Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Próceres-personajes SAN MARTÍN José de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Próceres-personajes SAN MARTÍN José de. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Recursero Sanmartiniano

 Hola familias, chicas y chicos!

Como todos los años el día 17 de agosto recordamos el fallecimiento del General José de San Martín. Para ir descubriendo un poco más al hombre y al héroe las y los invito a recorrer este Padlet con múltiples recursos para seguir conociendo la figura de este importante Prócer de nuestro país.

Información, videos, juegos y más. Sólo tienen que hacer click  en cada link.

Leer para conocer. Conocer para saber!!
Hasta el  próximo posteo. 
Con Cariño Graciela.

martes, 8 de agosto de 2023

Recursero Sanmartiniano

Hola familias, chicas y chicos!

Como todos los años el día 17 de agosto recordamos el fallecimiento del General José de San Martín. Para ir descubriendo un poco más al hombre y al héroe las y los invito a recorrer este Padlet con múltiples recursos para seguir conociendo la figura de este importante Prócer de nuestro país.

Información, videos, juegos y más. Sólo tienen que hacer click  en cada link.

Leer para conocer. Conocer para saber!!
Hasta el  próximo posteo. 
Con Cariño Graciela.

Hecho con Padlet

martes, 2 de agosto de 2022

Recursero Sanmartiniano

 Hola familias, chicas y chicos!

Como todos los años el día 17 de agosto recordamos el fallecimiento del General José de San Martín. Para ir descubriendo un poco más al hombre y al héroe las y los invitamos a recorrer este Padlet con múltiples recursos para seguir conociendo la figura de este importante Prócer de nuestro país.

Información, videos, juegos y más. Sólo tienen que hacer click  en cada link.

Leer para conocer. Conocer para saber!!


Hecho con Padlet


Enlaces relacionados
 (hacé click para entrar)

viernes, 20 de agosto de 2021

Recordando al Padre de la Patria

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy queremos compartir con ustedes los trabajos realizados por los chicos y chicas de 7° Turno Mañana y Turno Tarde sobre la personalidad del Libertador de América.

Para producirlos leyeron diversidad de materiales, dialogaron y trabajaron junto a sus docentes y Maestr@s Bibliotecari@s. Seguiremos compartiendo más producciones. 

Felicitaciones a tod@s por la participación y el compromiso puestos en la tarea!


Hecho con Padlet

viernes, 13 de agosto de 2021

San Martín padre y abuelo

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy compartimos con ustedes nuevos detalles del aspecto humano del Libertador .

Leer para  Conocer. Conocer para Saber!

Máximas del General San Martín para su hija Mercedes

El general Don José de San Martín siempre deseó que su hija Merceditas fuese una buena persona. San Martín tenía y sentía una gran responsabilidad por la formación de su hija, por su crianza y sus estudios. Esto lo inspiró a escribir con un inmenso afecto, una serie de consejos. Muchos de ellos  siguen teniendo plena vigencia en la actualidad.

En estas máximas , se observa la prioridad que le da, "El Libertador", al amor y al respeto, a la verdad y la confianza, a la dulzura y solidaridad, al cuidado personal, al culto por la amistad, al distinguido comportamiento social, además de destacar el patriotismo y la Libertad, como ejes para una vida plena y feliz. 

En la escuela diariamente se trabaja con las normas de convivencia que involucran los vínculos sanos entre los pares, familia e institución, el respeto hacia los demás, el cuidado personal.

Considerando el hecho de que San Martín, además de ser el Padre de la Patria, fue un padre de familia, creemos que es relevante contarles a los niños la historia de este gran hombre a través de las máximas a su hija Merceditas, haciendo un paralelo con aquellos consejos, valores que dan los padres a sus hijos.




Ésta es la única fotografía  que existe de José de  San Martín. Se la tomaron en París en 1848, dos años antes de su muerte y cuando la técnica del daguerrotipo estaba en pleno auge.
Su hija  Merceditas tubo que convencerlo para que posara.



San Martín el abuelo. Una anécdota...

Un día, la nieta mayor del General San Martín, Merceditas, entró llorando en la habitación donde se encontraba el abuelo, lamentándose de que le habían roto su muñeca preferida y de que ésta tenía frío.
 San Martín se levantó, sacó del cajón de un mueble una medalla de la que pendía una cinta amarilla y, dándosela a la nieta, le dijo: 
- Toma, ponle esto a tu muñeca para que se le quite el frío. 
La niña dejó de llorar y salió de la habitación. 
Un rato después entró la hija del prócer, madre de Merceditas, y dijo a San Martín: 
- Padre, ¿no se ha fijado usted en lo que le dio a la niña? 
Es la condecoración que el gobierno de España dio a usted cuando vencieron a los franceses en Bailén. San Martín sonrió con aire bonachón y replicó. - ¿Y qué? ¿Cuál es el valor de todas las cintas y condecoraciones si no alcanzan a detener las lágrimas de un niño?


Medalla obtenida por el General San Martín por su participación en el triunfo español de Bailén (19 de julio de 1808).


José de San Martín con su hija Mercedes en su casa de Boulogne Sur Mer, Francia.

Para seguir aprendiendo sobre este tema hacé click en el link: https://www.mendoza.edu.ar/san-martin-padre/

martes, 10 de agosto de 2021

Curiosidades de San Martín

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy queremos compartir con ustedes un aspecto desconocido en la vida del Padre de la Patria. ¿Se animan  a descubrir en esta información sus gustos, el amor por la música y por el ajedrez entre otros? Sólo tienen que disfrutar de esta lectura. 

No se lo pierdan!!

Leer para conocer. Conocer para saber!!

San Martín jugador de ajedrez



El Libertador fue un eximio jugador de ajedrez. Así lo narró el general Jerónimo Espejo, partícipe del cruce de los Andes: "El ajedrez, ese juego generalmente reputado de carácter militar, que según se sabe era recomendado y aun prescrito por Napoleón el Grande, San Martín lo desempeñaba bien aventajadamente como lo veíamos cuando la formación del Ejército en Mendoza. Era muy entendido, además, en "El Centinela" y "La campaña", juegos rigurosamente guerreros que estuvieron en gran boga en Europa desde el primer decenio del presente siglo, y muy semejantes en su mecanismo a La Batalla, que don Carlos de Pravia describe en su "Manual de Juegos", dado a luz en París, en 1869. Probablemente aprendió a jugar en el Seminario de nobles de Madrid, o entre sus camaradas en las primeras campañas; pero tampoco sería aventurado creer, que, algunas ocasiones, los ejercitara en la misma Europa, con los encopetados militares que lo distinguieron con su predilección y su confianza. Estos juegos eran su entretenimiento favorito, el ajedrez en especial, con los señores O'Higgins, Arcos, Álvarez Condarco, Necochea y otros jefes, así que terminaban las academias generales."

Fuente:  Instituto Nacional Sanmartiniano 

San Martín y la música

San Martín tuvo también formación musical. Prefirió la "plebeya" guitarra, cuyos rudimentos pudo aprender en los campamentos militares, pero su técnica la perfeccionó nada menos que con el compositor e intérprete Fernando Sor que vivió entre 1778 y 1839. Su obra "Estudios", es la base de la formación de todo guitarrista aún en la actualidad y cuyos méritos le valieron el apodo de "Beethoven de la guitarra".

Fernando Sor
Cabe destacar que éstos compositores de importancia, en general no aceptaban a cualquier alumno, por lo cual, las dotes musicales del Libertador deben haber sido notables.
San Martín cultivó y gustó de su arte. El coronel Félix de Olazábal cuenta en sus memorias que "después de elaborar un plan de combate, trazando mapas y otros elementos necesarios, pedía la guitarra a su asistente y así tonificaba su espíritu en la intimidad de su alma.

Las bandas que acompañaron al general San Martín

El Ejército de los Andes contó con dos bandas más o menos completas, en los batallones nº 8 y 11 de los Andes.
El músico chileno José Zapiola cuenta que en 1817 entró en Santiago el Ejército que a las órdenes de San Martín había triunfado en Chacabuco. Traía dos bandas regularmente organizadas, sobresaliendo la del batallón Nº 8, compuesta en su totalidad de negros africanos y criollos argentinos "Estas bandas eran superiores a la única que tenían los realistas en el batallón Chiloé, que era detestable"

La banda de los negros

En 1810, un rico hacendado de Mendoza, don Rafael Vargas, había adquirido en Buenos Aires 16 esclavos y los envió a estudiar música.
Provistos de uniformes e instrumentos, animaban las fiestas y reuniones privadas de su amo, así como algunas festividades públicas. 
Rafael vargas donó al ejército de los Andes la banda completa, con vestuarios e instrumentos. Los esclavos incorporados ganaban su libertad.


 


Las bandas del Ejército de los Andes

Las bandas acompañaron al Ejército en el paso de los Andes y desde la cuesta del Valle Hermoso, a la vista del territorio chileno, fueron las ejecutantes de nuestro Himno Nacional, que resonó en Chile como anuncio de su libertad.


El 22 de julio de 1817, San Martín y O'Higgins fundaron en Santiago una Academia de Música, dirigida por el teniente Antonio Martínez, que contó en un principio con 50 alumnos, provista con instrumentos traidos de Londres y Estados Unidos.

El repertorio de las bandas del Ejército de los Andes incluía danzas populares como la Sajuriana, el Cielito y el Cuando y también valses.




Fuente:
http://www.mdzol.com/opinion/487764-la-musica-en-la-historia-de-don-jose-de-san-martin/


San Martín carpintero y jardinero.

Era muy buen carpintero y ebanista. Esto lo practicó durante su exilio. Fabricaba mueblecitos para las muñecas de sus nietas a quienes dejaba llamarlo "el cosaco" por un gorro que usaba cuando trabajaba.
También practicó jardinería y horticultura en su casa de Grand Bourg, muy cerca de París, por entonces una zona casi campestre. Allí se dedicaba junto a sus nietas al cultivo de flores, plantas y hortalizas que abastecían a la familia. Estaba muy atento a la llegada de la primavera luego de los hostiles inviernos parisinos, temiendo por la suerte de sus cultivos.
Fuente “La voz del Gran Jefe”,Felipe Pigna 


El San Martín que no conocemos.
Adrián Santos

Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz!
No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy "pillo", conocedor íntimo del alma del soldado, para no "desairar" a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla.
Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo.
Era un empedernido fumador de tabaco negro, que el mismo picaba, para luego prepararse sus cigarros.
Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle.
Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos.
Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos.
Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir.
Su palabra era santa, y para sus hombres era ley.
Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros.
Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época.
Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz.
Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comía de parado.
Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo.
Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: "De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era "De lo que mis muchachos son capaces...".En campaña era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba.

Recursero Sanmartiniano

 Hola familias, chicas y chicos!

Hoy las y los invitamos a recorrer este Padlet con múltiples recursos para seguir conociendo la figura de este importante Prócer de nuestro país.

Información, videos, juegos y más. Sólo tienen que hacer click  en cada link.

Leer para conocer. Conocer para saber!


Hecho con Padlet

lunes, 9 de agosto de 2021

Vida Militar de San Martín en España

Hola familias, chicas y chicos!

Continuando con la conmemoración del fallecimiento del Padre de la Patria compartimos con ustedes esta nota del diario la Nación con información de la vida militar de nuestro héroe en España. 

Leer para conocer. Conocer para saber!

                      De los 11 a los 34 años: la vida militar de José de San Martín en España

Antes de convertirse en uno de los grandes libertadores de América, el General San Martín había hecho toda su carrera militar en España, el país contra el que lucharía luego en tierras americanas. En el país ibérico, el prócer tendría su bautismo de fuego y se destacaría en importantes batallas contra los moros primero y contra el ejército francés más tarde.
A la edad de cinco años, el pequeño José Francisco, sus padres y sus cuatro hermanos se trasladaron a España. Juan de San Martín, el padre del libertador, era un militar español que había sido enviado al Virreinato del Río de la Plata a administrar estancias, pero para el año 1784 le ordenaron regresar a su patria.
La familia San Martín llegó primero a Cádiz. Luego viajaron a Madrid, y luego se dirigieron a Málaga, donde el pequeño José Francisco pasó varios años de su infancia. El 21 de julio de 1789, en el año de la Revolución Francesa, el todavía niño San Martín comenzó una carrera que lo llenaría de gloria a través de los años: entró como cadete en el Regimiento de Murcia -casualmente, con uniforme celeste y blanco. Su trayectoria militar comenzaba a la edad de 11 años.

Bautismo de fuego en África
El bautismo de fuego del soldado San Martín se dio a los 13 años, en la campaña española en África, contra los moros, primero en Meilla y después en Orán, ciudad en la que vivió el asedio del enemigo durante más de un mes de combate en la plaza principal de ese pueblo norafricano. 

En 1797, a bordo de la fragata Santa Dorotea, el joven San Martín aprendió las artes de los combates navales enfrentando nada menos que a Inglaterra y la flota del célebre Almirante Nelson.
En 1798, a bordo del la misma fragata Santa Dorotea, en el puerto francés de Tolón -en ese año España y Francia eran aliados-, San Martín conoció personalmente a Napoleón Bonaparte.
En 1802 se desempeñó también con determinación y valentía contra los portugueses en la llamada Guerra de las Naranjas, un breve conflicto bélico que enfrentó a Portugal contra España y Francia.

La conducta heroica del joven militar en la campaña de África le valió el respeto de sus colegas. En junio del 93 fue ascendido a subteniente segundo por sus acciones contra el ejército de Francia en los Pirineos.

Asalto y pedido de perdón al rey

A los 22 años, el ya teniente del ejército español José de San Martín estuvo a punto de morir cuando fue asaltado por cuatro bandidos mientras regresaba de una misión de reclutamiento de tropas en Valladolid.
Lo interceptaron en una zona boscosa y le quitaron una valija con 3500 reales destinados al pago de la tropa. Los asaltantes le hirieron la mano, le clavaron una estocada en el pecho y dejaron al militar tirado y desangrándose en el camino. Por suerte, un general de nombre Francisco Negrete pasó por allí y lo rescató.

El militar estuvo convaleciente y al cuidado de una monja en un convento por varios días y cuando se recuperó le escribió una carta al rey de España para detallarle lo sucedido y rogarle que le perdonara la deuda. Carlos IV, el monarca de entonces, lo excusó, ya que lo consideraba "un oficial de acreditado valor y conducta".

En junio de 1808, con 27 años, fue ascendido a Capitán, tras su intrépido desempeño contra las tropas francesas del General Dupont en la batalla de Arjonilla, en Andalucía.

Un mes más tarde, en julio de 1808, se produjo la batalla de Bailén, una ciudad andaluza ubicada a 250 kilómetros de Madrid. Cuarenta mil hombres participaron de esta batalla, enmarcada dentro de lo que se llamó la guerra de Independencia de España. Nueve horas duró el fragor del combate, y una vez más el militar argentino descollaría en la batalla.

Bailén fue la primera derrota en la historia de un ejército napoleónico en campo abierto y significó también avisarle a los franceses que la resistencia española ante su avance en la península ibérica no iba a ser nada fácil.

Regreso a América

En 1810, seducido por los conatos de revolución que se encendieron en Buenos Aires y Caracas, el Teniente Coronel de Caballería José de San Martín pidió la baja del ejército español para atender asuntos familiares en Lima. Era una excusa para regresar a su tierra.

En una carta dirigida al presidente de Perú, Mariscal Ramón Castilla, el 11 de septiembre de 1848, desde Boulogne Sur-Mer, San Martín rememoraba la decisión de volver al Virreinato del Río de la Plata.

"Yo serví en el Ejército español en la Península desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de Caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar", escribió San Martín.

De este modo, el militar nacido en Yapeyú abandonaría el ejército que lo formó y al que le entregó casi 20 años de su vida para lograr un objetivo superior: la libertad de su patria.

FUENTEhttps://www.lanacion.com.ar/sociedad/de-11-34-anos-vida-militar-jose-nid2337038/

viernes, 6 de agosto de 2021

Agosto Sanmartiniano


Hola familias, chicas y chicos!

Como todos los años el día 17 de agosto recordamos el fallecimiento del General José de San Martín. Para ir descubriendo un poco más al hombre y al héroe a partir de hoy y hasta el 17 todas las tardes iremos compartiendo en el blog diferentes recursos: información, juegos, videos y mucho más.
Hoy comenzaremos con algunos datos de los primeros años de vida del Padre de la Patria.

Leer para conocer. Conocer para Saber!

San Martín Niño

El 25 de febrero de 1778 nacía en la localidad de Yapeyú, actual provincia de Corrientes, el General José Francisco de San Martín y Matorras, o simplemente José de San Martín, posiblemente el más importantes de los próceres argentinos y uno de los baluartes de la independencia de Argentina, además de Perú y de Chile
Como era habitual en esa época, Gregoria, su madre, contó con ayuda de un ama para la crianza de sus hijos. Juana Cristaldo fue la india que se encargó de atender con celo y diligencia a José Francisco, de acompañarlo en el descubrimiento del mundo y de sacudirle la tierra colorada que se prendía a la ropa del niño cuando se caía.
Seguramente, sus oídos estaban acostumbrados a los sonidos de la selva, al oleaje del río, a los tacones de los milicianos durante los cambios de guardia.

Mitre planteaba que:
“[…] Sus compañeros de infancia fueron los pequeños indios y mestizos a cuyo lado empezó a descifrar el alfabeto en la escuela democrática del pueblo de Yapeyú […]”
Mitre, Bartolomé. Historia de San Martín y la emancipación americana. Buenos Aires: Anaconda, 1950, p. 59.

Por su parte,  Ricardo Rojas, en, “El Santo de la Espada”, dice: “Sobre la costa argentina del rio Uruguay, una mujer está a la sombra de árboles añosos, contemplando el agua serena corriente, mientras la luz del atardecer va declinando sobre el paisaje; esa mujer, todavía joven, tiene en su regazo a un hijo pequeño, que a ratos descabalga de las rodillas maternas para jugar en la floresta nativa. La madre es española, pero el niño es criollo, nacido en aquel mismo lugar de las indias, con la tez bronceada por el sol de américa, los ojos muy negros, los cabellos negros. Y aquella mujer contempla en sueños al vástago indiano, entre el boscaje natal que lo circunda, y torna a mirar el rio que corre majestuosamente, sin sospechar ella el tremendo porvenir del varón que su vientre ha dado al mundo”.
Como esos autores, debemos pensar que Gregoria Matorras de San Martín, muchas veces debió llegar hasta el río cercano con ese hijo en brazos, y como toda madre, seguramente deseó para él, un venturoso porvenir, aunque sin imaginar, el tremendo porvenir que lo aguardaba. Una antigua y siempre vigente tradición oral afirma que el niño José, tal como lo llamaban sus padres, y como él mismo firmaría siempre, omitiendo su segundo nombre, jugaba bajo la sombra del varias veces centenario ibapoí, o higuerón, que aún se mantiene en pié, muy cerca del templete.



Cuando contaba con cuatro años de edad, abandonó Yapeyú para establecerse en Buenos Aires. Se trató de un cambio brusco de ambiente y paisaje pero, a pesar de ello, pronto se adaptó a la nueva situación.

En una escuela de la ciudad cursó las primeras letras. Allí, según señala Sarmiento dividía a:
“[…] sus condiscípulos de escuela […] en bandos de guaraníes y portugueses, para hacer guerras infantiles como aquellas reales entre cuyo estrépito había nacido”.
Sarmiento, Domingo Faustino: Vida de San Martín. Buenos Aires, 1964.  

No es de extrañar que los juegos de la época fueran un teatro donde se representaban roles y guiones ligados a combates ya que, tanto en España como en América, los enemigos –moros en otro tiempo, ingleses, indios, portugueses- acechaban a la metrópoli española y a sus colonias. Seguramente José Francisco:
“[…] Oía con frecuencia contar a sus padres las historias de las pasadas guerras de la frontera con los portugueses […]. Su sueño infantil era con frecuencia turbado por las alarmas de los indios salvajes que asolaban las cercanías. […]”

Mitre, Bartolomé: Historia de San Martín y la emancipación americana, Buenos Aires, Anaconda, 1950, p. 59.


 

FuentesRescatando Lo Nuestro: Horacio Antúnez. Miembro Asociación Cultural Sanmartiniana.
https://www.tumercedes.com/noticia/36966
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/especial_17agosto/htmls/nino/infancia.html

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Homenaje de las alumnas y los alumnos de 7° al General José de San Martín

Hola familias, chicas y chicos!
Hoy queremos contarles que todos los años en las escuelas de la Ciudad, las chicas y chicos de 7° le rinden homenaje al Libertador de América investigando y escribiendo sobre su personalidad.
En este contexto de Pandemia, además de las composiciones se incorporaron otros formatos para la presentación como el video.
Los trabajos que ustedes van a poder disfrutar en este Padlet corresponden a nuestras alumnas y alumnos de Turno mañana y Turno tarde.
Felicitamos a todas y todos los participantes y en especial a Luisana Martínez de 7°A y Alejo Sanabria de 7°C por sus excelentes producciones. 
También los invitamos a recorrer en este link la Muestra Sanmartiniana 2020 con los y las finalistas de cada escuela de los distritos 7° y 8° https://supervisionde7y8.wixsite.com/bibliotecasde7y8/sanmartin2020


Hecho con Padlet

lunes, 17 de agosto de 2020

17 de Agosto. Para aprender jugando.

Hola chicas y chicos!

Desde la Biblioteca queremos compartir con ustedes estos juegos para aprender sobre la vida del General José de San Martín. Solamente tienen que clickear en los links.

¡Que los disfruten! 

Preguntas y respuestas en Cerebriti

 https://www.cerebriti.com/juegos-de-Jos%C3%A9+de+San+Mart%C3%ADn/tag/mas-recientes/pagina/2/

Rompecabezas

 
 
preview

17 de Agosto. 170° Aniversario del fallecimiento del General José de San Martín.

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy se cumple un nuevo Aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria. Para Seguir aprendiendo, las y los invitamos a hacer click en el sigiente link: https://misservicios.abc.gob.ar/docentes/efemerides/17deagosto/ 

 

jueves, 13 de agosto de 2020

Un San Martín desconocido: pintor, bailarín y amante de la música

Hola familias, chicas y chicos! Hoy queremos compartir con ustedes esta nota del diario digital Infobae, cuyo autor, Diego Sarcona, nos cuenta algunos aspectos no tan conocidos de la vida del héroe.¡Que la disfruten!

¿Pudo un puñado de pinceles, algunas partituras y una guitarra formar parte de las pertenencias que acompañaron al general San Martín en sus campañas y luego en su retiro de la vida pública? ¿O acaso su inclinación artística, como otros aspectos de los menos explorados de su vida, se eclipsó ante la estereotipada faceta de guerrero que casi con exclusividad tienen de su figura la inmensa mayoría de los argentinos? Un amigo me dijo una vez con exagerada ironía que lo peor que había hecho José Hernández había sido escribir el Martín Fierro porque esa magnífica obra eclipsaba el resto de su gran labor literaria y parlamentaria.En el caso de San Martín, es incuestionable que existen sobradas razones para recordarlo como uno de los mayores estrategas de la historia militar reciente, a la altura del chino Sun Tzu o del general norteamericano Robert Lee, por sus logros y proezas militares que testimonian esta afirmación. La distancia y el tiempo que le llevó unir Buenos Aires y el convento San Lorenzo, previo al enfrentamiento con los realistas, es considerada por historiadores especializados como la marcha forzada de caballería más rápida en la historia militar mundial; estratégicamente, este combate aplicado en Maipú, emulando el canae de Anibal Barca o el avance obliquo del tebano Epaminondas, son estudiados en academias militares como la de West Point, en los Estados Unidos, en la que además existe un gran retrato suyo en una de los salones principales, o la francesa de Saint-Cyr, sin olvidar, por supuesto, que su máxima obra táctica y estratégica, la Campaña de los Andes -que incluye el desembarco en las costas peruanas- no tiene comparación con ninguna otra en el globo, superando ampliamente a las campañas de Napoleón Bonaparte y Aníbal en los Alpes.

infobae-image

El reconocimiento de estas aptitudes en Europa fue tal, que los revolucionarios belgas le ofrecieron infructuosamente el mando para dirigir el movimiento que los escindió de los Países Bajos, y su opinión fue determinante en el parlamento francés y en el Foreign Office británico para ordenar detener y replegar las fuerzas invasoras de esas potencias en ocasión del bloqueo y violación de nuestra soberanía durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.  

Son éstas algunas de las razones por las cuales es considerado el militar más destacado de las revoluciones hispanoamericanas, por encima de George Washington o Simón Bolívar. En definitiva no cualquiera ha lucido su busto hasta en la oficina oval de la Casa blanca.

A la izquierda de Washington, el retrato de San Martín , en el salón oval de la Casa Blanca 
A la izquierda de Washington, el retrato de San Martín , en el salón oval de la Casa Blanca

Pero subyaciendo al guerrero encontramos en una personalidad tan interesante como en muchos aspectos inescrutable; su inclinación hacia estas "expresiones del alma" como decía Marc Chagall, quizá hasta un vehículo para la exteriorización de las emociones de una humanidad por naturaleza reservada.

¿Cómo comenzó a construirse y materializarse este lazo que unió a nuestro Libertador con la sensibilidad que encierra la tarea artística y nos descubre esta faceta desconocida de su vida? Sus primeras nociones en el dibujo y la pintura las adquirió seguramente en la península, en momentos de su educación temprana y es por esto que lo encontramos diseñando los escudos para la tropa en Arjonilla. En íntima confesión a su amigo Tomás Guido, sin complejo alguno,  le escribía que, si le faltara empleo en el Ejército, bien podía ganarse lando acuarelas y paisajes de abanico; y esto es por demás significativo ya que en vida pintala España de finales del siglo XVIII no eran bien vistas las artes manuales.

A su llegada a América en 1812, San Martín diseñó y bocetó personalmente el uniforme completo del recién creado Escuadrón de Granaderos a Caballo, y en la función pública, siendo gobernador de Cuyo, la bandera de los Andes. Más tarde, como Protector del Perú, la bandera y el escudo de la nueva Nación.

Réplica de la bandera del Ejército de Los Andes 
Réplica de la bandera del Ejército de Los Andes

Pero esa inquietud artística no se limitaba a la pintura o el dibujo; sorprenderá seguramente imaginar a un joven San Martín punteando una guitarra siendo poco conocido que en el marco de su formación en la Península, y según el autor español Agustín de Herrán Matorras, tomó lecciones de guitarra del compositor Fernando Sors y otras de canto. Este pasatiempo fue retomado en su retiro europeo. Es indudable que le gustaba la música y esto se explica no sólo por la asiduidad con que asistía a conciertos una vez instalado en Francia, después de 1830 -así lo testimonia William Miller en sus "Memorias"- sino también por el hecho de que, de entre los libros que llevó consigo por América y posteriormente donó a la Biblioteca de Lima -que lamentablemente un incendio destruyó años des, encontramos varios volúmenes de un "Diccionario de la Música".

Como gobernador de Cuyo exigió que en escuelas y actos públicos se entonaran las estrofas del Himno Nacional Argentino y, como jefe militar, hizo lo mismo con las tropas de su mando. Mitre, avalado en el relato por un testigo, nos cuenta que en vísperas de la batalla de Chacabuco y luego de desmontar y prepararse para descansar,  encendió un cigarrillo y mandó a las charangas de los batallones que tocasen nuestra canción patria cuyos ecos habrían de resonar muy pronto en todos los ámbitos de las naciones liberadas. También nos cuenta Vicente Pérez Rosales que en todas las tertulias sociales se cantaba el himno, pero menciona en particular la que tuvo lugar en casa de la familia Solar y Rosales, que se clausuró con esas notas pero con un intérprete de lujo. Nos dice: "… todos se pusieron de pie. Hízose introducir en el comedor dos negros con sus trompas, y al son viril y majestuoso de estos instrumentos, hízose oír la voz de bajo, áspera, pero afinada y entera, del héroe…".

San Martín puso especial atención en la formación de bandas de música en los regimientos 
San Martín puso especial atención en la formación de bandas de música en los regimientos

En lo que se refiere a la función militar, San Martín puso especial atención en la formación de bandas de música en los regimientos. En Chile, bajo su auspicio e iniciativa se fundó la Academia de Música, escuela que generaría dos bandas musicales que eran superiores a la única que tenía el ejército realista en el batallón Chiloé. El musicólogo chileno José Zapiola considera que en Chacabuco, además del campo de batalla, el triunfo patriota se extendió en el terreno musical, ya que "si bien un combate no se gana con corcheas y semifusas, sépase lo que ellas colaboran en levantar el ánimo de los que generan la victoria".

Su gusto por la música  -y el baile- trajo otras consecuencias inimaginadas y poco valoradas ya que no solamente llevó liberación en sus campañas. Al cruzar los Andes introdujo en Chile el "Cielito", el "Pericón", la "Sajuriana" y el "Cuando" (especie de minué con un "allegro" al final), de manera que además de victorias y esperanzas de libertad, nuestras tropas llevaron nuestras costumbres y cultura en su camino por la independencia. En particular el "Cielito" fue proyección musical de nuestras raíces en Chile, Perú y Bolivia donde se lo oyó y bailó, convirtiéndose en una bandera musical que animaba fogones de campaña.

La entrada de San Martín en Lima 
La entrada de San Martín en Lima

También sabemos que era muy bueno en la danza de salón, donde armonizaba con elegancia su paso al ritmo de la música. Esta habilidad debió haberla adquirido en la Península ya que llegado a Buenos Aires en 1812 pronto fue motivo de comentarios en las tertulias que ofrecían las familias más importantes de la capital. Fue en una de éstas, la de los Escalada, donde conoció a Remedios. En relación a esto nos dice en sus memorias Mary Graham, amiga del almirante Thomas Cochrane, que "en un salón de baile hay pocos que lo aventajen…".

En el Perú y con el título de Protector, convocó a concurso a compositores de música para una marcha nacional peruana y ocupando el sitial de la presidencia dio orden a la orquesta de que iniciara la ejecución de las obras presentadas y cuando le tocó el turno a la del maestro José Bernardo Alcedo, el  Libertador se incorporó y, según nos cuenta el escritor peruano Ricardo Palma, exclamó: "He aquí el Himno Nacional del Perú", sosteniendo "que el entusiasmo patriótico se alimenta, entre otras cosas, con la adopción de una marcha nacional por el influjo que la música y la poesía ejercen sobre las almas sensibles".

La declaración de Independencia del Perú 
La declaración de Independencia del Perú

A partir de 1830, en el exilio europeo, la música y el arte estarán continuamente presentes en su vida. Ya radicado en Francia, conoció al compositor italiano Gioacchino Rossini, que era muy cercano a Alejandro Aguado, benefactor de San Martín. Ambos fueron los primeros privilegiados en presenciar el estreno de la conocida obra "Guillermo Tell" que el músico les obsequió en agradecimiento a su amistad. Mientras su vista se lo permitió, se dedicó profusamente al dibujo y a la producción de acuarelas, preferentemente marinas, en un taller que compartía con su amigo Aguado. De ese inimaginado atelier, y para sorpresa de muchos, salieron dos obras que ilustran paisajes del Paraná y tienen el máximo prócer de la argentinidad como autor. Hoy, entre obras de Leonardo, Rembrandt o Delacroix, aunque no a la vista de las más de ocho millones de personas que lo visitan anualmente, descansan en el archivo del prestigioso Museo del Louvre.

FUENTE: https://www.infobae.com/historia/2018/08/20/un-san-martin-desconocido-pintor-bailarin-y-amante-de-la-musica/