Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA ARGENTINA 25 de MAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA ARGENTINA 25 de MAYO. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

El 25 de Mayo como si fuera hoy. Educ.ar (Video)


La Semana de Mayo de 1810. Felipe Pigna.


Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo periódicos que confirman los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

El viernes 18 el virrey Cisneros hizo publicar lee por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: "A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires." El virrey advertía que "en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno" él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre "los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones". A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18 los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.

Sábado 19

Las reuniones continuaron hasta la madrugada del Sábado 19 y sin dormir, por la mañana, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.

Domingo 20

El domingo 20 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros le contestó "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran" y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. En el "Café de los Catalanes y en "La Fonda de las Naciones", los criollos discutían sobre las mejores estrategias para pasar a la acción

Lunes 21

A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la "Legión Infernal" y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los "infernales" no se calman, piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.

Martes 22

Ya desde temprano fueron llegando los "cabildantes". De los 450 invitados sólo concurrieron 251. También estaba presente una "barra" entusiasta. En la plaza French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno.

Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.

"Modales"

El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias "... mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba."

Miércoles 23 

Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y emite un documento: "hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (...) hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente. El síndico Leiva, adicto al virrey prepara una maniobra: nombrar una Junta presidida por Cisneros.

Jueves 24 

Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli y Saavedra renunciaron a integrar esta junta Muchos como el coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias "En estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: "Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas."

Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:

"En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se me informó por alguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo proveyese de gobierno." 

El 25 de mayo de 1810 

Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío. Pero la "sensación térmica" de la gente era otra . Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas.

Pasaban las horas, hacía frío, llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado a los jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no podían mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no les responderían. La mayoría de la gente se fue yendo a sus casas y el síndico del Cabildo salió al balcón y preguntó "¿Dónde está el pueblo?". En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo "Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada." Poco después se anunció finalmente que se había formado una nueva junta de gobierno .El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.

La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias "Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio. Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos."

Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la "máscara de Fernando", es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816.

Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a aceptar la nueva situación.

En Buenos Aires el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés. 
Autor: Felipe Pigna.
Fuente: elhistoriador.com.ar

jueves, 16 de mayo de 2013

Juegos que se realizaban en la época colonial.





La iglesia parroquial, la pulpería, el almacén de ramos generales, el
despacho de bebidas eran los principales ámbitos de sociabilidad
de los pobladores de la campaña. Entre sus diversiones y
entretenimientos favoritos figuraban los juegos de naipes, como el
truco o el monte, el juego de bochas en la cancha de la pulpería o en
la cercana a la capilla, el sapo y las riñas de gallos. Las carreras de
caballo (las de parejas o las cuadreras) eran practicadas y seguidas
con pasión. También la música y el baile ocupaban un lugar
privilegiado. Guitarra y bombo, en ocasiones violines y chirimías,
eran los instrumentos habituales. El mate era la infusión por
excelencia en la campaña y propiciaba momentos de sociabilidad.
Desde 1811 se celebraron Buenos Aires las Fiestas Mayas, en
conmemoración de la Revolución de 1810
El lugar de reunión era la Plaza Mayor, donde se realizaban
distintos juegos. Se instalaban varios “palos enjabonados” que en la
punta tenían premios como por ejemplo: chales, bolsas con dinero,
relojes.
Otro de los juegos que se desarrollaba era “el rompecabezas”:
Consistía en una estaca o barra de equilibrio ubicada en altura
sobre dos pivotes. Quien lograba caminar por la barra sin caerse
recibía como premio una moneda.
Por la noche se escuchaba música, se bailaba y se disfrutaba de los
fuegos artificiales. En las afueras de la ciudad se corrían carreras
de sortijas. Los protagonistas de este último juego eran los
gauchos….
Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del
campo, tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían
sido introducidos por los españoles: el tutte de codillo, el de remate,
el monte y la clavada….
Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos
de carácter deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos
sociales, las mujeres tenían un rol protagónico en esas actividades.
Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes
juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos
juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza, el
empeine o las manos, según el juego.
El juego de la “chueca”, antecesor indígena del jockey se jugó en
casi todo el territorio argentino…Para vencer era necesario lograr
una diferencia de cuatro tantos, por lo que los partidos algunas
veces se extendían durante varios días. Estos juegos servían para
derimir conflictos y para tomar decisiones… En ocasiones para
zanjar alguna diferencia entre tribus se jugaba un partido de
“chueca”, el vencedor obtenía el derecho a decidir sobre la cuestión
en disputa.

El candombe era la diversión más difundida del grupo de los
esclavos de raza negra. En esta danza, acompañada por el
tamboril, se realizaba una pantomima d ela coronación de
reryes congos.
Luego se incorporaban elementos de la cultura hispana,
representando en el candombe, varios personajes: “el
gramillero”, brujo o curandero de la tribu africana, que cura
con yuyos o gramillas, la mama vieja, que imita a su ama,
vistiéndose con las ropas de la señora, lleva una sombrilla y
un abanico, el lubolo representado por un blanco que se
pinta de negro para participar en la comparsa; el escobero o
bastonero, que mandaba la ronda golpeando en el poso
realizaba maravillosas destrezas…”
Fuente www.educared.org.ar

FUENTE: chubut.edu.ar

Poesías del 25 de Mayo.


Palomitas de Mayo (María Inés Marcora)


Palomita de mayo
que hasta mi casa
esta mañana llegás
desde la plaza.
¡Yo con tanta alegría
sigo tu vuelo!
Blanca paloma contra
el celeste cielo.
Con los mismos colores
de la bandera
la historia de la patria
cuentas, viajera.
Del día en que los hombres
¡Basta! dijeron-
“No seremos esclavos”
y libres fueron.
¡Con qué valor lucharon!
Ganaron guerras
y un país construyeron
en estas tierras.
El país que soñaron
tan grande y bellos
donde hoy somos libres,
libres como ellos.



Esa mañana de Mayo (Mónica Garcia)

Nubes de agüita en el cielo
gente y más gente en la plaza,
¡Esta mañana de mayo
qué lenta pasa!
Frente a la plaza, un balcón,
y en el balcón, asomada,
una paloma que sueña
su sueño de blancas alas.
¡Mañana del 25!
Con el balcón y la plaza,
con la paloma y el agua...
¡Esa mañana de mayo
qué linda nació la patria!

FUENTE: chubut.edu.ar

sábado, 11 de mayo de 2013

La asombrosa excursión de Zamba en las Invasiones Inglesas. Argentina, Conectar Igualdad, Canal Paka Paka


Día del Himno Nacional. Canal Encuentro



Día del Himno Nacional


El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII sancionó como Himno Nacional la canción cuyos versos son de la autoría del escritor y político argentino Vicente López y Planes. La música de nuestro himno pertenece al compositor español Blas Parera.

  1. Avance: La creación del Himno. Fotogramas de nuestra canción patria - Canal Encuentro


    Un recorrido por la historia de la letra y la música de nuestro himno, a partir del proceso de restauración de la película filmada en ...
     
  2. Día del Himno Nacional - Canal Pakapaka


    Día del Himno Nacional

  3. Fragmentos del Himno Nacional


    En el año del Bicentenario la TV Pública presenta "Fragmentos del Himno Nacional", una serie de cuatro micros producidos por ...


FUENTE: encuentro.gov.ar

FESTEJOS DEL 25 DE MAYO DE 1810. Ejército Argentino, 2013