Mostrando entradas con la etiqueta AUTOR: ANDRUETTO Ma Teresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTOR: ANDRUETTO Ma Teresa. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2013

María Teresa Andruetto: “Maestros y bibliotecarios son puentes que pueden dejar una huella imborrable” II Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas. Memoria y Patrimonio en la Era Digital. Chile, 22 a 24 de octubre de 2013





La lectura fue el tema principal en la conferencia magistral de la escritora argentina María Teresa Andruetto, quien a partir de la experiencia en su país analizó temáticas de fomento lector desde  las perspectivas histórica y social. Así mismo, entregó interesantes recomendaciones para mediadores de lectura como maestros y bibliotecarios.
“Mi mamá solía decir poemas que yo escuchaba como historias. Mi papá cantaba canciones de amor y desarraigo. Un día descubrí que el mundo estaba hecho de relatos y que también estaban presentes en la vida de todos cuantos me rodeaban”, relata Andruetto. Asimismo, se cuestiona: “¿Por qué antes se leía y ahora no? Es una pregunta que muchos pronuncian con nostalgia. Dicen que los niños ya no leen y se genera un panorama apocalíptico, dando por cierto a un ayer ilusorio (…) Puede ser que no lean libros, pero usen otras plataformas multimedia; puede que tampoco haya libros en sus casas y es así como la biblioteca escolar debe buscar la fórmula para encantarlos”.
En ese sentido, destacó que el gran desafío es construir un mayor y mejor calidad de lectores, para que ellos hagan un círculo virtuoso demandando libros de mayor calidad. “Está en nosotros también presionar sobre la calidad lectora de esos libros. Hay que recomendar sólo los libros que nos gusten, sin dejarse llevar por presiones editoriales”, puntualizó.
“El maestro y el bibliotecario son puentes porque transmiten no solo conocimiento especifico, sino un modo de estar en el mundo. Es por eso que pueden dejar una marca imborrable”, expresó.
María Teresa Andruetto interviene desde hace treinta años en el campo de la literatura infantil donde trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas, dirigió colecciones y participó en planes de lectura. Obtuvo, entre otros, los premios Fondo Nacional de las Artes 2002, finalista Rómulo Gallegos 2012,  Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009 y en 2012 el Premio Hans Christian Andersen y el Premio Cultura 400 años que otorga la Universidad Nacional de Córdoba.

viernes, 24 de julio de 2009

LEEMOS E IMAGINAMOS: MARÍA TERESA ANDRUETTO

Peras

Había una rosca cubierta
de azúcar, una mesa con el hule
verde y una frutera de vidrio
(por la loneta de las cortinas, el sol
sacaba tornasolados color de ajenjo),
y había peras. Recuerdo los cabos rotos
y el punto negro que, en una de ellas,
hace el gusano. Sé que las dos teníamos
el pelo corto y unos vestidos
almidonados.

Después algo (quizás el viento)
sonó allá afuera y mi madre dijo
que acababan de pasar
Los Reyes.


Ahora que viene el tiempo de los pájaros


Estación abierta, retorno.
En la vida no hay retorno.
C.P. 30 de marzo de l948.



Ahora que viene el tiempo de los pájaros
y de los brotes en las ramas y la blancura
del almendro,

ahora que salgo al aire por las tardes
y riego plantas y veo cómo la tierra bebe
el agua,

ahora que se agitan las polleras
al murmullo de la brisa,

ahora que los niños conquistan el baldío
y construyen refugios y saltan vallas,

ahora que en el barrio las mujeres se sientan
a la sombra de los fresnos y toman mate
y hablan,

yo miro a cada instante hacia el Oeste, hacia
tu casa.


Primavera de l992.
In memoriam Clara Rut Crimberg.



BIOGRAFÍA







María Teresa Andruetto nació el 26 de enero de 1954 en Arroyo Cabral, hija de un piamontés que había adherido al movimiento partisano y llegó a Argentina en 1948, y de una descendiente de piamonteses afincados en la llanura. Se crió en Oliva, en el corazón de la Córdoba cerealera, un pueblo marcado por la existencia de un asilo de enfermos mentales que, en tiempos de su infancia, era considerado el más grande de Sudamérica. En los años setenta estudió Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. Después de una breve estancia en la Patagonia y de años de exilio interno, al finalizar la dictadura contribuye a formar un centro especializado en lectura y literatura destinada a niños y jóvenes, ejerce la docencia, y coordina talleres de escritura, todo ello en la ciudad de Córdoba. En 1992 su novela Tama obtiene el Premio Municipal Luis de Tejeda y a partir de esa circunstancia comienza a publicar la escritura que tiene acumulada. Así, se suceden las ediciones de Tama, Palabras al Rescoldo, El Anillo Encantado y Misterio en la Patagonia, todas ellas en 1993, principio de una serie de publicaciones que no ha cesado y que incluye, entre otros libros, las novelas La mujer en cuestión, Stefano, Veladuras y Lengua Madre , el libro de cuentos Todo movimiento es cacería , los poemarios Kodak, Pavese y otros poemas y Beatriz , y los libros para jóvenes lectores, Huellas en la arena, El árbol de lilas, Benjamino, Dale Campeón, La mujer Vampiro, El país de Juan, El caballo de Chuang Tzu, Trenes, Agua Cero, La Durmiente y El Incendio. Su obra ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, entre otros: Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, Premio Novela Luis de Tejeda, Premio Internacional de Cuento Tierra Ignota, Lista de Honor de IBBY, Finalista del Premio Sent Sovi/Ediciones Destino, Finalista Premio Clarín de Novela y, en varias ocasiones, White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek, Mejores Libros del Banco del Libro de Caracas y Destacados de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina. Tiene dos hijas y vive con su marido en un paraje de las sierras cordobesas.










EN PÁGINA: http://www.teresaandruetto.com.ar/la-obra.htm