Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA ARGENTINA 20 de Junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA ARGENTINA 20 de Junio. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2016

Ideas para el acto: Día de la Bandera. Educ.ar



Ideas para el acto: Día de la Bandera


Te proponemos algunas ideas para armar el acto y materiales para trabajar en el aula a partir de un desarrollo animado y de una película sobre BelgranoAdemás de crear la bandera, Manuel Belgrano fue uno de los impulsores de la Revolución de Mayo y tuvo gran influencia en la Declaración de la Independencia en 1816.

FUENTE: educ.ar

viernes, 21 de junio de 2013

BANDERA ARGENTINA: La grandeza de crear un símbolo de identidad nacional. Portal Aprender Entre Ríos


Cada 20 de Junio, los argentinos celebramos el "Día de la Bandera". En esta Colección , les acercamos algunos recursos para conocer más acerca de nuestro principal símbolo patrio y su creador, Manuel Belgrano.

jueves, 20 de junio de 2013

Belgrano, la película. Coproduccion de La Televisión Pública, Canal Encuentro, Unidad Bicentenario





domingo, 16 de junio de 2013

Manuel Belgrano y su pensamiento político y económico, y la monarquía constitucional incaica, y la Educación. Propuestas, actividades, documentos, Evaluación. Argentina, Biblioteca Nacional de Maestros.



00151360_0029-00



Con motivo de la conmemoración de los 200 años de la creación de la Bandera Nacional Argentina y en continuación con la línea de recursos didácticos sobre el pensamiento de Manuel Belgrano, la Biblioteca Nacional de Maestros creó una nueva serie de recursos que reúne fuentes para estudiar en las escuelas secundarias el pensamiento político y económico del creador de la Bandera Nacional.
En esta oportunidad, ponemos a disposición de docentes y alumnos escritos del Correo de Comercio desde donde Manuel Belgrano manifestaba su posición sobre la riqueza del país, el trabajo de la tierra, la función de los comerciantes y artesanos, la unidad de las naciones temas que él consideraba las bases para lograr la felicidad del pueblo americano.
Sin desconocer el pensamiento íntegro y complejo del creador del símbolo más alto de nuestra patria y solo con fines didácticos, organizaremos este recurso en dos ejes:
  • Eje 1: El pensamiento económico de Manuel Belgrano
  • Eje 2: Belgrano y su pensamiento americano
Desde la Biblioteca Nacional de Maestros hacemos nuestro aporte para que las nuevas generaciones puedan recoger aquellas semillas que Manuel Belgrano supo cultivar. Como él mismo lo afirmó en su autobiografía“...Conocí que nada se haría a favor de las Provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común. Sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias me propuse, al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya que por algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya que por el orden mismo de las cosas las hiciese germinar.”

El Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán, el 9 de julio de 1816 declaró –según consta en las actas- la independencia de las “Provincias Unidas en Sud América” no sólo de España sino de “toda dominación extranjera”. La declaración de la independencia trajo aparejados -entre otros desafíos- la necesidad de definir la forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas así como dónde se establecería la capital y la sede del congreso. En este contexto, Belgrano que estaba encargado del ejército del norte y sosteniendo las batallas de la independencia en esa frontera, lleva al Congreso su propuesta de adoptar una forma de gobierno monárquica atemperada que coronara como rey a un miembro de la dinastía de los incas y tuviera su sede en Cuzco, actual territorio Peruano. Esta propuesta era motorizada también por el caudillo federal Martín Miguel de Güemes y contaba con el apoyo del General Don José de San Martín.
Con este recurso didáctico destinado a alumnos y docentes de escuelas secundarias, intentaremos aproximarnos al conocimiento de la propuesta belgraniana como modo de indagar un aspecto no del todo explorado en el pensamiento político de Manuel Belgrano.
Para ello, trabajaremos con fuentes primarias y secundarias como las proclamas de Belgrano y Güemes a favor de la monarquía incaica, las actas de sesiones del Congreso de Tucumán, correspondencia de San Martín, periódicos porteños de 1816, entre otras. Esto le haremos partiendo de tres interrogantes que estructuran el recurso:
    1. ¿En qué consistía la propuesta de Belgrano? ¿Cuáles eran sus argumentos y propósitos?
    2. ¿Quiénes apoyaron esta propuesta? ¿Por quiénes fue rechazada? ¿Con qué argumentos?
    3. ¿Qué repercusiones tuvo en la prensa porteña de la época la propuesta de la monarquía constitucional incaica?
Les presentamos una serie de recursos didácticos sobre Manuel Belgrano con motivo de la celebración de los 200 años de la creación de la Bandera Nacional Argentina. Si bien estos recursos están destinados especialmente a la enseñanza de la Historia de la Educación Argentina en Institutos de Formación Docente; profesores, maestros y bibliotecarios de otros niveles de enseñanza pueden adecuarlos para trabajar sobre la obra y el pensamiento de Manuel Belgrano utilizando las fuentes primarias y secundarias que ponemos a su disposición además de ir enriqueciendo esta propuesta con sus propias sugerencias y la bibliografía, material audiovisual y fuentes históricas con las que cuenten en sus bibliotecas.
Esta serie de recursos didácticos está organizada en tres ejes de trabajo:
  • Eje 1) Pensamiento educativo de Manuel Belgrano,
  • Eje 2) Reglamento de las Escuelas de Belgrano del año 1813 y
  • Eje 3) Rituales escolares: La Jura a la Bandera.
Cada uno de estos tres ejes pueden ser trabajados de manera independiente.

¿Por qué trabajar con fuentes primarias y secundarias en la enseñanza de la Historia?
Con estos recursos destinados a la enseñanza de la Historia nos proponemos fomentar el trabajo con fuentes primarias y secundarias. Sabemos que el contacto con documentos históricos en el aprendizaje de esta disciplina promueve la investigación crítica sobre el pasado y la elaboración de conclusiones propias sobre los sucesos que nos precedieron y dejaron sus huellas en nuestra historia. Por lo tanto, su conocimiento proporciona herramientas para reflexionar sobre el presente. Como lo afirma el mismo Manuel Belgrano cuando inaugura su autobiografía:
“...Se ha dicho, y dicho muy bien, "que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir"; porque, desengañémonos, la base de nuestras operaciones siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren” (1)

¿Qué son las fuentes primarias y secundarias?
Una fuente primaria es un testimonio contemporáneo a los hechos que son objeto de estudio. “Podríamos decir que la fuente primaria se nos aparece desnuda, sin filtros previos. Y que constituye el indicio o resto del pasado en estado puro, o por lo menos, tal y como ha llegado hasta nosotros.” (2) Por ejemplo, el Reglamento de Escuelas de Manuel Belgrano.
La fuente secundaria es una reconstrucción de un hecho o aspecto del pasado o del presente a partir de testimonios contemporáneos a él. En nuestro caso se trata del libro de Abel Cháneton sobre la instrucción primaria en la época colonial, investigación que realizó en base a las actas del Cabildo.

Bibliografía citada
(1) Belgrano, Manuel, (1913) “Autobiografía”. En: Museo Mitre (1913). Documentos del archivo de Belgrano. Buenos Aires: Impr. de Coni hermanos. Tomo I
(2) Calvo, Silvia L. (1998) “Retratos de familia: Las fuentes como recurso para la enseñanza del tema” En: Calvo, S., Serulnicoff, A. y Siede, I. (1998) Retratos de familia en... la escuela. Enfoques disciplinares para su enseñanza. Buenos Aires, Paidós.

FUENTE: bnm.me.gov.ar

jueves, 13 de junio de 2013

DÍA DE LA BANDERA. Especial 20 de Junio. Canal Encuentro





Contar la historia desde los próceres es siempre una buena forma de aproximarnos a ella: son personalidades y vidas que despiertan entusiasmo e identificación. Sin embargo, casi siempre el superhéroe le gana al hombre. Lo fantástico le gana a lo real, y en ese proceso se pierde la profundidad y complejidad de sus vidas, pero también de sus tiempos y contextos históricos. Esa mirada amplia es la que se pretende recuperar con los materiales que integran este especial sobre Belgrano.

Belgrano, la película.






El telefilme Belgrano se centra en los últimos diez años de vida del creador de la bandera argentina.
En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real -- la de Fernando VII prisionero de las tropas napoleónicas -- por la de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria, interpreten con fluidez al Pueblo. Esta convicción guía la práctica política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la indisciplina, y el replanteo permanente de sus fuerzas y de sus aptitudes para continuar con la gesta.
Este telefilme cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.

Elenco: Pablo Rago, Valeria Bertuccelli, Pablo Echarri, Guillermo Pfenning, Mariano Torre, Pablo Ribba y Paula Reca.

Una coproducción de
La Televisión Puúlica / Canal Encuentro / Undad Bicentenario

Auspiciado por Incaa

Producida por 100bares Producciones S.A.

Con el apoyo de:
Ente Cultural De Tucumán
Gob De Tucumán
Espacio Para La Memoria
Unsam
Ministerio De Educacion
Educar
RTA

Director
Sebastian Pivotto

Guión
Juan Pablo Domenech
Marcelo Camaño

Productor
Juan Campanella

Co Productores
Camilo Antolini
Martino Zaidelis

Produccion Ejecutiva
Veronica Fiorito
Muriel Cabeza

Director De Producción
Federico Posternak

Produccion General Tv Pública
Gustavo Villamagna

FUENTE: TVPublicaArgentina·

DIA DE LA BANDERA: 20 de junio. La Asombrosa Excursión de Zamba al Monumento a la Bandera







Zamba y el Niño que lo sabe todo viajan a 1812 para ayudar a Manuel Belgrano a crear la Bandera Argentina.

domingo, 12 de junio de 2011

MANUEL BELGRANO: INFOGRAFÍA

---

FUENTE: EL HISTORIADOR

MANUEL BELGRANO: MÁXIMAS Y PENSAMIENTOS


---
A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuan­to he podido y jamás he faltado a mi palabra.


Belgrano considera que es necesario fomentar el comercio interior, ya franqueando los caminos que no son conocidos o transitados, ya facilitando el cultivo, consumo y extracción de varios frutos del país, y adelantando la fábrica de sus manufacturas; pues cree que por estos medios recobrarán sus primeras enseñanzas, tomará vigor el Estado, se aumentarán notablemente los recursos y se desterrará la ociosidad tan común en nuestro suelo.

Belgrano indica al Gobierno la necesidad de circular oficios a los Cabildos, ordenándoles que propongan los medios de fundar varios establecimientos necesarios para la educación de los jóvenes, ramo el más preciso y el más abandonado por infelicidad nuestra, para el aumento de la población y remedio de las necesidades generales de estos habitantes, como son las escuelas públicas, boticas y médicos dotados en todas las ciudades, buscando los arbitrios menos onerosos y más compatibles con las actuales urgencias del Estado.

Belgrano no tiene dudas de que todos estamos obligados a concurrir en proporción a sufragar los gastos públicos, y respecto de que el gobierno debe usarlos con un orden de igualdad sin permitir que jamás quede exhausto el fondo de la Patria.

Belgrano señala la necesidad de la integridad territorial al franquearse la comunicación directa entre las ciudades del Interior y el Paraguay.

“Bien puede pesarle a todos los demonios, pero en mí no tendrán jamás cabida”.

“Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquellos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad”.

“Desengañémonos: jamás han podido existir los estados luego que la corrupción ha llegado a pesar las leyes y faltar a todos los respetos; es un principio inconcuso que en tal situación todo es ruina y desolación, y si eso sucede a las grandes naciones ¿qué no sucederá a cualquiera de los ramos que contribuyen a su existencia?”.

“Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. El bien público está en todos los instantes ante mi vida”.

“Deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para reme­diarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás”.

“El amo viejo o ninguno”, dijo en relación a las Invasiones Inglesas.

“El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social”.

“El honor y el premio son los resortes para que no se adormezca el espíritu del hombre”.

“El miedo sólo sirve para perderlo todo”.

“El modo de contener los delitos y fomenta, las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente”.

“En mis principios no entra causar males sino cortarlos”.

“En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón”.

“Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase: el bien público estaba a todos instantes ante mi vista”. (Vocal de la Primera Junta de Gobierno).

“Es casi general la opinión de la monarquía constitucional. Han perdido casi totalmente el campo los del republicanismo”.

“Esta paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte”.

“Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos eco­nómicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feraci­dad y holgando su industria”.

“Estoy muy acostumbrado a contrastes y más espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo viene el malo y en éste que ha de venir aquél”.

“Fundar escuelas es sembrar en las almas”.

“La agricultura es la madre fecunda que proporciona toda las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio”.

“La ciencia del comercio no se reduce á comprar por diez y vender por veinte; sus principios son más dignos, y la extensión que comprenden, es mucho más de lo que puede suceder á aquellos que, sin conocimientos, han emprendido sus negociaciones, cuyos productos, habiéndoles deslumbrado, los han persuadido de que están intelegenciados en ellos”.

“La guerra, allí, no sólo ha de hacer usted con las armas, sino con la opinión, afianzándose siempre en las virtudes naturales, cristianas y religiosas; pues los enemigos nos han hecho famas de herejes ...” Carta de Belgrano al General San Martín, Santiago del Estero, 6 de abril de 1814.

“La naturaleza nos anuncia una mujer: muy pronto va a ser madre, y presentarnos conciudadanos en quienes deben inspirar las primeras ideas, ¿y qué ha de enseñarles, si a ella nada le han enseñado? ¿Cómo ha de desarrollar virtudes morales y sociales, las cuales son las costumbres que están situadas en el fondo de los corazones de sus hijos? ¿Quién ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la buena fe, la decencia, la beneficencia, el espíritu, y que estas cualidades son tan necesarias al hombre como de la razón de que proceden? Ruboricémonos, pero digámoslo: nadie...”

“La opinión de los pueblos sólo ha de sostenerse con la justicia. Engañados por el gobierno anterior y sus agentes, no pierden de vista las operaciones del gobierno de Buenos Aires..Son ignorantes por lo común, pero saben muy bien lo que se les debe, y acaso por su mayor ignorancia se consideran acreedores a más de lo que les corresponde”.

“La vida es nada si la libertad se pierde”.

“Las principales causas que han influido al disgusto y desaliento, al menos de los más ilustrados, el que habiendo sido engañados con la máscara de la justicia y habiendo sido expuestos a ser víctimas de la tiranía por la corrupción e intrigas de los que obtuvieron su confianza exigen una prueba más pronta y enérgica para que nadie atente impunemente contra los derechos de los pueblos”.

“Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie”.

“Los gobiernos ilustrados, conociendo las ventajas que prometen el premio y el honor, han echado mano de estos principios motores del corazón humano para todas las empresas”.

“Los hombres no entran en razón mientras no padecen”.

“Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber, procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud”.

“Mis ideas no se apartan de la razón y justicia que concibo, ni jamás se han dirigido a formar partidos, ni seguirlos”.

“Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos”.

“Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”.

“Nada hay más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que goza de la confianza de sus conciudadanos que las riquezas. Estas son el escollo a la virtud, y adjudicadas en premio no sólo son capaces de excitar la avaricia de los demás, sino que parecen dirigidas a lisonjear una pasión abominable en el agraciado”.

“Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombre que todos sus trabajos y afanes los han contraído a sí mismos, y ni un solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe presentarse, o para que sirva de ejemplo que se imite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos”.

“Nadie es más acreedor al título de ciudadano que el que sacrifica sus comodidades y expone su vida en defensa de la Patria”.

“Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos”.

“Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la nece­sidad que tengamos de ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia”.

“No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda”.



“No busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la patria”.

“No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo”.

“No hallo medio entre salvar a la patria o morir con honor”.

“No me olvido de lo útil que sería el establecimiento de escuelas de hilazas de lana, para, igualmente desterrar la ociosidad y remediar la indigencia de la juventud de ambos sexos...”

“Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza; es preciso contenerla y pedir a Dios que' la destierre, porque de no, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad”.

“Parece que la injusticia tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, y sigo mi camino”.

“Pero, ¿cómo formar las buenas costumbres, y generalizarlas con uniformidad? ¡Qué pronto hallaríamos la contestación si la enseñanza de ambos sexos estuviera en el pie debido¡ Mas por desgracia el sexo que principalmente debe estar dedicado a sembrar las primeras semillas lo tenemos condenado al imperio de las bagatelas y de la ignorancia...”

“Propone la educación pública de la mujer: “...vivero de las buenas madres, buenas hijas de familia, buenas maestras...”

“Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justi­cia es sólo para aquellos”.

“Que nos entristezcamos o nos alegremos, la mano que todo lo diri­ge, no por eso va a variar: esta es una verdad evangélica”.

¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigidos del modo que conforme al interés público?

“Quiero volar, pero mis alas son chicas para tanto peso”.

“Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno por que mis principios así me lo exigen”.

“Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, pro­piedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido”.

“Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les ense­ñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principal­mente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres”.

“Se respetarán los usos, costumbres y aun preocupaciones de los pueblos; el que se burlare de ellos, con acciones, palabras y aun con gestos será pasado por las armas” (Bando de Belgrano en su entrada en el Alto Perú).

“Si es cierto, como lo aseguran todos los economistas, que la repartición de las riquezas hace la riqueza real y verdadera de un país, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podrá haberla en nuestras provincias, cuando existiendo el contrabando y con él el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo de la patria y la reducen a la miseria”.

“Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos”.

“Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro”.

“Todas las Naciones cultas se esmeran en que sus materias primeras no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no solo el darles nueva forma, sino aun atraer las del Extranjero para ejecutar lo mismo, y después vendérselas...”

“Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidum­bre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvi­sación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia”.

“Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado”.

“Yo no sé más que hablar la verdad y expresarme con franqueza: esto me lo he propuesto desde el principio de la revolución y he seguido y seguiré así”.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO
---