Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Viajes históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Viajes históricos. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2012

CARPETAS DE HISTORIA (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP)




Acciones de Documento
ISBN de la Colección: 978-950-34-0658-8
Les damos la bienvenida a las Carpetas Docentes de Historia. Desde las cátedras de Historia Social Contemporánea e Historia General VI consideramos conveniente encarar la elaboración de materiales destinados a los docentes del nivel medio, para contribuir a la compleja tarea de la enseñanza de la historia de nuestro tiempo. En este sentido, las Carpetas, escritas y dirigidas por María Dolores Béjar, se proponen reforzar los lazos entre docencia e investigación Esta iniciativa se apoya en los balances efectuados con los alumnos de la carrera de Historia y en los intercambios de ideas que hemos concretado, en diferentes oportunidades, con los docentes de los colegios de la Universidad de La Plata.
Pero además tenemos la ilusión de que estos textos puedan ser consultados por todos aquellos interesados en la reflexión sobre el pasado más reciente, que nos condiciona y enmarca las formas de pensar, sentir y actuar en este presente.
Organizamos el análisis del siglo XX en cinco grandes períodos, cada uno de los cuales equivale a una carpeta dividida en temas: 
4- La crisis del capitalismo y el derrumbe del bloque soviético (1973/1979-1989)
5- Entre lo que se derrumba y lo que emerge (1989/1991)


 Organización de los materiales
Cada tema incluye diferentes tipos de textos.
Un texto principal en el que se plantean los principales interrogantes y se brinda la información básica sobre el proceso histórico seleccionado. A lo largo de la lectura se encuentran direcciones de internet con materiales quecomplementan la información o que permiten acceder a obras originales y documentos.
Las notas nota son textos breves que aclaran y amplían los contenidos que componen el texto principal. Parte de las notas incluyen mapas que acompañan la lectura del texto principal. Se puede acceder a los mapas en forma independiente a través de la ventana correspondiente: “mapas”. Están organizados y relacionados con la carpeta y el tema sobre el que ofrecen información.
Las fuentes fuenteson materiales dejados como huellas por los seres humanos que nos han precedido, que nos permiten avanzar en la comprensión de sus vidas y que requieren ser trabajadas en el ámbito escolar teniendo en cuenta cómo las abordan y las analizan los historiadores. Las fuentes escritas seleccionadas pueden consultarse a medida que se va leyendo el texto, pero también es posible acceder a ellas a  través de la ventana “fuentes”. En este sitio están recopiladas todas las fuentes, con la indicación de la carpeta y el tema con los que se relacionan.
Al final de cada tema se incluye una bibliografía recomendada.


En cada tema se abre también una ventana hacia diferentes dimensiones del mundo cultural: el cine, la literaturay el arte. Estas intervenciones no pretenden ser exhaustivas: el objetivo es que la película, o bien la obra literaria o el cuadro analizados operen como disparadores para revisar el pasado, teniendo cuenta su carácter multifacético.
En el apartado Sitios se irán registrando sitios web vinculados a la historia y las ciencias sociales. En la primera etapa nos centraremos en presentar archivos y publicaciones periódicas básicamente dedicados a la difusión de materiales y trabajos sobre el período histórico recortado en estas Carpetas. En un segundo momento nos proponemos incluir sitios web que compartan recursos y experiencias sobre la enseñanza de la historia contemporánea.
La sección Producciones especiales incluirá trabajos sobre temas históricos del período contemporáneo destinados a ofrecer análisis con mayor grado de profundidad y complejidad que los relatos históricos quecomponen el cuerpo central de esta publicación. También contendrá textos complementarios en torno a distintas dimensiones del mundo contemporáneo,  por ejemplo los deportes, las comidas, el delito.
En la ventana Novedades encontrarán información sobre los diferentes materiales que periódicamente serán colgados.
Nos interesa que envíen sus opiniones y sugerencias sobre el sitio a la sección Comentarios, para iniciar un diálogo que posibilite el enriquecimiento de este proyecto.


Criterios de selección y tratamientos de los contenidos
Reconocemos una estrecha conexión entre la reelaboración y apropiación del pasado y la intervención de la escuela en la socialización de las jóvenes generaciones. Este nexo es especialmente fuerte cuando se interroga el pasado reciente, una tarea que carga de tensiones la labor del docente.
Las conclusiones de la investigación académica tienen inevitablemente repercusiones sobre la batalla de ideas en el terreno político e ideológico, al mismo tiempo que estas inciden sobre la labor de los historiadores y de los profesores. Estos materiales proponen a los docentes que, en la reelaboración de los conocimientos producidos por la investigación histórica, tengan en cuenta los criterios que enunciamos a continuación.
En primer lugar la necesidad de prestar atención a diferentes dimensiones de la sociedad (económica, política, cultural…) y de avanzar hacia explicaciones que las articulen en forma coherente y consistente. Esto sin perder de vista que la especificidad de cada proceso histórico impide suponer la existencia de conexiones previamente determinadas.
Veamos un ejemplo: la explicación del fin de los años dorados ¿remite a los límites de un modo de organizar la producción industrial (el fordismo) para sostener tasas de ganancia atractivas? O bien, fueron decisivos los cambios sociales y culturales a lo largo de los años dorados que favorecieron el quiebre de los pactos corporativos. ¿Es factible proponer una explicación sin tener en cuenta el papel del Estado de bienestar, ya sea a través de las posibilidades que brindó como de las promesas que no cumplió?
En segundo lugar, la cuestión de la identificación y caracterización de los actores. Este criterio incluye dos interrogantes básicos. Por una parte, a quiénes reconocer como sujetos claves del proceso histórico; por otra, el peso asignado a sus decisiones y acciones, las conexiones entre lo que hacen, lo que buscan y el contexto en el que actúan.
Otro ejemplo. La historiografía marxista ortodoxa, a partir de la primacía asignada a la esfera socioeconómica, analizó y caracterizó al nazismo sobre la base de su condición de régimen destinado a defender los intereses de los capitalistas frente a la irrupción de las demandas de la clase obrera movilizada. Por el contrario, los historiadores liberales alemanes, en los años cincuenta y sesenta, basaron sus explicaciones en la asignación de un papel protagónico a las decisiones de Hitler enmarcadas en una ideología racista, expansionista e irracional.
En el primer caso, la lucha de clases como motor básico del cambio social y, al mismo tiempo, las relaciones sociales de producción como instancia decisiva para la constitución de las clases a las que se confiere el papel de sujetos claves para dar cuenta del curso histórico. En el segundo, la fuerte autonomía de un actor individual que logra imponer sus obsesiones ideológicas a una sociedad compleja y desarrollada para, una vez consolidado en el poder, imponer la primacía de la nación alemana, al margen de la tragedia humana que desencadene esa empresa.
En tercer lugar, la cuestión de la temporalidad de los procesos a través de las relaciones entre cambios y continuidades y del peso de unos y otros a los fines de distinguir las profundas transformaciones de carácter estructural y los cambios coyunturales. Cabe señalar que el pasaje de un tiempo a otro se basa en la identificación de una serie de cambios significativos en diferentes dimensiones de la sociedad. Pero al mismo tiempo reconocemos en esta y en otras posibles periodizaciones un cierto grado de ambigüedad y de tensiones. Esto se debe a que los hitos registrados como expresión de un cambio significativo privilegian una determinada dimensión social, aunque den pie para abordar otros niveles de la sociedad.
A modo de ejemplo, la elección del inicio de la década de los setenta como bisagra entre los años dorados y los años de crisis recorta la marcha de la economía para distinguir una etapa de otra, pero remite también a los cambios socioculturales que salen a la luz en la oleada de protestas del 68. O sea, para dar cuenta de lacomplejidad del pasaje de un tiempo histórico a otro, la fecha 1973, en su condición de punta de iceberg de la crisis económica capitalista, se presenta articulada con 1968, el año de las grandes movilizaciones sociales y políticas. Además, 1973 se asocia con 1979, fecha registrada en su doble condición de bisagra que da paso tanto a la Segunda Guerra Fría (exacerbación de la carrera armamentista en Estados Unidos y la Unión Soviética) como a la desestabilización del Tercer Mundo, especialmente al cambio de panorama en el área musulmana (revolución en Irán, guerra en Afganistán, paz de Camp David entre Egipto e Israel). Las transformaciones de estos años en el escenario musulmán se enlazan con la configuración del escenario internacional posterior al fin de la Guerra Fría y, especialmente, con su dinámica a partir del 11 de setiembre de 2001.
A través de esta sucinta ejemplificación hemos querido mostrar cómo el viejo problema historiográfico del entrelazamiento de cambios y continuidades requiere un tratamiento que deje espacio a momentos de transición entre un período y otro y. también, al reconocimiento de diferentes ritmos según la esfera social que se analice.
Estos tres criterios operan como guías para la formulación de los interrogantes que confieren sentido a la construcción del relato histórico. Desde esta perspectiva, estos textos proponen al docente el análisis de la historia contemporánea, tanto para avanzar en la explicación del pasado como para apoyar la comprensión de los principios básicos que orientan y organizan la lectura de los procesos sociales.

jueves, 19 de abril de 2012

LA GUERRA DE MALVINAS

---

---

INFORMACIÓN Y ESPECIALES







EN TN:



El fútbol y la Guerra de Malvinas: la pelota siguió rodando

Mientras se combatía en las islas, la Selección argentina participaba del Mundial de España y a nivel local se jugaba el torneo Nacional.
COMO SI NADA PASARA. Ferro fue campeón y la Selección jugó el Mundial.
COMO SI NADA PASARA. Ferro fue campeón y la Selección jugó el Mundial.

El fútbol no paró por la Guerra de Malvinas. Por el contrario, el show debía continuar. La pelotita siguió rodando para captar la atención de los millones de amantes de este deporte en la Argentina. Y aunque hoy, a 30 años del conflicto bélico resulte increíble, hubo partidos en fechas que quedaron marcadas en la historia del país.
El Gobierno militar presidido por entonces por Leopoldo Galtieri insistió con la necesidad de que todo continuara como si nada estuviera sucediendo en el Atlántico Sur. Por eso la Selección argentina viajó a España y participó del Mundial de 1982, y dentro del país se disputó con normalidad el torneo Nacional que consagró campeón a Ferro
En la AFA, Julio Grondona recién comenzaba un gobierno que hoy lleva más de tres décadas.
El 2 de abril, cuando las tropas argentinas desembarcaron en Las Malvinas (fecha que se toma como inicio de la guerra), hubo fútbol en el estadio de Gimnasia y Tiro de Salta. Por la novena fecha del Nacional (lo disputaron 32 equipos: los 18 de Primera división y 14 del interior del país), Central Norte le ganó 1 a 0 a Mariano Moreno de Junín.
Once días después, el 13 de abril, la AFA resolvió llamar al torneo Metropolitano 1982 como "Malvinas Argentinas", y una semana más tarde fue renombrado como"Soberanía Argentina en las Islas Malvinas". Todo con el objetivo de aumentar el sentimiento nacionalista.
El 14 de abril, la Selección argentina jugó un amistoso previo a la Copa del Mundo ante Unión Soviética. Fue empate 1-1 en cancha de River con gol de Ramón Díaz, y fue transmitido por radio a Las Malvinas a través de Radio Argentina.
El 21 de abril, la AFA donó 100 millones de pesos para el Fondo Patriótico Nacional, y los clubes aportaron otros 300 millones de pesos. Cinco días después,Futbolistas Argentinos Agremiados realizó un amistoso para recaudar fondos para los combatientes de Malvinas. Se recaudaron 190 millones de pesos.
El 2 de mayo, un día de enorme tristeza por el hundimiento del Crucero General Belgrano que dejó 323 víctimas fatales, también hubo fútbol. Y para todos los gustos:River le ganaba 3 a 2 a Quilmes de visitante, Boca empataba 1 a 1 con Estudiantes en La Plata, Newell`s vencía 4 a 1 a Gimnasia de Jujuy, y Central derrotaba 1 a 0 a Central Norte, en Salta, entre otros partidos.
Tres días después, en medio del dolor, la Selección argentina de César Luis Menottiseguía con su preparación para el Mundial: 2 a 1 a Bulgaria en cancha de River. Y el12 de mayo fue victoria 1 a 0 a Rumania, en Rosario.
A pocas horas de la rendición argentina en Malvinas, el 13 de junio, el seleccionadodebutó ante Bélgica en España `82. Fue derrota 1-0. Y por el torneo Nacional,Quilmes y Ferro se clasificaban a la final al dejar en el camino a Estudiantes y Talleres de Córdoba respectivamente. Al día siguiente, los militares argentinos entregaban la armas ante los ingleses.
Con la herida de la guerra a flor de piel, el fútbol tampoco se supendió. Y el 20 y 27 de junio se jugaron las finales del Nacional: 0-0 y 2-0 para Ferro, dirigido por Carlos Timoteo GriguolY entre tantos gritos de angustia y dolor, hubo un grito de campeón
FUENTE: TN





martes, 11 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

 




EL NIÑO QUE SOÑABA CON SER MARINO

Esta historia comienza hace mucho tiempo y muy lejos de aquí. En Europa, en una ciudad de Italia, llamada Génova, nació Cristóbal Colón. Sus padres eran tejedores. Pero él, desde pequeño, le apasionaban los barcos.


Se pasaba horas y horas en el puerto de su ciudad escuchando los relatos de los marino, mirando el mar, las naves…¡Soñaba con viajar y conocer otros lugares! Cunado creció, pudo cumplir su sueño. Se alistó como grumete-aprendiz de marino-de un barco, conoció mares y países lejanos y aprendió el arte de la navegación.

UN GRAN PROYECTO

Cristóbal Colón siguió navegando y estudiando. Y así llegó a la conclusión de que la Tierra era redonda, y no plana cómo se creía. Él también sostenía que se podía llegar a las Indias por un camino más corto que el seguido hasta entonces.
Se trataba de tierras muy codiciadas donde se podían encontrar sedas muy suaves, y especias aromáticas. Para demostrar su teoría debería realizar un viaje.
Pero hacía falta mucho dinero para comprar los barcos y pagar a los marineros. Y él no lo poseía.


Entonces buscó ayuda. Finalmente llegó a España, allí los reyes Fernando e Isabel lo escucharon y se interesaron en su proyecto.

LA GRAN AVENTURA SE PONE EN MARCHA



La reina Isabel confió en las ideas de Colón, le prestó ayuda y lo nombró almirante, el cargo más importante que puede tener un marino. Con su apoyo, se compraron tres carabelas, que eran barcos muy grandes. Cada una tenía su nombre: La Santa María, donde viajaría Colón, era la nave principal. Las otras se llamaban La Niña y La Pinta.


Y por fin ,el día 3 de agosto del año 1492, las carabelas partieron del Puerto de Palos ¡rumbo a la gran aventura!

¡TIERRA A LA VISTA!

En el amanecer del día 12 de Octubre de 1492, los primeros rayitos del sol empezaban a asomarse. Desde La Pinta, un vigía, observó una línea oscura en el horizonte y con toda su voz gritó:”¡Tieeeeeerra … a la vista!”. Habían llegado…
A bordo de unos botes se acercaron a la costa, muy emocionado el almirante Cristóbal Colón pisó las playas de una hermosa isla a la que llamó San Salvador.
Y puso la bandera de los Reyes de España en estas tierras que él creyó que eran las Indias. Sin embargo, había logrado algo muchísimo más maravilloso: el descubrimiento de una tierra desconocida, ¡América!


Por eso, el 12 de Octubre es una fecha muy importante, porque se recuerda cuando el mundo americano y el europeo se encontraron por primera vez. Sí, es el día del Encuentro de dos mundos.
  

martes, 2 de agosto de 2011

MUSEOS VIVOS: CIENCIAS NATURALES, BELLAS ARTES, HISTÓRICO NACIONAL

---
Una propuesta para descubrir historias y personajes a través de recorridos por el patrimonio de estas tres instituciones, con videos a cargo de especialistas y actividades para trabajar con los contenidos en el aula. ---




Museo Nacional de Bellas Artes---
----

---
Museo Histórico Nacional
---



Museo argentino de Ciencias Naturales
---


domingo, 17 de julio de 2011

José de SAN MARTÍN





---

REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO. José de SAN MARTÍN

Regimiento Granaderos a Caballo


San Martín al arribar a las tierras del Río de la Plata, con el objeto de abrazar la causa de la guerra por la independencia americana, tomó conocimiento de la situación real de las tropas patriotas que combatían contra las veteranas y bien munidas tropas Realistas, el por entonces Teniente coronel San Martín basado en su basta experiencia militar al servicio del Ejército en España, se puso a disposición del Triunvirato o gobierno provisional con el fin de colaborar con la organización del ejército patriota, al ser reconocido con su grado de Teniente Coronel, se le encomienda la formación de un nuevo regimiento, que a propuesta de San Martín debería ser montado para adaptarse a las necesidades de la guerra de ese entonces y compuesto por hombres seleccionados, que cumplan con los parámetros de conducta y aptitud elevados en comparación con las tropas patriotas existentes.

Es así que un 16 de marzo de 1812, el Teniente Coronel José de San Martín crea el primer escuadrón de dos compañías del Regimiento de Granaderos a Caballo, el cual luego contaría con tres escuadrones más de tres compañías cada uno. El primer escuadrón contaba con una fuerza de 2 Oficiales Jefes, 8 Oficiales, 9 Sargentos, 3 Cabos, 31 Granaderos y un trompeta. El 11 de septiembre del mismo año se crea el 2 do Escuadrón y el 5 de diciembre de 1812 se termina con la conformación del 3er Escuadrón, el 7 de diciembre San Martín es ascendido al grado de Coronel y designado Comandante de Granaderos a Caballo, siendo ese mismo día que se crea el Regimiento de Granaderos a Caballo, en base de los tres escuadrones existentes.

En 1812 se traslada el Regimiento desde los cuarteles de La Ranchería hacia los cuarteles de Retiro, ocupados por entonces por el Regimiento Dragones de la Patria, el nuevo asiento contaba con instalaciones más adecuadas al uso y el entrenamiento del nuevo regimiento de caballería.

El uniforme primitivo con que contaban los granaderos era pantalón azul con vivo amarillo (color de la caballería, según la usanza española) chaquetilla abotonada en una sola hilera central con caponas sobre los hombros en el principio de color verde como los puños y el cuello, adornado con granadas amarillas, morrión de cuero forrado en paño azul con granada de metal al frente y cordones con pendones y plumón verde, sobre la parte superior del morrión cinta amarilla con la escarapela. El calzado consistía en botas tipo granaderas negras. La oficialidad utilizaba el sombrero bicornio de la época y su vestimenta no variaba del resto. El armamento que llevaban consistía en sable de caballería, lanza, una cartuchera conteniendo dos granadas, ocasionalmente pistola de chispa o tercerola. El correaje era de color blanco y el de la cintura llevaba hebilla de bronce con una granada estampada.

El bautismo de fuego de nuestros Granaderos lo tuvieron el 3 de febrero, sobre las costas del Rio Paraná, en San Lorenzo, en donde 120 granaderos rechazaron la incursión de 250 realistas que asolaban las costas del Paraná, obteniendo la primer victoria, con el precio de 16 muertos y 27 heridos propios, iniciaron así la larga lista de combates, batallas y hazañas, en las que el glorioso Regimiento de Granaderos intervino en pos de la libertad de la América del Sur.

* Texto: Jorge González Crespo es historiador. Sus investigaciones cubren la historia fáctica argentina, la biografía y abarca también la historia militar, ya que es especialista en uniformes y militaría. Ilustración: Héctor Arenales Solís Todos los derechas reservados de los autores.

FUENTE: EJÉRCITO ARGENTINO
---




---

LOS SESENTA GRANADEROS (cueca) José de SAN MARTÍN

---




----
Los Sesenta Granaderos


(Cueca)
I
Ante el Cris, ante el Cristo Redentor

se arrodi, se arrodillaba un arriero

y roga, y rogaba por las almas

de los bra, de los bravos granaderos.

Eran se, eran sesenta paisanos,

los sesen, los sesenta granaderos;

eran va, eran valientes cuyanos

de cora, de corazones de acero.

Quiero elevar mi canto

como un lamento de tradición

para los granaderos

que defendieron nuestra nación.

Pido para esas almas

que la bendiga Nuestro Señor.


II

Nuestra Se, Nuestra Señora de Cuyo

contempló la cruzada de los Andes

y bendijo al General San Martín

el más grande, el más grande entre los grandes.

Cuna de, cuna de eternos laureles

Con que se, con que se adorna mi patria,

es Mendó, es Mendoza la guardiana

por ser la, por ser la tierra más gaucha.

Quiero elevar mi canto

como un lamento de tradición

para los granaderos

que defendieron nuestra nación.

Pido para esas almas

que la bendiga Nuestro Señor.

(Letra: Hilario Cuadros - Música: Félix P. Cardozo)

José de SAN MARTÍN: Batalla de San Lorenzo

---

PRÓCERES: José de SAN MARTÍN: BOLÍVAR y SAN MARTÍN

---

lunes, 20 de junio de 2011

DÍA DE LA INDEPENDENCIA: 9 de JULIO de 1816




---

HISTORIA ARGENTINA

DÍA DE LA INDEPENDENCIA: 9 de JULIO de 1816




---

Manuel BELGRANO: Biografía

Manuel BELGRANO: BIOGRAFÍA