Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2024

24 de Agosto."Día de las lectoras y lectores"

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy quiero contarles que todos los 24 de Agosto, desde el año 2012 festejamos en nuestro país el Día del Lector y la Lectora, en recuerdo del nacimiento del ilustre escritor argentino Jorge Luis Borges.


"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; 
a mí me enorgullecen las que he leído". 

Así, expresó el privilegio de ser lector, el escritor argentino Jorge Luis Borges, en su poema "Un lector", publicado en Elogio de la sombra, en 1969. 

En coincidencia con su nacimiento, ocurrido en 1899, cada 24 de agosto se conmemora el Día del Lector. La celebración se lleva a cabo desde 2012 cuando fue aprobada la Ley nacional 26.754 con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, es uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Entre sus obras se encuentra la publicación de ensayos breves, cuentos y poemas. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos de su época.

Su obra es fundamental en la literatura y el pensamiento universal. Además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones. Entre sus escritos  aparecen ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos. 

Fue galardonado con numerosos premios y fue candidato durante tres décadas al Premio Nobel de Literatura. Murió el 14 de junio de 1986, a los 86 años, en Ginebra, Suiza.




También te puede interesar (Hacé click en los enlaces para ver y leer)

viernes, 16 de agosto de 2024

Seguimos homenajeando al Padre de la Patria

Hola familias, chicas y chicos!

Con gran alegría quiero compartir con ustedes los trabajos que realizaron las chicas y chicos de 7°A, 7°B, 7°C y 7°D acerca del Padre de la Patria.
Muchas gracias a todas y todos por el entusiasmo y el compromiso puestos en la tarea.
Pronto estaré publicando la producción que representará a nuestra escuela y el resto de la muestra de toda la Ciudad.

Leer para Conocer...Conocer para saber.
Hasta el próximo posteo. Con cariño Graciela

Made with Padlet

jueves, 8 de agosto de 2024

Homenaje al Libertador de América, Don José de San Matín

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy quiero contarles que todos los años en las escuelas de la Ciudad, las chicas y chicos de 7° le rinden homenaje al Libertador de América investigando y escribiendo sobre su personalidad.

Para producir los trabajos, que se presentarán bajo distintos formatos (Powerpoint, videos, historias de Instagram, etc.),  las y los alumnos están leyendo, dialogando y analizando  diversidad de materiales,  junto a sus docentes y Maestras Bibliotecarias.

Pronto estaré compartiendo con ustedes un  padlet con las producciones de este ciclo lectivo. Mientras tanto las y los invito a recorrer las semblanzas de años anteriores 

Leer para Conocer...Conocer para saber.
Hasta el próximo posteo. Con cariño Graciela


lunes, 17 de junio de 2024

17 de Junio. "Día Nacional de la Libertad Latinoamericana".

 Hola familias, chicas y chicos!

Desde 1999, nuestro país estableció el 17 de junio como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú

Pero ¿quién fue este héroe? Enterate recorriendo la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) en Efemérides, donde podrás encontrar mucha información para leer y aprender. Para eso solamente tenés que hacer click en la imagen.


Leer para Conocer. Conocer para Saber.
Hasta nuestro próximo posteo. Con cariño. Graciela
 
Retrato póstumo de Güemes realizado por Eduardo Schiaffino.

Los primeros años

Martín Miguel de Güemes nació en 1785, en la provincia de Salta. Su padre era un funcionario de origen español y su madre descendía del fundador de la provincia de Jujuy. Sin embargo, la familia de Güemes no tenía mucho dinero.

A los 14 años entró al ejército como cadete del 3er Batallón de Infantería de Buenos Aires, destacado en Salta. Fue movilizado para defender Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 y allí llamó la atención de sus superiores cuando capturó un buque inglés encallado entrando con su caballo.

Expulsados definitivamente los ingleses, regresó a Salta en 1808. 

Ataque por los ingleses a Buenos Aires, 
grabados de Madrid Martínez.

Los gauchos infernales

Luego de la Revolución de Mayo, Güemes se integró al Ejército del Norte y combatió en el Alto Perú. Se distinguió por su valor y, a pesar de su espíritu rebelde, ascendió a cargos de responsabilidad.

En 1814 fue nombrado coronel y volvió a su provincia por orden del general San Martín. Su misión era crear una milicia de gauchos para cuidar las fronteras.

Los gauchos era muy diestros a caballo, conocían el terreno y realizaban ataques sorpresivos que entorpecían las maniobras del ejército español. Los “infernales de Güemes” cosecharon importantes victorias y ganaron fama inmortal.  

Martín Miguel de Güemes
El general Martín Miguel de Güemes y sus gauchos, 
óleo sobre tela de Antonio Estruch.

Güemes gobernador

 En 1815 fue nombrado Gobernador de Salta, y desde el Norte continuó la lucha contra los realistas mientras San Martín planeaba su entrada triunfal por la cordillera.Libró una descomunal guerra de recursos, conocida como "Guerra Gaucha", a partir de la cual frenó siete invasiones realistas sobre el resto del territorio de las Provincias Unidas del Sur.

 Como la mayoría del ejército salteño estaba formado por gauchos, indígenas, mestizos y afrodescendientes, las políticas de Güemes tendieron a favorecer a estos sectores relegados y afectaron los interesas de las familias más acomodadas de la provincia.

El 7 de junio de 1821 la provincia de Salta fue invadida por tropas españolas. Como de costumbre, Güemes encabezó la defensa. Pero esta vez resultó herido y murió 10 días después. Tenía tan solo 36 años.    

Martín Miguel de Güemes
La muerte de Güemes, óleo sobre tela de Antonio Alice.
Fuente: https://billiken.lat/comunidad-educativa/martin-miguel-de-guemes-la-vida-del-gran-luchador-por-la-independencia-argentina/
 
Encontrá Recursos para el Aula en los siguientes links

miércoles, 1 de mayo de 2024

1 de mayo: "Día de la Constitución Nacional"

Hola familias, chicas y chicos!
 
 El primero de mayo celebramos en la Argentina el 
 Día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción el
 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe.
 

Un texto para organizar el país

 
Hoy se celebra el Día de la Constitución Nacional Argentina: la ley suprema  de nuestro país - MisionesOnline

Si alguien te preguntara cómo es la Argentina, una buena respuesta sería mostrarle la Constitución Nacional. Este conjunto de artículos establece los fundamentos de nuestro país: cómo es el gobierno, cómo funciona, cómo elegimos a las autoridades, qué derechos tenemos quienes lo habitamos, qué obligaciones, a qué tratados internacionales adherimos. 

Es nuestra ley de leyes, y esto significa que cualquier ley o norma que se sancione en cualquier lugar de la Argentina no puede contradecir la Constitución.

Su sanción, un primero de mayo de 1853, no resultó fácil, ya que debían acordar sus bases sectores con diferentes ideas y distintos intereses. Desde entonces fue reformada varias veces, y aunque se le incorporaron, por ejemplo, nuevos derechos relativos a problemas coyunturales, muchas normas de 1853 siguen vigentes. 

El Día de la Constitución Nacional se estableció mediante la  
Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003
 y promulgada el 8 de enero de 2004. 


Para seguir aprendiendo

 
 
 
 
 
 
 
Leer para Conocer... Conocer para Saber
 
Hasta el próximo posteo.
Con cariño, Graciela

1 de Mayo: "Día de las y los trabajadores"

 Hola familias, chicas y chicos!

El Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora 
tiene su origen en la sangrienta represión que sufrieran,
 los obreros de la fábrica McCormick (Chicago, Estados Unidos), durante varios días de abril y mayo de 1886. El 1º de mayo la protesta fue acallada, a balazos, por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos.
 

Los hechos que motivaron la huelga

En esas épocas, la jornada del trabajador estadounidense podía extenderse hasta 18 horas. En Chicago, la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo agrupaba a la mayor parte de los asalariados y llevaba adelante una sostenida campaña para lograr que la jornada laboral se limitara a 8 horas. Este justo reclamo chocó con una cerrada oposición empresarial, circunstancia que impulsó a los obreros de Chicago a declarar la huelga. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y ello llevó a que sus empleados exteriorizaran airadamente su descontento, concentrándose en los alrededores de la fábrica. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El 2 y el 3 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

          Imagen: argentina.gob.ar

El 4 de mayo volvieron a concentrarse y a sufrir la violencia de la caballería policial. Los uniformados abrieron intenso fuego y abatieron a numerosos trabajadores. En medio del caos, estalló una bomba, supuestamente arrojada contra las fuerzas represoras. Este hecho, motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los Mártires de Chicago, cuya culpabilidad jamás fue probada. Cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

La repercusión mundial de estos hechos provocó una oleada de indignación que obró como factor aglutinante de fuerzas dispersas que combatían por los mismos ideales que aquellos trabajadores estadounidenses. En 1919, la primera conferencia de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.
 

¿Cuándo se instituyó en Argentina?

En Argentina la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Todos los años se realizan actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.

El 28 de abril de 1930, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen instituyó formalmente la fecha como Fiesta del Trabajo en todo el territorio de la Nación. Los considerandos justificaban que es universalmente tradicional consagrar ese día como descanso al trabajo.

         Imagen: Trabajo, solidaridad y lucha. Ricardo Carpani: 1961
 

Derechos y obligaciones de los trabajadores

En 1947, se realizaba la primera conmemoración bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, con discursos del secretario general de la CGT, Eva Perón y el entonces presidente. Los trabajadores celebraron la ampliación de derechos sociales del gobierno peronista, que promovía condiciones dignas y justas de trabajo.

Juan Domingo Perón proclama la Declaración de los Derechos del Trabajador

En 1949 se plasmó la Declaración de los Derechos del Trabajador, formulada por el presidente Perón el 24 de febrero de 1947, que sintetizaba 10 derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.

Estos derechos, fueron posteriormente formalizados a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el día 7 de marzo de 1947, bajo el número 4.865, y luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención Constituyente, el 11 de marzo de 1949.

Entre los derechos de los trabajadores se contemplan:

  • Trabajar en un ambiente sano y seguro.
  • Conocer los riesgos que puede tener su trabajo.
  • Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales.
  • Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
  • Estar cubierto por una ART a través de la afiliación de su empleador.
  • Conocer cuál es su ART.

En cuanto a las obligaciones abarcan:

  • Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
  • Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
  • Comunicar a su empleador, ART o a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) cualquier situación peligrosa para usted o para el resto del personal relacionada con el puesto de trabajo o establecimiento en general.
  • Participar de actividades de capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo.
  • Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador.
  •  Cumplir con la realización de los exámenes médicos periódicos.

Fuente https://www.argentina.gob.ar/noticias/1o-de-mayo-dia-internacional-del-trabajador-y-la-trabajadora

Leer para Conocer...Conocer para Saber!

Hasta el próximo posteo.
Con el mismo cariño de siempre, Graciela

martes, 23 de abril de 2024

23 de abril: " Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor"

Hola familias, chicas y chicos!

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, decretado por la UNESCO con el objetivo de fomentar la lectura, además de dar a conocer el derecho de la propiedad intelectual para el autor de su propia obra literaria.


La UNESCO designa a Estrasburgo 
Capital Mundial del Libro 2024

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, 
ha anunciado la designación de Estrasburgo (Francia) 
como Capital Mundial del Libro para 2024
La propuesta de Estrasburgo para este año está relacionada 
con el papel de los libros para compartir las preocupaciones medioambientales y los conocimientos científicos, 
así como empoderar a los jóvenes como agentes del cambio.
Se ha elegido Estrasburgo por su patrimonio literario y sus planes de actividades que combinan la literatura con otras disciplinas artísticas, como la música, la dramaturgia y la ilustración. Además, la ciudad cuenta con un 
sólido historial en la organización de eventos a gran escala.Las ciudades designadas Capital Mundial del Libro por la UNESCO se comprometen a promover el libro y la lectura para todas las edades y grupos de población, dentro y fuera de sus fronteras, y a organizar
 un programa de actividades para el año.

Origen del Día Mundial del Libro

El Día Mundial del Libro, tuvo su origen el día 15 de noviembre del año 1995 como una manera de rendir un homenaje a grandes escritores universales como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega, Williams Shakespeare, Vlamidir Nabkov, Josep Pla, Manuel Mejías Vallejo, entre otros.
Fue a través de la UNESCO que se decretó el día 23 de abril ya que en esa fecha se celebra el natalicio o muerte de estos ilustres 
personajes de la literatura.
Esto se logró gracias a la colaboración de la Unión Internacional de Editores y cuyo fin fue, no solo fomentar la cultura y las letras en el mundo, sino también, buscar una manera de proteger la 
propiedad del derecho de autor.
A partir de esta fecha, se busca rendir un homenaje universal a los libros y autores, así como fomentar y descubrir el placer de la lectura, valorar todo el aporte cultural y el legado de los grandes escritores tanto del pasado como del presente.
¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor, se refieren a un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores y escritores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico.
En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes y publicistas, los productores de la cinematografía, etc. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.



Los libros como rica fuente de sabiduría

Los libros son fuente inagotable de sabiduría, que ayudan al hombre a transformar su mundo interior y exterior. Los libros son herramientas para la apertura hacia nuevos conocimientos y valiosos recursos que ayudan en el desarrollo de la creatividad y de las capacidades cognitivas de los niños.
Por otro lado, una buena lectura, puede llegar a transformarse en una excelente terapia para nuestra salud y es un método para forjar la imaginación tanto de los niños como los adultos, además de ser un instrumento universal para forjar valores entre los más jóvenes.
Un buen libro puede servir como una llave para expandir la diversidad cultural entre los distintos pueblos del mundo.

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Libro?

Para celebrar el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, este 23 de abril, se realizarán, en los distintos países del globo, una serie de actividades que atraerán la atención de personas dedicadas al mundo de las artes y las letras, así como fanáticos de la lectura.
Si quieres formar parte de este importante evento, te invitamos a fomentar de manera individual o colectiva la cultura y el hábito de la lectura.
También puedes regalar un libro a un ser querido o simplemente utiliza la distintas redes sociales para que compartas tu opinión o experiencia sobre este interesante tema a través del hashtag #DíaMundialdelLibro.


Porque leer abre mundos...Leer es tu derecho. 
Hasta el próximo posteo. 
Con el mismo cariño de siempre, Graciela

lunes, 18 de marzo de 2024

24 de Marzo: "Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy desde el blog de la biblioteca quiero compartir con ustedes distintos materiales para ver, leer y reflexionar sobre uno de los hechos más dolorosos de nuestro pasado reciente: "El día de la Memoria,  por la Verdad y la Justicia".

Hasta el próximo posteo.
Con Cariño, Graciela.

 ¿Qué recordamos el 24 de Marzo?


El
24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), a través de un golpe de Estado cívico militar derrocaron en la madrugada de ese día al Gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien había asumido la presidencia tras la muerte del General Juan Domingo Perón, el primero de julio de 1974. Este golpe de Estado dio comienzo al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la más atroz dictadura que asoló nuestro país por más de siete años. Los militares fueron apoyados, por influyentes grupos del poder civil y económico, el Gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. El método de gobierno  estuvo caracterizado por el ejercicio del terror. Miles de personas fueron perseguidas, encarceladas y asesinadas por razones políticas. La mayoría de estos crímenes fueron cometidos en condiciones de clandestinidad e ilegalidad que favorecían su ocultamiento, por esa razón a sus víctimas se las comenzó a conocer como "desaparecidos". Además cerraron el Congreso; bajaron los salarios; eliminaron el derecho a huelga; suspendieron cualquier forma de protesta; censuraron a los periodistas; prohibieron libros, canciones y películas. 

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la Ley N.º 25.633 creando el "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia", con el fin de conmemorar a las víctimas.

  



  

Hacé clik en el título que más te interese. 
Cuando aparezca la imagen con parte del contenido, 
volvé a clickear para poder verlo completo. 
👇👇Manejate con la barra lateral que aparecerá a la derecha para subir y bajar.👇👇

24 de Marzo: Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, by alfonsinastorni8de8

martes, 5 de marzo de 2024

21 de Marzo: "Día de la Poesía"

 Hola familias, chicas y chicos!

Todos los 21 de marzo celebramos a nivel mundial el "Día de la Poesía" Las y los invito a leer de qué se trata.
    
 
Día Mundial de la Poesía
 
¿Por qué se celebra el 
Día Mundial de la Poesía?
 
El Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación del mundo.

Sin embargo, y debido a que la mayoría de la población era iletrada, la poesía fue concebida para ser cantada. En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o la Odisea, como las poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.

Epopeya de Gilgamesh en la que se relata el episodio del Diluvio. British Museum. © Wikimedia Commons

Lo cierto es que desde ese momento, y más allá de las guerras, los conflictos, las crisis económicas o sanitarias de cada región, nunca dejó de haber poesía. Los pueblos la cultivaron, la enseñaron y la recitaron de generación en generación, dándole forma a gran parte de  sus tradiciones, costumbres y saberes que conforman las culturas de los pueblos.

Y fue en 1999, en París, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la 30° Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía", convencida de que "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales". Por otra parte, mencionaron en aquella conferencia que, más allá de que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayor posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas".

A su vez, la UNESCO entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos". Practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un catalizador de la paz.


Foto UNESCO.

Algunos de los objetivos de este día son: 

  • Promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía.
  • Honrar a las y los poetas.
  • Fomentar la tradición oral de los recitales poéticos.
  • Apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
  • Impulsar y acompañar la tarea de las pequeñas editoriales.
  • Crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permita a las comunidades transmitir sus valores más internos y reafirmarse en su identidad.
  • Restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

 
Para compartir esta hermosa jornada las y los invito a leer estas poesías disparatadas.

¡Que las disfruten!
Porque Leer abre mundos... Leer es tu derecho
Hasta la próxima!
Con el mismo cariño de siempre, Graciela.


Made with Padlet

jueves, 17 de agosto de 2023

Seguimos homenajeando al Libertador de América

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria.
Para seguir rindiéndole homenaje las y los invito a recorrer las producciones  realizados por las chicas y chicos  de 7° de ambos turnos haciendo click en el link:  https://bibliotecaescuela8de8.blogspot.com/2023/08/seguimos-homenajeando-al-libertador-de.html

Felicitaciones a todas y todos por el esfuerzo y las ganas puestas en la tarea!

Hasta el próximo posteo.
Con cariño, Graciela.

Hecho con Padlet

lunes, 14 de agosto de 2023

Homenaje al Libertador de América, Don José de San Matín

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy quiero contarles que todos los años en las escuelas de la Ciudad, las chicas y chicos de 7° le rinden homenaje al Libertador de América investigando y escribiendo sobre su personalidad.

A partir de la Pandemia, además de las composiciones se incorporaron, entre  otros formatos para la presentación, el video y el Power Point. Para producirlos leyeron diversidad de materiales, dialogaron y trabajaron junto a sus docentes y Maestras Bibliotecarias.

Pronto estaré compartiendo con ustedes un  padlet con los trabajos realizados por las y los alumnos de ambos turnos. Mientras tanto las y los invito a recorrer las producciones de años anteriores y parte del proceso de trabajo que llevaron adelante las chicas y chicos de 7°B Turno tarde.

Leer para Conocer...Conocer para saber.
Hasta el próximo posteo. Con cariño Graciela



👇👇👇👇👇👇👇👇

miércoles, 21 de junio de 2023

20 de Junio: "Día de la Bandera"


Hola familias, chicas y chicos!!

Cada 20 de junio se celebra el Día de la Bandera, en recuerdo a su creador, Manuel Belgrano.


Un poco de historia

Los orígenes de ese símbolo que flamea en cada escuela, como una parte fundamental de la identidad nacional, se remontan a 
su pasado como insignia militar. “En los primeros años de revolución, 
en el campo de batalla los uniformes solo los usaban quienes los podían pagar, 
por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. 
Se hacía necesario, entonces, obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha”




En el centro de lo que fue, en esencia, una lucha civil entre los llamados patriotas y realistas, la bandera nació como una forma de superar los localismos e identificarse: “Cuando se evocaba a la patria en esa época se pensaba en el concepto antiguo, es decir el lugar de nacimiento. La cuestión era superar la dimensión local de las milicias y contar con único ejército profesional, capaz de actuar en cualquier lugar”.
La historia de lo que sucedió es conocida: tras la abdicación de Fernando VII en 1808, las colonias reclamaron para sí derechos otorgados antaño a la figura del rey hispánico. Se gestaba la independencia. Los cabildos de las diferentes ciudades se consideraron depositarios de la soberanía, por ello desconocieron a las autoridades peninsulares constituyéndose como Las Provincias Unidas del Río de la Plata. Finalmente, el proceso derivaría en la declaración de la independencia y el proyecto de formar una nación. En ese escenario vertiginoso, Manuel Belgrano, economista, abogado, político y militar de la época, ordenó la creación de una bandera que viniera a aportar unidad al ejército patriota y pudiera, en simultáneo, diferenciar a los soldados en el campo de batalla.

En 1812 el prócer argentino logró una bandera inspirada en colores que no negaban la obediencia al rey, distinta sin embargo, a los matices rojo y amarillo del ejército realista. Así, tomó juramento a los soldados comprometiéndolos a cumplir con los deberes que imponía la lucha.

Posteriormente, la política del siglo XIX, fue la encargada de recuperar los símbolos patrios como una forma de impulsar la República a nivel simbólico, social y cultural. El himno, la escarapela, la bandera, junto con un panteón de héroes indiscutidos y el papel central de la escuela como vehículo de unidad, comulgaron así para la conformación de la identidad de una nación ya constituida, con miras a un futuro en paz y unidad.

FUENTE: https://santafe.conicet.gov.ar/20-de-junio-el-simbolo-de-la-bandera-a-lo-largo-de-la-historia/

Para conocer un poco más al creador de la Enseña celeste y blanca 


Miralo también en:



Miralo también en:

Leer para Conocer... Conocer para Saber
Hasta nuestro próximo posteo. Con cariño. Graciela