Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Derechos del Niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Derechos del Niño. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Denuncias de desaparición, atención, acompañamiento, centros de atención. Argentina


Guía de Derivaciones

Niñez y Adolescencia


Chicos Perdidos - Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas. MInisterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Servicio: Recepción denuncias de desaparición de niños y adolescentes. Asesoramiento jurídico gratuito. Protección integral para niños, niñas y adolescentes.
Dirección: Perón 315, 1º piso, CABA.
Teléfono: Línea 142, gratuita desde cualquier compañía telefónica, y también el 0800-122-2442
Atención: 24 hs.
Email: juschicos@jus.gov.ar
Web: http://www.jus.gov.ar/ministerio/menores_extraviados.shtml

Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia. Nación

Servicio: Asesoramiento jurídico gratuito. Protección integral para niños, niñas y adolescentes.
1) Salud Mental: Alteraciones de salud mental de adolescentes y jóvenes.
2) Discapacidades: Impedidos física o mentalmente. Atención médica, psiquiátrica y rehabilitación.
3) Violencia Familiar: Atención a familias de alto riesgo.
4) Atención del abuso sexual. Contempla diagnóstico y tratamiento del niño y su familia.
Dirección: Juan Domingo Perón 524, CABA.
Teléfono: 4338-5800
Atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Email: consejo@cnmyf.gov.ar

Resgistro de Incapaces. Poder Judicial de la Nación

Servicio: Registro de personas que son declaradas inhábiles y/o insanas.
Dirección: Lavalle 1220, 13º piso, CABA.
Atención: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs.

Acompañamiento Hospitalario a Niñas, Niños y Adolescentes

Institución responsable: Dirección General de la Niñez y Adolescencia.
Servicio: Acompañamiento, estimulación y asistencia de niños, niñas y adolescentes hospitalizados ofreciendo un vínculo adulto, afectivo y contenedor para disminuir la vulnerabilidad de los niños sin un grupo familiar de referencia o con dificultades de asumir el rol parental.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912/ 13 /14
Email: dgnya@buenosaires.gob.ar
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/
Institución Ejecutora: Coordinación Acompañamiento Hospitalario
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5922 /23 /24
Atención: Lunes a viernes de 10 a 14 hs.


Acompañamiento Terapéutico a Niñas, Niños y Adolescentes

Institución Responsable: Dirección General de la Niñez y Adolescencia.
Servicio: Acompañamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco de una estrategia terapéutica que posibilite la disminución del sufrimiento psíquico y la restitución del lazo social.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912/ 13 /14
Email: dgnya@buenosaires.gob.ar
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/
Institución Ejecutora: Coordinación Acompañamiento Terapéutico
Dirección: México 1676, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 /13 /14
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia. (CAINA)

Institución Responsable: Dirección General de la Niñez y Adolescencia.
Servicio: Atención como centro de día de niños, niñas y adolescentes en situación de calle que se acercan espontanea y voluntariamente, brindando desayuno, almuerzo y merienda, higiene personal y diversos talleres.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912/ 13 /14
Email: dgnya@buenosaires.gob.ar
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/
Institución Ejecutora: CAINA
Dirección: Av. Paseo Colon 1366, CABA.
Teléfono: 4300-8596 /2352
Atención: lunes a viernes de 8:30 a 17 hs.

Centros de Desarrollo Infantil (CEDIS)

Institución Responsable: Dirección General de la Niñez y Adolescencia.
Servicio: Atención diurna en jornada completa para lactantes e infantes de 45 días a 3 años, brindando alimentación, actividades educativas y recreativas, seguimiento médico, protección y prevención a la salud de la familia.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912/ 13 /14
Email: dgnya@buenosaires.gob.ar
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/
Institución Ejecutora:
A) Atención centralizada:
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5931
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
B) Atención descentralizada:
  • Ferreyra:
    Av. Díaz Vélez 4633/41, CABA.
    Tel: 4958-6356
  • Agronomía:
    Av. De los Constituyentes 3110, CABA.
    Tel: 4521-1986
  • Albarellos:
    Av. Albarellos 3153, CABA.
    Tel: 4571-6836
  • BAM-BAM:
    Ventura Alegre 799 (hogar Martin Rodriguez- Ituzaingo)
    Tel: 4623-0719
  • Chacabuco:
    Av. Eva Perón 1502, CABA.
    Tel: 4921-0719
  • Copello:
    Av. Dellepiane e/  Miralla y Basualdo, CABA.
    Tel: 4602-4740
  • Creciendo:
    Av. Alcorta, Amancio 1402 (Hogar Rawson) Barracas, CABA.
    Tel: 4304-9175
  • Dientitos de leche:
    Viamonte 872, 3° piso, (rentas) San Nicolas, CABA.
    Tel: 4323-8761
  • Espora:
    B° Espora - Elia y Santo Domingo, Nueva Pompeya, CABA.
    Tel: 4911-8906
  • Fantasia y Garabatos:
    Av. Entre Rios 1200, Montserrat, CABA.
    Tel: 4300-9607
  • Herrera:
    Herrera 566/72 Barracas, CABA.
    Tel: 4307-3070
  • Mi mundo Feliz:
    Warnes 2630, Paternal, CABA.
    Tel: 4523- 8770
  • Patricios:
    Almafuerte y Uspallata Parque Patricios, CABA.
    Tel: 4911-7526
  • Piedrabuena:
    B° Piedrabuena- Sector C, Escalera 20, CABA.
    Tel: 4602-7111
  • Pringles:
    Pringles 344, Almagro, CABA.
    Tel: 4982- 2296
  • Quinquela Martin:
    Don Pedro de Mendoza 1801, La Boca, CABA.
    Tel: 4301-5676
  • Rayito de Sol y Rayito de Sol Fin de semana:
    Parque de la Ciudad, CABA.
    Tel: 4605-7966
  • Saavedra:
    Pinto 3910, Saavedra, CABA.
    Tel: 4543-6048
  • Tutzo de Bonifacio:
    Víctor Hugo 682, Villa Luro, CABA.
    Tel: 4568-3354
  • Vera Peñaloza
    Gribone 976, CABA.
    Tel: 4551-3315

Apoyo a la Primera Infancia

Institución Ejecutora: Programa de apoyo a la Primera Infancia
Servicio: Atención de niños y niñas de 45 días a 4 años de edad y sus familias, brindando desayuno, almuerzo y merienda; seguimiento y cuidado de la salud; estimulación temprana y educación; capacitación.
Dirección: México 1661, planta baja, CABA.
Teléfono: 4124-5959
Atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Email: cpi@buenosaires.gob.ar

Centros de Primera Infancia

  • Pulgarcito
    Dirección: Osvaldo Cruz 2101, CABA.
    Teléfono: 4301-4377
  • San Juan Evangelista
    Dirección: Lamadrid 447, CABA.
    Teléfono: 4301-1155
  • La Legión de la Buena Voluntad
    Dirección: Bogotá 3940, CABA.
    Teléfono: 4671-4308
  • María de San Nicolás
    Dirección: Olleros 3610, CABA.
    Teléfono: 4553-1913
  • La Tortuga Manuelita
    Dirección: White 2212, CABA.
    Teléfono: 4601-2193
  • Leandro N. Alem
    Dirección: Carlos Calvo 1218, CABA.
    Teléfono: 4305-3496
  • Pimpollitos de Vida
    Dirección: Medina 719, CABA.
    Teléfono: 4671-3867
  • Brotecitos
    Dirección: Victorino de la Plaza 1060, CABA.
    Teléfono: 4784-6623
  • Gurises
    Dirección: Belgrano 1180, CABA.
    Teléfono: 4383-7279
  • Conejo Travieso
    Dirección: Guamini 2309, CABA.
    Teléfono: 4687-0075
  • Virgencita de Luján
    Dirección: Saravia 2335, CABA.
    Teléfono: 4635-7284
  • El Alfarero
    Dirección: Luna 1955, CABA.
    Teléfono: 4303-2507
  • Pamperito
    Dirección: Riestra y Camilo Torres M. 28, C. 47, Villa 1-11-14, CABA.
    Teléfono: 4976-0463
  • Chispita de Amor- Estrellita
    Dirección: Mariano Acosta y Battle Ordóñez M. 1, C. 69, Villa Soldati, CABA.
    Teléfono: 4919-8461

Cooperativa de Producción y Aprendizaje (COOPA)

Servicio: Cursos para adolescentes de entre 12 y 18 años con acreditación oficial de instalaciones eléctricas domiciliarias, construcción, herrería, mecánica automotriz y auxiliar de periodismo; taller de cooperativismo y orientación productiva; taller de lecto-escritura; talleres de reflexión sobre salud, derechos e identidad; jornadas de trabajo comunitario y consolidación de redes con organizaciones barriales; desayuno, almuerzo y merienda; publicación de la revista "Bajo palabra"; asistencia psicológica individual, grupal y familiar
  • Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
    Teléfono: 4124-5931
    Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
  • Dirección: Camilo Torres s/n y José Hernández, CABA.
    Teléfono: 4634-0884
    Atención: Lunes a viernes 8 a 17:30 hs.

Equipo Móvil Atención a la Niñez Adolescencia en situación de Vulnerabilidad Social

Servicio: Abordaje de personas menores de edad de manera activa y permanente, realizando acciones orientadas a la construcción de un vínculo de confianza, la restitución de derechos y la reducción de daños.
  • Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
    Teléfono: 4124-5912 / 13 / 14
    Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
  • Dirección: Amancio Alcorta 1402, 3° piso, Pabellón Olivera, CABA.
    Teléfono: 108 (línea de atención telefónica gratuita las 24 hs.)  

Equipos Zonales de Fortalecimiento de Vínculos

Servicio: Facilitar la re aserción y revinculación  socio-familiar de niñas, niños y adolescentes residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en situación de vulnerabilidad en los ámbitos familiares, comunitarios e institucionales.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 / 13 / 14
Atención: Lunes a viernes de 10 a 16 hs.
  • Piedra Buena y Eva Perón, CABA.
  • Cobo y Curapaligüe (CAF 3), CABA.
  • Iriarte y Luna (CFP N° 9), CABA.
  • Calle Piedras 1281, 1° piso, CABA.
  • Loria e Yrigoyen (Ejército de Salvación), CABA.
  • Calle Gendarmería Nacional y Calle N° 522 (Parador de Adultos de Retiro), CABA.
  • Calle Guaminí 5238, Villa Lugano, CABA.
  • Seguí 2125 (CFP N° 10), CABA.

Juegotecas Barriales

Servicio: Actividades para niñas y niños de entre 3 y 13 años de edad a través de juegos, campamentos y salidas recreativas, alimentación (desayuno o merienda), orientación, asesoramiento y derivación asistida, talleres para madres y padres, capacitación y asistencia técnica a organizaciones para desarrollar un espacio de juegos, participación en redes comunitarias, actividades y eventos callejeros con organizaciones barriales, centro de práctica de pasantías universitarias y terciarias
Juegotecas:
  • Juegoteca Amor y Paz
    Dirección: Luna y Orma - Villa 21/24, CABA.
    Atención: Lunes a miércoles de 10 a 12hs; jueves de 10 a 15hs
  • Juegoteca Abasto
    Dirección: Anchorena 632, CABA.
    Atención: Lunes a viernes de 14 a19hs
  • Juegoteca Almagro
    Dirección: H. Yrigoyen 3283, CABA.
    Atención: Lunes a viernes de 14 a 19
  • Juegoteca Barracas
    Dirección: Herrera 594, CABA.
    Atención: Lunes a jueves 9.30 a 11.30hs
                  Lunes y jueves 14.30 a 19hs
                  Martes y miércoles 17 a 19hs
  • Juegoteca Boedo
    Dirección: Pavón 3918, CABA.
    Atención: Lunes y jueves 14 a 19hs
                  Martes y miércoles 17 a 19hs
  • Juegoteca Caballito
    Dirección: Donato Alvarez 130, CABA.
    Atención: Lunes a jueves de 15 a 20hs
  • Juegoteca Catalinas
    Dirección: Pí y Margall 671, CABA.
    Atención: Lunes y jueves de 14 a 18hs
                  Martes y miércoles de 16 a 18hs
  • Juegoteca Martín Fierro
    Dirección: Oruro 1300, CABA.
    Atención: Lunes a jueves 14 a 20hs
  • Juegoteca Liniers
    Dirección: Félix Origone 946, CABA.
    Atención: Lunes a jueves de 17 a 19hs
  • Juegoteca Caminos Abiertos
    Dirección: Estados Unidos 2957, CABA.
    Atención: lunes a viernes de 16 a 19hs excepto los miércoles
  • Juegoteca Aventurera
    Dirección: Capilla Nuestra Señora del Carmen - Villa 15, CABA.
    Atención: Lunes 10 a 12hs y 18 a 20hs; miércoles y viernes 10 a 12hs
  • Asoc. Civil "La Voluntad del Cielo"
    Dirección: Eva Perón 6600, Establecimiento 387, CABA.
  • Asoc. Civil Jardín Maternal y Comunitario "Creciendo"
    Dirección: Córdoba 2655/57, CABA.
  • Asoc. Civil Centro Comunitario "El Pastorcito"
    Dirección: Villa 3, B° Fátima, Batle y Ordóñez, Manzana 5, Casa 53, CABA.
  • Asoc. Civil "La Vereda"
    Dirección: Sarmiento 2946, CABA.
  • Centro Comunitario "San Cayetano"
    Dirección: Villa 19 Manzana 5 y 8, B° INTA, CABA.
  • Asoc. Civil Centro Comunitario Vecinal "El Alfarero"
    Dirección: Villa 21 - Barracas, Luna 1955, CABA.
Paradores
  • Parador de día y de noche "LA BALSA"
    Dirección: Gral. J.J de Urquiza 48, CABA.
    Teléfono: Para información adicional comunicarse a los teléfonos 4124-5912 / 13 / 14 de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
  • Parador Perla Negra (adolescentes varones de 12 a 18 años)
    Dirección: Cochabamba 3565, CABA.
    Teléfono: 4956-0557
  • Parador Nueva Vida: (Mixto hasta 12 años y adolescentes mujeres de 12 a 18 años)
    Dirección: Avelino Díaz 1925, CABA.
    Teléfono: 4631-5204
  • Parador Ayudemos a Crecer (Adolescentes varones)
    Dirección: Pasaje Doctor Madero 1558, Constitución 2075, CABA.
    Teléfono: 4304-4306.

Por Nosotros, Programa de Adolescencia

Servicio: Incorporación de los adolescentes en actividades de distinto género según su interés, a saber cultura, deportes, formación, ciencia y tecnología y liderazgo juvenil.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 /13 / 14
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
No hay servicio de atención al público.

Casa de los Niños y Casas de los Adolescentes (CNYA)

Institución Responsable: Dirección General de la Niñez y Adolescencia.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 / 13 / 14
Email: dgnya@buenosaires.gob.ar
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/
Institución Ejecutora:
Servicio: Grupos y talleres en horarios de contra turno escolar. Se construyen redes a nivel familiar, institucional y comunitario.
A) Atención centralizada:
Coordinación Casas de Niños, Niñas y adolescentes
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5934
Atención: Lunes a viernes de 9 a 19 hs.
B) Atención descentralizada:
  • Casa de los niños de Barracas:
    Dirección: Pasaje Padre Daniel de la Sierra al 1700, CABA.
    Teléfono: 4301-4614
  • Casa de los adolescentes de Barracas:
    Dirección: Pasaje Padre Daniel de la Sierra al 1700, CABA.
    Teléfono: 4303-1384
  • Casa de los niños y adolescentes de Barrio Illia:
    Dirección: Ana María Janner y Agustín de Vedia, CABA.
    Teléfono: 4919-2842
  • Casa de los Niños y de los Adolescentes de La Boca- Plaza Matheu
    Dirección: Lamadrid entre Irala y Hernandarias. , CABA.
    Teléfono: 4302-9317
    Atención: lunes a viernes de 9 a 19 hs.
  • Casa de los niños y de los adolescentes de Lugano:
    Dirección: Cafayate 5230, Lugano I Y II, CABA.
    Teléfono: 4605-3206 / 5741

Prevención y Asistencia por Maltrato Infantil

Programa de atención integral a las víctimas de violencia domestica y sexual.
Servicio: Orientación y atención psicológica, evaluación de riesgo y asesoramiento legal.
  • CIM Elvira Rawson
    Dirección: Salguero 765, CABA.
    Teléfono: 4867-0163
    Atención: Lunes  a viernes de 8 a 15 hs.
  • CIM Isabel Calvo
    Dirección: Piedras 1281, CABA.
    Teléfono: 4307-6715
    Atención: Lunes a viernes de 8 a 15 hs.

Reconstruyendo Lazos

Servicio: Integración a una capacitación y practica laboral, percibiendo una beca por 5 meses.
Atención centralizada:
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 /13 / 14
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Atención descentralizada:
Dirección: Piedras 1281, 1 piso, CABA.
Teléfono: 4300-0533
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

Servicio: Promoción de derechos a través de talleres.
Atención centralizada:Coordinación de talleres
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 /13 / 14
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Atención descentralizada
  • Oficina central
    Agustín de Vedia 2519 (escuela media n°3), CABA.
    4919-0677
    Atención: 9 a 17 hs.
  • CooPA
    Barrio Rivadavia (detrás del gimnasio municipal), CABA.
  • Capillita Itati
    Perito Moreno y Varela, CABA.
  • Comedor Angelelli
    Camilo Torres y Riestra, CABA.
  • FM Bajo Flores
    Camilo Torres y Riestra, CABA.
  • Comedor Felices los Niños
    Villa 1-11-14, manzana 9 casa 80, CABA.
  • EMEM 3
    Agustin de Vedia 2519, CABA.
  • La otra base de encuentro
    Camilo Torres y Somellera, CABA.
  • Casa de cultura y oficios
    Andres Ferreyra 3555, CABA.

Unidad Coordinadora de Prevención y Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en situación de explotación sexual comercial


Servicio: Acompañamiento de niñas, niños y adolescentes y sus grupos familiares en las áreas que se considere necesario, asesoramiento a instituciones, capacitación y talleres de sensibilización, investigación y sistematización de las dimensiones del problema.
Dirección: México 1661, 2° piso, CABA.
Teléfono: 4124-5912 /13 / 14
Atención: Lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Email: uesci@buenosaires.gob.ar

FUENTE: jus.gob.ar

domingo, 21 de junio de 2015

Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar (2009), primaria (2010) y secundaria (2011) México, Secretaría de Educación Pública


Equidad de género y prevención de la violencia en la educación básica


Objetivo: Explicar los principales conceptos de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, no discriminación, noviolencia, entre otros. Así como proponer herramientas didácticas para implementar dinámicas cotidianas con perspectiva de género en el salón de clase a fin de estimular capacidades, habilidades y actitudes que lleven a las y los docentes a capitalizar su propia experiencia, a pensar, a preguntar, a expresarse para generar prácticas de no violencia y promoción de la equidad de género en el ámbito escolar y así, promover la construcción de una sociedad democrática, diversa e igualitaria. Su aplicación es sencilla, al basarse en los planes y programas curriculares de cada grado escolar de preescolar, primaria y secundaria.
Preescolar
El libro se publicó en 2009 y se han distribuido 314 mil ejemplares de tal manera que las autoridades educativas estatales, las bibliotecas y las educadoras y educadores de preescolares públicos y particulares, las escuelas normales, entre otras instituciones especialistas con presencia nacional e internacional cuentan con su ejemplar.
Se han realizado presentaciones ante más de 6 mil actores educativos estatales y federales e instituciones académicas. También se ha dado a conocer en entrevistas de radio y medios de comunicación escritos.
El libro ha tenido muy buena recepción: definiciones claras y concisas; secuencias didácticas útiles; novedoso y fácil de adecuar a los programas de trabajo ya establecidos; pertinentes las sugerencias de libros y bibliografía complementaria.
Primaria
Publicado en 2010 y además contiene ideas, pasajes narrativos, fragmentos de leyes y testimonios relativos a la Revolución Mexicana y a nuestra Independencia; constituye una excelente oportunidad para conocer y reconocer el importante trabajo de las mujeres en la historia y que en pocas ocasiones se toma en cuenta. Esto contribuye en la construcción de ciudadanía basada en el respeto a los derechos de mujeres y hombres, desde la educación primaria.
El tiraje consta de 695 mil ejemplares que se distribuyeron a las autoridades educativas de los estados para que entreguen un ejemplar a cada docente y directivo de educación primaria. El 22 de noviembre de 2011 el Secretario Alonso Lujambio y la Señora Margarita Zavala presentaron el libro en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Secundaria
Publicado en 2011 dirigido al personal educativo de nivel secundaria, sin distinción de área y grado de enseñanza y con el cual se busca dar continuidad a la estrategia dirigida al personal docente de preescolar y primaria, al tiempo que busca cubrir la totalidad del nivel de educación básica.
Su tiraje es de de 410 mil ejemplares para distribuir al personal directivo, docentes de todas las asignaturas, incluyendo educación física,  actividades artísticas,  actividades tecnológicas, trabajadores/as sociales, orientadores/as vocacionales, coordinadores/as y a las bibliotecas escolares.
Se estructura por medio de ejes conceptuales, y se divide en dos partes: la primera que aborda los temas de género como ejes conceptuales que permitirá dar a conocer a todo el personal docente del nivel, las principales vías teóricas por las que han transitado los estudios de género, y la segunda parte donde se proponen actividades para las diferentes asignaturas sobre las temáticas de género y prevención de la violencia, a través de actividades didácticas y libros de los acervos del Programa Nacional de Lectura.
Se incluye el tema de “sexualidad y derechos humanos”, el cual se aborda desde la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a la diversidad sexual y sus relaciones con los procesos de construcción de identidades de género.

Preescolar                                   Primaria                                       Secundaria
     

jueves, 1 de mayo de 2014

Declaración de la OIT: Principios y derechos fundamentales en el trabajo. OIT, Organización Internacional del Trabajo, 1998


Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

  
Adoptada en 1998, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo es la expresión del compromiso de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de respetar y defender los valores humanos fundamentales - valores de vital importancia para nuestras vidas en el plano económico y social. Mas >
La Declaración abarca 4 áreas:

Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva

  
La libertad de asociación, la libertad sindical y la libertad de negociación colectiva son derechos fundamentales. Hunden sus raíces en la Constitución de la OIT así como en la Declaración de Filadelfia, anexa a ella. La comunidad internacional reafirmó el valor medular de estos derechos, especialmente en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague en 1995 y en la Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Estos derechos habilitantes hacen posible promover unas condiciones de trabajo decentes y hacerlas realidad. La Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptada en 2008, subraya que la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son particularmente importantes para permitir el logro de todos los objetivos estratégicos de la OIT.
La existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores fuertes e independientes y el efectivo reconocimiento del derecho de negociación colectiva son herramientas esenciales para la gobernanza del mercado laboral. La negociación colectiva es un medio de alcanzar soluciones favorables y productivas en las relaciones entre trabajadores y empleadores que pueden ser conflictivas. Proporciona medios para generar confianza entre las partes mediante la negociación, mediante la articulación y la satisfacción de los intereses diversos de las partes negociadoras. La negociación colectiva desempeña esta función mediante la promoción de una participación pacífica, integradora y democrática de las organizaciones representativas de trabajadores y de empleadores.
Si la negociación colectiva sigue revistiendo tanta importancia en el siglo XXI es por las posibilidades que ofrece, al ser un instrumento potente para lograr un compromiso entre los empleadores y los trabajadores con objeto de atender las preocupaciones económicas y sociales. Puede reforzar la voz de las partes débiles y reducir la pobreza y las desventajas sociales. Estos objetivos pueden alcanzarse mediante la negociación colectiva para atender las necesidades de las partes y promover acuerdos voluntarios que permitan sostener el bienestar de las personas y las empresas.
El reconocimiento del derecho a la negociación colectiva es esencial para la representación de los intereses colectivos. Esta negociación se basa en la libertad sindical y da cuerpo a la representación colectiva. Además, puede desempeñar un papel importante para mejorar los resultados de las empresas, gestionar el cambio y desarrollar relaciones laborales armoniosas.
La negociación colectiva, como instrumento que propicia el acuerdo entre trabajadores y empleadores sobre las cuestiones que afectan al mundo del trabajo, está vinculada indisolublemente a la libertad sindical. El derecho de los trabajadores y de los empleadores de constituir organizaciones independientes es un presupuesto fundamental de la negociación colectiva y el diálogo social. El derecho de huelga ha sido reconocido internacionalmente como un derecho fundamental de los trabajadores y de sus organizaciones y como un corolario indisociable del derecho de sindicación. Sin embargo, aún hay en todo el mundo millones de personas que no gozan de esos derechos, e incluso cuando éstos son reconocidos, siguen presentándose obstáculos para su aplicación. En algunos países se deniega a determinadas categorías de trabajadores el derecho de sindicación, se suspenden ilegalmente organizaciones de trabajadores y empleadores, o los asuntos internos de éstas son objeto de injerencia. En casos extremos, los sindicalistas son víctimas de amenazas, detenidos, e incluso asesinados.
El ejercicio de los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva requiere un entorno habilitante y propicio. Este presupone esencialmente la existencia de un marco legislativo que brinde la protección y garantías necesarias, prevea instituciones destinadas a facilitar la negociación colectiva y resolver los conflictos que puedan presentarse, garantice una administración de trabajo eficiente y, factor de suma importancia, potencie la existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores sólidas y efi caces. Los gobiernos tienen un papel capital que desempeñar para ofrecer un marco de esta índole.

Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio

  
Convenios de la OIT
La situación económica puede obligar a las personas a malvender su libertad, y la explotación laboral puede revestir diversas formas. Ahora bien, el trabajo forzoso (para utilizar un término breve y de alcance general) es algo muy específico. Ocurre cuando el trabajo o el servicio es exigido por el Estado o por personas que tienen la voluntad y el poder de amenazar a los trabajadores con severas privaciones como, por ejemplo, privarles de alimentos, de la tierra o la remuneración, ejercer violencia física o abusos sexuales contra ellos, limitar sus movimientos o encerrarlos.
Por ejemplo, un trabajador doméstico se encuentra en una situación de trabajo forzoso cuando el jefe de familia le saca sus documentos de identidad, le prohíbe que salga y le amenaza con, por ejemplo, pegarle o no pagarle el salario en caso de desobediencia. Además, el trabajador doméstico también puede trabajar por un salario excesivamente bajo, si bien esto constituye otro problema. Si el trabajador puede irse libremente, no esto constituye trabajo forzoso, sino de explotación.
Otro ejemplo de trabajo forzoso ocurre cuando los aldeanos, lo quieran o no, tienen que contribuir con su trabajo a la construcción de carreteras, de canales de irrigación, etc., y cuando los funcionarios del gobierno, la policía o los jefes tradicionales esgrimen amenazas concretas si los hombres, las mujeres o los niños requisados no acuden a trabajar.
El trabajo en régimen de servidumbre por deudas es, de hecho, una forma de trabajo forzoso muy corriente en un cierto número de países en desarrollo. A veces comienza con un pobre campesino analfabeto que se compromete a trabajar para un intermediario o un terrateniente durante un determinado período de tiempo para saldar una deuda. En ciertas oportunidades la obligación pasa de un miembro de la familia a otro, incluso a los niños, y de una generación a otra. El trabajo exigido rara vez se define o se limita en el tiempo y suele ser manipulado de tal manera que nunca se llega a saldar la deuda. El trabajador pasa a depender del intermediario o del terrateniente y trabaja en condiciones de esclavitud. Las amenazas y, de hecho, el ejercicio de la violencia o la imposición de otros castigos por no trabajar convierten una relación económica - ya de por sí desigual - en una situación de trabajo forzoso.
El tráfico de mano de obra puede dar lugar al trabajo forzoso. Uno de los métodos que los traficantes suelen utilizar para ponerse en posición de fuerza es confiscar los documentos de identidad de las personas que trasladan a efectos de conseguir empleo. En otros casos, les exigen anticipos o les dan préstamos, a raíz de lo cual esas personas quedan atrapadas en una situación de dependencia. Los traficantes pueden también recurrir al rapto, en particular de niños. Cualquiera que sea el caso, los traficantes, las personas relacionadas con ellos o los empleadores en el lugar de destino no permiten a sus víctimas elegir su trabajo ni las condiciones en que lo realizan. La intimidación puede traducirse en la denuncia de la situación ilegal de la víctima a la policía, en agresiones físicas e incluso en abusos sexuales.
La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo obliga a los Estados Miembros a eliminar el trabajo forzoso. Una relación de trabajo debería elegirse libremente y sin que pesen amenazas sobre ella.
Según los países, la definición del trabajo forzoso puede ser más amplia que la de la OIT. La OIT fija normas mínimas que establecen el nivel mínimo aceptable que los países deberían respetar. Claro está, pueden adoptar normas de protección de los trabajadores de nivel más elevado.

Abolición efectiva del trabajo infantil

  
ILO Convenios
Los niños gozan de los mismos derechos humanos que todas las demás personas. Asimismo, al no tener los conocimientos, la experiencia o el desarrollo físico de los adultos ni el poder de defender sus propios intereses en un mundo de adultos, los niños también tienen derechos específicos a ser protegidos en razón de su edad. Tienen derecho, entre otras cosas, a ser protegidos de la explotación económica y del trabajo que sea perjudicial para su salud y moralidad o que impida su desarrollo.
El principio de la abolición efectiva del trabajo infantil implica garantizar que cada niña y cada niño tiene la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial físico y mental. Apunta a eliminar todo trabajo que ponga en peligro la educación y el desarrollo de los niños. Esto no significa interrumpir todos los trabajos realizados por niños. Las normas internacionales del trabajo permiten hacer una distinción entre lo que constituye formas aceptables y formas inaceptables de trabajo para niños de distintas edades y etapas de desarrollo.
Este principio abarca tanto el empleo formal como las actividades en la economía informal donde, de hecho, se encuentra la mayoría de las formas inaceptables de trabajo infantil. Abarca las empresas familiares, las empresas agrícolas, el servicio doméstico y el trabajo no remunerado realizado en virtud de diferentes usos regidos por la costumbre y que los niños realizan a cambio de comida y techo.
Para lograr la abolición efectiva del trabajo infantil, los gobiernos deberían fijar y aplicar una edad mínima o edades mínimas en las que los niños pueden ser admitidos en algunos tipos de trabajo. Dentro de ciertos límites, las edades pueden variar conforme a las circunstancias sociales y económicas nacionales. La edad mínima general de admisión al empleo no debería ser inferior a la edad en que se completa la enseñanza escolar obligatoria, o en todo caso no menos de 15 años. No obstante, los países en desarrollo pueden hacer ciertas excepciones a esta norma; se puede establecer una edad mínima de 14 años cuando la economía y los medios de educación están insuficientemente desarrollados. En ciertos casos, se permite que niños que tienen dos años menos que la edad mínima de admisión general al empleo realicen trabajos ligeros.
No obstante, los tipos de trabajo ahora denominados "las peores formas de trabajo infantil" son absolutamente inaceptables para todos los niños menores de 18 años de edad, y su abolición requiere una acción urgente e inmediata. Estas formas comprenden prácticas inhumanas como la esclavitud, el tráfico, la servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso; la prostitución y la pornografía; el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños con fines militares y la utilización de niños para la realización de actividades ilícitas como el tráfico de drogas. Los tipos de trabajo peligroso que pueden dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños deben ser determinados en el plano nacional por los gobiernos en consulta con las organizaciones de trabajadores y de empleadores.
Es fundamental que en toda estrategia efectiva destinada a abolir el trabajo infantil se asegure el acceso a una enseñanza básica adecuada. La educación debe formar parte de una serie de medidas que apunten a combatir los múltiples factores como, por ejemplo, la pobreza, la falta de concienciación sobre los derechos de los niños y los sistemas de protección social inadecuados, que dan lugar a la existencia de trabajo infantil y hacen que éste perdure.

Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación

  
Convenios de la OIT
La discriminación en el empleo puede observarse en contextos muy diferentes - desde los altos edificios de oficinas hasta las aldeas rurales - y revestir formas muy variadas. Puede afectar a hombres o mujeres por motivo de sexo, o porque su raza o color de piel, extracción nacional u origen social, religión, u opiniones políticas difieren de las de los demás. Con frecuencia, los países deciden prohibir las distinciones o exclusiones e impedir la discriminación por otros motivos como la discapacidad, el VIH/SIDA o la edad. La discriminación en el empleo resta oportunidades a las personas y priva a la sociedad de lo que esas personas pueden y deberían aportar.
La eliminación de la discriminación comienza con el desmantelamiento de las barreras y la decisión de garantizar la igualdad de acceso a la formación, y a la educación, así como a la posibilidad de poseer y utilizar recursos tales como la tierra y el crédito. Prosigue con la fijación de condiciones para establecer y hacer funcionar empresas de todo tipo y tamaño, y con la adopción de políticas y prácticas en materia de contratación, distribución de tareas, condiciones de trabajo, remuneración, prestaciones, ascensos, despidos y terminación de la relación de empleo. Los méritos y la capacidad para desempeñar un trabajo, y no características irrelevantes, deberían ser la pauta que ha de seguirse.
La discriminación en el empleo o la ocupación puede ser directa o indirecta. La discriminación directa existe cuando la legislación, la reglamentación o la práctica cita explícitamente un motivo específico, como el sexo, la raza, etc. para negar la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, si una mujer, y no un marido, debe obtener el consentimiento del cónyuge para solicitar un préstamo o un pasaporte necesarios para iniciar una actividad laboral, se trataría de una discriminación directa por motivo de sexo.
La discriminación indirecta ocurre cuando la reglamentación o la práctica son aparentemente neutrales, pero en la práctica llevan a la exclusión. Por ejemplo, exigir que los postulantes a un trabajo tengan una cierta altura podría excluir de una manera desproporcionada a las mujeres y a los miembros de ciertos grupos étnicos. A menos que una altura específica sea absolutamente necesaria para realizar la tarea considerada, esto sería un ejemplo de discriminación indirecta.
La igualdad en el trabajo significa que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar plenamente los conocimientos, las calificaciones y las competencias que corresponden a las actividades económicas que desean llevar a cabo. Las medidas para promover la igualdad deben tener en cuenta la diversidad de las culturas, los idiomas, las circunstancias familiares y la capacidad de leer y de realizar cálculos elementales. Para los campesinos y los propietarios de pequeñas empresas o empresas familiares, en particular en el caso de las mujeres y los grupos étnicos, la igualdad de acceso a la tierra (incluso por herencia), la formación, la tecnología y el capital es fundamental.
En el caso de los empleados y de los trabajadores independientes (o por cuenta propia), la no discriminación en el empleo depende de la igualdad de acceso a una educación de calidad antes de entrar en el mercado de trabajo. Este aspecto es de fundamental importancia para las niñas y los grupos desfavorecidos. Una división más igualitaria del trabajo y las responsabilidades familiares en el hogar permitiría también que un mayor número de mujeres tengan mejores oportunidades laborales.
Se necesitan medios eficaces para enfrentar los retos que plantea la discriminación. Los principios de la OIT fijan límites mínimos. La legislación y la práctica nacionales pueden ser más amplias y comprender disposiciones más generales para la eliminación de la discriminación en el trabajo.

FUENTE: ilo.org