Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA libros gratis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIOTECA libros gratis. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Lanzamiento de la biblioteca digital

☺☺☺HOLA LECTORES☺☺☺
❤HOY LES QUEREMOS DAR UNA GRAN NOTICIA❤

El Ministerio de Educación de la Nación lanzó la Biblioteca Digital

Es gratuita y está destinada a toda la comunidad educativa.

Su objetivo es poner a disposición de la comunidad educativa libros electrónicos y otros recursos digitales para facilitar y continuar con el acompañamiento pedagógico, difundir la producción editorial nacional y estimular la lectura. Además, busca asegurar el acceso a la información y al conocimiento como derecho fundamental, indispensable para la educación, la cultura y la ciencia de toda la ciudadanía.

Estudiantes, docentes y bibliotecarios escolares de todos los niveles del sistema educativo, así como también familias y la ciudadanía en general, podrán consultar manuales, libros de texto, guías didácticas (libros, audios, videos y material interactivo), libros de literatura infantil y juvenil, literatura argentina, latinoamericana y clásicos mundiales. Este archivo digital también cuenta con textos de pedagogía y educación en general y manuales de Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales y Exactas.

La Biblioteca Digital podrá ser consultada tanto desde la aplicación de celular y tablet para Android, iOS y Windows, como en la web desde el siguiente link: 

Además lo acompañamos con un tutorial para el ingreso a la misma

↧↧

Como ingresar, inscribirse y acceder al préstamo en 3 minutos. ¡No te lo pierdas!



martes, 22 de octubre de 2013

Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos", Pablo A. Pizzurno, presentación Pablo Pineau, 2013. Libro gratis





Colección Ideas en la educación argentina, que dirige Darío Pulfer 

Descarga gratuita y directa: http://unipe.edu.ar/blog/noticias/11513/

Contra el énfasis en la especialización que prevaleció en el segundo tramo del siglo XX, Pizzurno aborda múltiples temas, que van desde la enseñanza de la lectoescritura hasta la arquitectura escolar, pasando por el financiamiento de las instituciones. Un bajo continuo recorre sus trabajos: la certeza de que una educación laica, tolerante y patriótica, “complementaria con el amor a la humanidad”, es la herramienta privilegiada para la construcción de una sociedad más justa.

Pizzurno, PabloA.
Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos. - 1a ed. - Gonnet: UNIPE: Editorial Universitaria, 2013.
608 p. ; 24x16 cm. - (Ideas en la educación argentina; 8)
ISBN 978-987-27761-3-8
1. Educación. 2. Educación Superior. I. Título

CDD 370

UNIPE: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Adrián Cannellotto
Rector
Daniel Malcolm
Vicerrector
UNIPE:EDITORIAL UNIVERSITARIA
Flavia Costa
Directora editorial
Estudio ZkySky
Diseño de la colección
edit•ar, Lucila Schonfeld
Maquetación y corrección
COLECCIÓN IDEASEN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Darío Pulfer
Director
Mariana Liceaga
Edición
Imagen de tapa: Sobre la base de un facsimilar de la firma de PabloA. Pizzurno
PABLO A. PIZZURNO
Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos

Ediciones anteriores: 1934, 1938

 De la presente edición, UNIPE:Editorial Universitaria, 2013
Camino Centenario Nº 2565 (B1897AVA)- Gonnet
Provincia deBuenosAires,Argentina
www.unipe.edu.ar

© De la Presentación, Pablo Pineau, 2013


Datos bibliográficos
·  Editorial: UNIPE Editorial Universitaria
·  ISBN: 978-987-27761-3-8
·  Año: 2013
·  1ra. Edición
·  Formato: 24 x 16
·  Cantidad de páginas: 608
·  Género: ensayo

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
PABLO A. PIZZURNO: NORMALISMO, REPUBLICANISMO Y MISAS LAICAS
por Pablo Pineau 
CÓMO SE FORMA AL CIUDADANO
Y OTROS ESCRITOS REUNIDOS

PRIMERA PARTE

Enseñanza secundaria y normal
La enseñanza secundaria y normal en la República
La Escuela Normal, el maestro y la educación popular
La fatiga intelectual, el plan de estudios y los horarios
de las escuelas normales 
El profesor secundario 
Un maestro: Ricardo Monner Sans 
Conferencias anuales del personal directivo y docente, secundario, normal y especial 
La Inspección General deEnseñanza Secundaria y Normal
Criterios científicos de la educación moral
Disciplina y educación moral en los colegios nacionales y las escuelas normales 
Algunas sugestiones sobre la enseñanza de la historia
El trabajo manual educativo. Sus fines. Su aplicación
Curso de trabajo manual para maestros 
Enseñanza agrícola en los colegios y las escuelas normales 
Cursos para maestros de ejercicios físicos
Consejos a los maestros: cómo se forma al ciudadano 
La biblioteca especial del educador
¿Cómo debe orientar su acción el educador primario?
¡Arriba los corazones, educadores! 
Tengamos el valor de decir las verdades desagradables. Consejos a los jóvenes 

SEGUNDA PARTE

Enseñanza primaria 
Las «nuevas» orientaciones de la enseñanza 
Idea general de la educación que se da en nuestras escuelas 
Algunos defectos de nuestra educación
Reformas escolares 
Deficiencias de la educación argentina: algunas causas y remedios
Programas e instrucciones para las escuelas primarias
Cómo se cumple el ciclo primario 
Un director modelo 
Vacíos de la educación primaria: la escuela del porvenir 
La educación cívica y patriótica 
La formación del sentimiento nacional en las escuelas argentinas
¿Morir por la patria? ¡No, vivir para servirla! 
Cómo es mi patria 
Cómo servir a la patria: los consejos de un padre 
La educación estética en la enseñanza primaria y secundaria 
Analfabetismo moral y estético: un medio para combatirlo
Educación de la juventud: acción que en ella ejerce el hogar 
La caridad en la escuela: una práctica inconveniente
Algunas reglas de conducta sugeridas por los animales para los niños y los jóvenes 
El ejercicio físico en la escuela primaria 
El Instituto Superior Nacional de Educación Física
Los juegos de los niños 
Orientación rural de la enseñanza primaria 
¿Adónde vamos señoritas? (o el lujo en las escuelas de niñas) 
¿Enseñamos para el examen o para la vida? (o las labores en las escuelas de niñas) 
Puericultura y pedagogía doméstica en la escuela primaria 

TERCERA PARTE

Trabajos varios 
El gobierno superior de la enseñanza general, primaria y secundaria: ¿a cargo del Ministerio, de un Consejo o de un superintendente? 
Desquicio educacional: se necesita un buen chauf eur 
La inspección técnica y el progreso educacional 
¿La antigüedad o la competencia?
El Instituto Bernasconi y el progreso educacional 
Escuelas de adultos 
Edificios escolares 
El sueldo de los maestros 
Dignifiquemos a los educadores, combatamos la intromisión de caudillos y politiqueros en la enseñanza
Bautizos de los institutos de educación.Injusticia en que se incurre 
La fiesta del árbol 
La radiotelefonía en los institutos de enseñanza
El libro, el progreso y el bienestar individual y colectivo 
Los textos de lectura 
Las bibliotecas infantiles como medio de cultura y base de las bibliotecas populares 
Libros para bibliotecas infantiles 
¿Qué poesías prefiero? 
La escuela laica 

CUARTA PARTE

Educación pacifista
La luz matará las guerras 
La paz vendrá por la educación.Iluminando cerebros y corazones 
Educación y pacifismo. Guerra a la guerra. Odio al odio 
FUENTE: unipe

Historia del Cuento Tradicional. Juan José Prat Ferrer. Libro, 2013







© Juan José Prat Ferrer
© Fundación Joaquín Díaz
Urueña, 2013
Imágenes: Fundación Joaquín Díaz
Diseño y maquetación: Luis Vincent Urueña, 2013


El cuento tradicional, el patrimonio y la comunicación 

El cuento y la cultura 
El arte verbal y las fuerzas culturales 
Formas de creación y de transmisión del arte verbal 
La oralidad 
Ámbito de la oralidad primaria 
El ámbito de la escritura 
Ámbito de la quirografía 
Ámbito de la tipografía
Ámbito de la oralidad secundaria
Ámbito de las tecnologías de imagen y sonido
Entorno cibernético 
Características de la artesanía oral 
La oratura 
La narrativa oral 
Aspectos psicológicos de la recepción y recreación de los relatos 
Géneros del relato tradicional: mito, leyenda y cuento 
Nuevos géneros narrativos en las culturas comunitarias
Tipos de cuentos tradicionales
Cuento folclórico puesto por escrito y cuento literario
Los motivos 
Variantes e invariantes 
Coordenadas que permiten orientar el estudio de los cuentos 

La tradición antigua 

El relato en la Antigüedad 
Antiguo Egipto 
El cuento en Mesopotamia y Oriente
Próximo en la Antigüedad 
El cuento en la Biblia 
El cuento en el mundo clásico
Las fábulas greco-romanas 
Leyendas urbanas en el Imperio Romano 
La oratoria clásica y los relatos breves 
Apotegmas 
Relatos jocosos 
Fábulas milesias 

La tradición oriental

Jataka de la India 
El Panchatantra y el Calila y Dimna 
Otras colecciones en sánscrito:
Hitopadesa y Katha-Sarit-Sagara 
Tuti Name
Sendebar 
El cuento en el mundo musulmán 
La artimaña sutil 
La tradición musulmana y las Mil y una noches 
El cuento en el mundo hebreo 
El lejano y antiguo Oriente 

La tradición medieval cristiana

Europa y cristianismo 
El diablo como personaje folclórico 
Ángeles y santos
Milagros 
El mundo de los relatos del imaginario colectivo cristiano 
La tradición celta 
La tradición germánica 
Leyenda heroica, cantar de gesta y roman 
La fantasía medieval francesa: los relatos carolingios 
Otros ciclos franceses 
El ciclo artúrico
El ciclo de Roma
Leyendas épicas hispánicas 
Amores y caballerías 
El cuento en la Edad Media
Exempla 
Gesta romanorum
La fábula en la Edad Media 
Fabliaux 
Cuentos de animales
Roman de Renart 
Cuentística española de la Edad Media

La tradición humanista 

Novelle
El Novellino 
Decamerón de Boccaccio 
Otras novelle 
Chaucer 
Facetiae 
El arte de narrar 
Croce 
Cuentos franceses 
La Fontaine y Fénelon 
Literatura popular alemana
El arte de narrar en el Siglo de Oro español 
Cuentos portugueses
La tradición cortesana 
Primeras recreaciones literarias italianas de cuentos maravillosos 
Straparola y las Piacevoli notti 
Basile y el Pentamerón 
Los hijos del rey de Serendipo 
Narrativa cortesana francesa 
Perrault y sus Contes de ma mère l’Oye 
La moda de los cuentos de hadas 
Le Cabinet des fées
Galland y las Mil y una noches 
Orientalismo literario 
Los cuentos literarios en Alemania 
Historia de un cuento británico 
Carlo Gozzi 

La tradición romántica y los Grimm 

Grimm 

Las recolecciones de cuentos, su reinvención y su reescritura 

Colecciones generales 
Países germánicos 
E. T. A. Hoffmann 
Dinamarca 
Andersen
Noruega 
Suecia 
Finlandia 
Países Bálticos 
Islandia
El mundo gaélico y el anglosajón 
Escocia 
Irlanda
Gales
Inglaterra 
Escritores de cuentos anglosajones 
El mundo francófono
Italia 
Los cuentos italianos y la pedagogía 
Hungría 
Trabajos estadounidenses sobre la cuentística española 
España 
Andalucía 
Extremadura 
Cataluña, Baleares,
Valencia
Aragón 
Asturias y Galicia 
País Vasco y Navarra 
León, las dos Castillas y Murcia 
Escritores de cuentos españoles
Portugal 
Rumanía 
Balcanes y Turquía
El mundo eslavo 
Rusia 
Gitanos 
Cuentos obscenos
Esquimales 
Pueblos indígenas de América 
Canadá 
Estados Unidos
Hispanos de Estados
Unidos 
Iberoamérica 
Chile 
Caribe no hispánico 
Brasil 
África 
Egipto, Sudán y el Cuerno de África 
Norte de África y Sahara 
África occidental 
África central
África oriental 
África meridional 
Asia 
Antiguas repúblicas soviéticas 
Recopilaciones de cuentos tradicionales del mundo hebreo 
Recopilaciones de cuentos tradicionales del mundo musulmán 
India 
Asia Meridional 
China 
Mongolia 
Las tierras montañosas del Himalaya
Corea 
Japón 
Oceanía

Epílogo

Bibliografía

Tipos de cuentos citados