Mostrando entradas con la etiqueta EFEMÉRIDES Día de la MEMORIA 24 de marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFEMÉRIDES Día de la MEMORIA 24 de marzo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

24 de Marzo: "Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy desde el blog de la biblioteca quiero compartir con ustedes distintos materiales para ver, leer y reflexionar sobre uno de los hechos más dolorosos de nuestro pasado reciente: "El día de la Memoria,  por la Verdad y la Justicia".

Hasta el próximo posteo.
Con Cariño, Graciela.

 ¿Qué recordamos el 24 de Marzo?


El
24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), a través de un golpe de Estado cívico militar derrocaron en la madrugada de ese día al Gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien había asumido la presidencia tras la muerte del General Juan Domingo Perón, el primero de julio de 1974. Este golpe de Estado dio comienzo al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la más atroz dictadura que asoló nuestro país por más de siete años. Los militares fueron apoyados, por influyentes grupos del poder civil y económico, el Gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. El método de gobierno  estuvo caracterizado por el ejercicio del terror. Miles de personas fueron perseguidas, encarceladas y asesinadas por razones políticas. La mayoría de estos crímenes fueron cometidos en condiciones de clandestinidad e ilegalidad que favorecían su ocultamiento, por esa razón a sus víctimas se las comenzó a conocer como "desaparecidos". Además cerraron el Congreso; bajaron los salarios; eliminaron el derecho a huelga; suspendieron cualquier forma de protesta; censuraron a los periodistas; prohibieron libros, canciones y películas. 

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la Ley N.º 25.633 creando el "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia", con el fin de conmemorar a las víctimas.

  



  

Hacé clik en el título que más te interese. 
Cuando aparezca la imagen con parte del contenido, 
volvé a clickear para poder verlo completo. 
👇👇Manejate con la barra lateral que aparecerá a la derecha para subir y bajar.👇👇

24 de Marzo: Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, by alfonsinastorni8de8

jueves, 23 de marzo de 2023

24 de Marzo: "Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

Hola familias, chicas y chicos!

Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos pueden suceder las mismas cosas.
Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las las palabras...oh...
Si la historia la escriben los que ganan, 
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia, 
quien quiera oir que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian 
y la voz de la gente, se oirá siempre. 
Inútil es matar, 
la muerte prueba que...
la vida existe.
                                                                        Silvina Garré

Hoy desde el blog recordamos una de las fechas más importantes de nuestro pasado reciente: el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
Las y los invitamos a recorrer en la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) la sección EFEMÉRIDES para seguir aprendiendo haciendo click en el siguiente link: https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/24m   y a compartir en casa la videoteca de la Memoria con la familia.



Para acceder a los videos hacé click en  la foto o el link:


También te puede interesar visitar nuevamente: Día de la Memoria en el blog


Conocer para Saber. Saber para Recordar... Digamos juntos/as NUNCA MÁS!!!

viernes, 3 de marzo de 2023

24 de Marzo: "Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy desde el blog recordamos una de las fechas más importantes de nuestro pasado reciente: el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
En breve estaremos compartiendo con ustedes los trabajos realizados.

Mientras tanto las y los invitamos a recorrer en la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) la sección EFEMÉRIDES para seguir aprendiendo haciendo click en el siguiente link: https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/24m 



"Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que las niñas, los niños, las y  los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático. La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/24-marzo-memoria

Hacé clik en el título que más te interese. 
Cuando aparezca la imagen con parte del contenido, 
volvé a clickear para poder verlo completo. 
Manejate con la barra lateral que aparecerá a la derecha para subir y bajar.
24 de Marzo: Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, by alfonsinastorni8de8

También les puede interesar:

Día de la memoria por la Verdad y la Justicia. 
Trabajos realizados  por Maestras y Maestros Bibliotecarios de los Distritos Escolares 7° y  8° en 2021. Información, videos y más. Ingresá Aquí 


Conocer para Saber. Saber para Recordar... Digamos juntos/as NUNCA MÁS!!!

miércoles, 16 de marzo de 2022

24 de Marzo: "Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy desde el blog recordamos una de las fechas más importantes de nuestro pasado reciente: el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
En breve estaremos compartiendo con ustedes los trabajos realizados.

Mientras tanto las y los invitamos a recorrer en la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) la sección EFEMÉRIDES para seguir aprendiendo haciendo click en el siguiente link: https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/24m 


Hacé click en la foto para ver más videos e información en Pearltrees.


También les puede interesar
:

Día de la memoria por la Verdad y la Justicia. 
Trabajos realizados  por Maestras y Maestros Bibliotecarios de los Distritos Escolares 7° y  8° en 2021. Información, videos y más. Ingresá Aquí

miércoles, 24 de marzo de 2021

24 de Marzo: "Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia"

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy desde el blog recordamos una de las fechas más importantes de nuestro pasado reciente: el Día de la Memoria, por la verdad y la Justicia.
Queremos contarles que 2°A junto a la señorita Brenda y a Lola, su Maestra Bibliotecaria,  compartieron la lectura de dos cuentos que estuvieron prohibidos durante la dictadura: "El pueblo que no quería ser gris", de Beatriz Dourmec y la "Planta de Bartolo", de Laura Devetach. Dialogaron, reflexionaron y registraron sus conclusiones.
También en turno tarde, alumnas y alumnos de 7°C junto a Javier, docente del área de Ciencias Sociales y Graciela, Maestra Bibliotecaria, aboradron la temática pero leyendo un texto informativo. Aprendieron a utilizar la BIDDI, leyeron información en distintos soportes, dialogaron y reflexionaron.

En breve estaremos compartiendo con ustedes esas experiencias. 
 
Mientras tanto las y los invitamos a recorrer en la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) la sección  EFEMÉRIDES para seguir aprendiendo, haciendo click en el siguiente link: https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/marzo
 
Conocer para saber...Saber para recordar. Digamos juntos ¡NUNCA MÁS!
 

martes, 24 de marzo de 2020

cuento EL PUEBLO QUE NO QUERÌA SER GRIS

Hoy en la Argentina se conmemora el 


DíA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA


Desde la biblioteca queremos recordar lo que nos tocó vivir 

durante la última dictadura militar:

miles de libros quemados y otros cientos prohibidos.


Aquí  ↧↧ podés leer "El pueblo que no quería ser gris"de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes

↧↧



Había una vez un rey grande, en un país chiquito.

En el país chiquito vivían hombres, mujeres y niños.

Pero el rey nunca hablaba con ellos, solamente les ordenaba.

Y como no hablaba con ellos, no sabía lo que querían, y lo que no querían; y si por casualidad alguna vez lo sabía, no le interesaba.

El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hiciera asá.

Tantas órdenes dio, que un día no tuvo más cosas que ordenar.
Entonces se encerró en su castillo y pensó, y pensó, hasta que decidió:


“Ordenaré que todos pinten sus casas de gris”.

Y todos pintaron sus casas de gris.

Todos menos uno; uno que estaba sentado mirando el cielo, y vio pasar una paloma roja, azul y blanca.

“¡Oh! ¡Qué linda!” dijo maravillado, “Pintaré mi casa de rojo, azul y blanco”.

Y la pintó nomás.

Cuando el rey miró desde su torre y vio entre las casas grises una roja, azul y blanca, se cayó de espaldas una vez, pero en seguida se levantó y ordenó a sus guardias:

—¡Traigan inmediatamente a uno que pintó su casa de rojo, azul y blanco!

Los guardias aprontaron sus ojos para verlo todo, sus orejas para oír mejor y marcharon.

Pero mientras llegaban a la casa de “uno”, otro, que vivía en la casa vecina dijo:

“Qué linda casa; yo también pintaré la mía así”.

Y la pintó nomás.

Entonces cuando los guardias llegaron, no supieron cuál era la casa de uno y cual la casa de otro, así que regresaron al castillo y hablaron con el rey.

—¡No puede ser! —dijo el rey, y miró desde la torre.

Al ver lo que vio se cayó de espaldas dos veces, pero enseguida se levantó. Y ordenó a sus guardias:

—¡Me traen a uno y a otro, inmediatamente!

Pero ya un tercero había visto las dos casas de rojo, azul y blanco y en un instante pintó la suya.

Los guardias no tuvieron más remedio que regresar y preguntarle al rey:

—¿Qué hacemos, traemos a uno, a otro y a otro?

Entonces el rey se cayó de espaldas tres veces, y los guardias tuvieron que ayudarlo a levantarse.

—¡Traen a los tres! —dijo en cuanto estuvo levantado.

Pero cuando los guardias bajaron, no había tres casas pintadas.

Había 333.333

—Bueno —dijeron los guardias cuando terminaron de contarlas— se lo diremos al rey.

Y el rey se cayó de espaldas una vez, dos, cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos, sesenta y cuatro y ciento veintiocho veces.

Mientras se caía y se lo levantaban, el rey ordenaba.

—¡Que me traigan todo lo que sea rojo, azul y blanco!

Los guardias bajaron ligerito.

En la ciudad había 333.333 casas rojas, azules y blancas, y las aceras en rojo, azul y blanco, y los perros metían las colas en los tachos de pintura y luego se sacudían al lado de los árboles, los jinetes con sus ropas recién pintadas subían a los caballos y los caballos al galopar dejaban los caminos pintados; y las palomas mojaban sus patitas en los charcos de pintura que brillaban al sol, luego volaban a los palomares, y los palomares pintaban las alas de las palomas así que cuando éstas volaban por el cielo parecían barriletes de colores; y todos los miraban y se sentían muy contentos.

Todo era rojo, azul y blanco.

Todo menos el rey, sus guardias y el castillo.

—¡Todo aquel que sea rojo, azul y blanco debe marchar inmediatamente al castillo! ¡El rey lo ordena! —dijeron los guardias.

Y todos, hombres, mujeres, niños, ancianos, caballos, perros y pájaros, gatos y palomas, todos los que podían marchar, llegaron al castillo.

Eran tantos, tantos, y estaban tan entusiasmados, que al momento el castillo, las murallas, los fosos, los estandartes, las banderas, quedaron de color rojo, azul y blanco.

Y los guardias también.

Entonces el rey se cayó de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levantó más.

El rey de la comarca vecina, al mirar desde lo alto de su torre dijo:

—Algo ha sucedido, el rey del país chiquito ha cambiado el color de sus estandartes, enviaré a mis emisarios, para que averigüen lo que ha sucedido.

—¿Qué ha sucedido?, ¿qué ha sucedido? —preguntaron los emisarios, cuando estuvieron en presencia del rey.

Pero el rey grande del país chiquito estaba tan caído, que ni siquiera podía contestar.

Entonces “uno” dijo:

—Resulta que yo estaba en la puerta de mi casa, tomando el fresco, mirando el cielo, y vi pasar una paloma roja, azul y blanca, y entonces… y siguió contando todo lo que había sucedido.

—Pondremos sobre aviso a nuestro rey, —dijeron los emisarios del país vecino, no vaya a ser que le pase lo mismo.

Y marcharon al galope.

Claro, que los caballos llevaban ya sus patas pintadas y mientras galopaban, pintaban los caminos de rojo, azul y blanco…

Pero fueron las palomas, las que primero llegaron a la comarca del rey vecino.

Y uno que estaba sentado en la puerta de su casa tomando el fresco, las vio y dijo:

—¡Oh! ¡Qué lindo!, pintaré mi casa de rojo, azul y blanco.

Y la pintó nomás, y… como pueden ustedes imaginar este cuento que acá termina por otro lado vuelve a empezar.


FIN

EL PUEBLO QUE NO QUERÍA SER GRIS, de Beatriz Doumerc.
Ilustrado por Ayax Barnes.
(Buenos Aires, Ediciones Rompan fila, de Augusto Bianco, 1975)

miércoles, 6 de agosto de 2014

Proyecto Saludo a la Bandera. La memoria. León Gieco y Víctor Heredia. Videos y letra




La memoria

León Gieco

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar.
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la Amia
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.
"Bandidos rurales", 2001


FUENTE: me.gov.ar/

jueves, 8 de mayo de 2014

2014. PROYECTO: CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA en TM. Como la cigarra, Mercedes Sosa, LETRA: María Elena Walsh




COMO LA CIGARRA

Tantas veces me mataron, 
tantas veces me morí, 
sin embargo estoy aquí 
resucitando. 
Gracias doy a la desgracia 
y a la mano con puñal 
porque me mató tan mal, 
y seguí cantando. 

Cantando al sol como la cigarra 
después de un año bajo la tierra, 
igual que sobreviviente 
que vuelve de la guerra. 

Tantas veces me borraron, 
tantas desaparecí, 
a mi propio entierro fui 
sola y llorando. 
Hice un nudo en el pañuelo 
pero me olvidé después 
que no era la única vez, 
y volví cantando. 

Cantando al sol como la cigarra... 

Tantas veces te mataron, 
tantas resucitarás, 
tantas noches pasarás 
desesperando. 
A la hora del naufragio 
y la de la oscuridad 
alguien te rescatará 
para ir cantando. 

Cantando al sol como la cigarra...

Letra: María Elena Walsh
FUENTE: me.gov.ar

viernes, 18 de abril de 2014

ARCHIVOS ABIERTOS. Archivos secretos pertenecientes a la última dictadura cívico-militar argentina 1976-1983







El 31 de octubre de 2013, mientras se realizaban tareas de mantenimiento en el subsuelo del edificio Cóndor, fueron hallados archivos secretos pertenecientes a la última dictadura cívico-militar.
Podría haberse tratado de un día más, en los que se realizan tareas de mantenimiento. Sin embargo fueron las propias Fuerzas Armadas las que entendieron que aquel, debía ser un día histórico.
La decisión de comunicar el hallazgo para que tome estado público, daría cuenta de las nuevas políticas trazadas por el Ministerio. Pero por sobre todo, la satisfacción de saber que estamos construyendo una nueva Fuerza.
Este es el espacio para que militares y civiles sigamos construyendo, con el aporte de más documentos y testimonios, un futuro con MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Efemérides 2010: los derechos humanos en el bicentenario. PRIMARIA y SECUNDARIA. Afiches y cuadernillos de actividades. Adamoli (Coordinador) ARGENTINA, Ministerio de Educación. Bicentenario; 8 de Marzo. Día internacional de la mujer; 24 de marzo. Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; 2 de abril. Día del Veterano y de los caídos en Malvinas; 1 de mayo. Día internacional de los trabajadores; 25 de mayo. Primer gobierno patrio; 20 de junio. Día de la bandera; 9 de julio. Día de la declaración de la independencia; 17 de agosto. Aniversario de la muerte del General San Martín; 11 de septiembre. Día del maestro; 12 de octubre. Aniversario de la conquista de América; 20 de noviembre. Día de la soberanía; 10 de diciembre. Retorno de la democracia y Día Internacional de los Derechos Humanos


Archivos en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)



FUENTE: repositorio.educacion.gov.ar