ.ar.  


Cómo buscar-6

Algo más: utilizando el dominio .ar («libro de lectura»site:.ar) restringiríamos la búsqueda solamente a sitios con dominio de la Argentina.

5. Buscar solamente archivos PDF
Al agregar el operador filetype, se restringe el tipo de archivo que queremos recuperar. Así se escribiría para obtener documentos en formato PDF: «libro de lectura» site:educ.ar filetype:pdf, y lo mismo para otros tipos de archivo (.DOC; .XLS; .PPT y varios más).

6. Buscar definiciones  
A través del operador define: se recuperan páginas que contengan texto donde se defina el término buscado:define:lectura en nuestro ejemplo. Google Búsqueda muestra una sola definición, para ver las demás debemos hacer clic en Más información.


Cómo buscar-7 Lectura


7. Usar comodines
Puede suceder que no recordemos una o varias palabras de una expresión que queremos buscar (o de un título, por ejemplo, de un libro, de una canción, de una película). En ese caso, se las reemplaza con asteriscos y Google Búsqueda propondrá posibles términos para esas ubicaciones: tecnologías de la * y la *. Nuevamente, esto puede combinarse con el uso de comillas: «diseño curricular para * grado»


Cómo buscar-8 tecnol


8. Buscar sitios similares a uno conocido
Para encontrar páginas web o sitios similares al de una URL en particular, se usa el operador related:.
Por ejemplo, a través de la sintaxis de búsqueda related:educ.ar, recuperamos sitios que se relacionan temáticamente con el portal educ.ar, tales como el del Ministerio de Educación de la Nación y el portal de Canal Encuentro, entre muchos otros.


Cómo buscar-9 related
FUENTE: educ.ar

lunes, 19 de agosto de 2013

10 razones por las que internet no puede sustituir a las bibliotecas. Mark Y. Herring


flyingbooks_lrgWHT.gif (6623 bytes)

El Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, ha publicado un artículo en el que enumera las diez razones por las que, en su opinión,  Internet no puede sustituir a las bibliotecas convencionales.

Altos costos, desorden, poca fiabilidad y constantes omisiones, hacen de  Internet, según  Mark Y. Herring, un recurso que jamás podrá sustituir a las bibliotecas convencionales.

Herring afirma que dos universidades intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de  Internet, pero que las carencias de las bibliotecas virtuales obligaron, en ambos casos, construir una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.

El Decano de Servicios Bibliotecarios, para quien  Internet puede funcionar como una exitosa herramienta complementaria, presentó las ”Diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas”, reproducidas a continuación:

1. No todo se encuentra en  Internet. Normalmente, lo valioso en la Red no es gratis y se hace necesario pagar  por la suscripción a bases de datos, revistas profesionales y otros recursos en formato electrónico disponibles por medio de la Red.

2. La aguja – su búsqueda – en un pajar – la Red. La Internet es como una inmensa biblioteca sin catalogar. Los motores de búsqueda, ni organizan la colección virtual, ni seleccionan, ni le dan la totalidad de lo disponible en la Red acerca de un tema en específico.

3. La ausencia de un control de calidad. Junto al material científico, médico e histórico, existe mucha basura. No hay control de calidad, ni confiabilidad en la Red. Tampoco se espera que llegue a haberla.

4. Lo que se desconoce puede resultar perjudicial. La gran bendición para las bibliotecas ha sido la digitalización de revistas profesionales. Aunque se dice que estas poseen artículos en formato de texto completo, esto no es siempre así. Existen omisiones que muchas veces pasan desapercibidas. Estas incluyen, en algunos casos, las notas , tablas, gráficos, fórmulas, entre otros. Además, los proveedores de bases de datos tienden a eliminar artículos e incluso revistas sin aviso previo.

5.  La inversión en materiales electrónicos o digitalizados puede duplicarse e incluso triplicarse en comparación con su costo en impreso. La accesibilidad de estos no es mayor que la del libro impreso, porque está limitada por las licencias. Si tiene una licencia para libros electrónicos, no puede leerlo más de una persona simultáneamente.

6. En cuanto a los lectores de libros electrónicos : utilizar un lector de libros electrónicos durante más de media hora puede resultar en un dolor de cabeza y la vista fatigada. Además, si lo que va a leer tiene más de dos páginas la tendencia es a imprimirlo.

7. ¿Podría existir una universidad sin bibliotecas? No. Herring presenta la experiencia de dos universidades que intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de  Internet. La solución, en cada caso, fue una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.

8. Y, ¿qué de la biblioteca virtual a nivel estatal? Podría lograr que el estado se arruine, afirma el autor. El costo de digitalizarlo todo es increíblemente alto, decenas de millones de dólares en derechos de autor solamente. Y ¿cómo garantizar que los estudiantes tendrán acceso universal a estos medios? Otro problema que plantea al lector es ¿qué hacemos con los libros raros y recursos primarios valiosos una vez digitalizados? Finalmente, ¿y si se va la luz?

9. La Internet: una milla de ancho, una pulgada (o menos) de profundidad. La mayoría de los recursos en el Internet no tienen más de 15 años. Muchos vendedores de revistas electrónicas ofrecen añadir un año, a la vez que suprimen otro. El acceso a material retrospectivo es costoso. Al autor le preocupa que nuestros estudiantes del futuro conozcan – y tengan acceso a – recursos académicos de más de diez o quince años.

10. La Internet es universal, pero el libro portátil. En un sondeo reciente de aquellos que compran libros electrónicos, más de un ochenta por ciento sostuvo que prefería utilizar la Internet para comprar libros a leerlos en la Red.

Herring afirma que “nadie como un bibliotecario sabe cuánto cuesta mantener funcionando una biblioteca”, y que sus colegas siempre buscan cómo ahorrar “sin comprometer el servicio”.
“La Internet es una maravilla”, sostiene, pero enseguida añade que “afirmar que las bibliotecas se están haciendo obsoletas, equivale a decir que los zapatos se han hecho innecesarios para los pies”.

FUENTE: blogs.dmaweb