Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET-WEB-REDES SOCIALES seguridad en redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET-WEB-REDES SOCIALES seguridad en redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

Seguridad en Internet: redes sociales, Redes Sociales Identidad digital, Ciberconvivencia, Ciberciudadanía, e-Derechos Infancia, Videojuegos online, Ciberbullying, groomyng, sexting, privacidad, etc


PantallasAmigas (desde 2004): Internet, Telefonía móvil, videojuegos 




Recomendaciones para el Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales. Pantallas amigas





Las diez recomendaciones propuestas son:

1. Mantén tu equipo a salvo de software malicioso y no abras mensajes o ficheros extraños.
2. Protege tu información personal. Datos e imágenes que te identifiquen tienen un valor que no se debe regalar.
3. Sube las imágenes y escribe lo que desees en Internet pero asegúrate antes que no moleste a nadie y que no te importe que lo pueda llegar a ver cualquiera.
4. No contestes a las provocaciones. Evita los conflictos. Si algo te molesta desconecta y cuéntaselo a una persona adulta de confianza. 
5. Configura bien las opciones de privacidad de tus redes sociales. Es muy importante.
6. No compartas tus claves. Guárdalas en secreto. Cámbialas de vez en cuando.
7. La cámara web da mucha información sobre ti. Mide muy bien con quién la usas.
8. Piensa que todo lo que ves en la Red no es cierto. Cualquiera puede poner cualquier cosa. Contrasta la información.
9. Mantén cautela si no conoces a la persona que está al otro lado. Cuidado con los amigos de los amigos.
10. En ningún caso te cites por primera vez a solas con alguien que hayas conocido en Internet.


FUENTE: pantallas amigas



jueves, 8 de noviembre de 2012

GUÍA DE ACTUACIÓN CONTRA EL CIBERACOSO Padres y Educadores (Gobierno de España INTECO)





Material excelente para tener en cuenta.


Índice
1. Presentación de la guía 6
2. Autores y revisores 8
3. Listado de acrónimos 10
4. Definición del ciberacoso 12
4.1 Ciberbullying 13
4.1.1 Datos de incidencia del ciberbullying en España 19
4.2 Grooming 21
4.2.1 Datos de incidencia del grooming en España 25
5. ¿Cómo detectarlo? 28
5.1 Ciberbullying 28
5.1.1 Características de algunos de los perfiles implicados 29
5.1.2 Cómo se manifiesta 31
5.1.3 Cómo abordar al menor cuando se está en una de estas
situaciones 34
5.2 Grooming 35
6. ¿Cómo prevenirlo? Respuesta ante un caso de acoso 37
6.1 La labor de prevención 37
6.2 Actividades de prevención del abuso 40
7. ¿Cómo actuar? Respuesta ante un caso de acoso.
Responsabilidades de padres y educadores 45
7.1 Cómo actuar en caso de acoso 45
7.2 Responsabilidades de los padres y educadores 46
7.2.1 Padres 47
7.2.2 Centros educativos 48
7.3 Ciberbullying. Respuesta ante un caso de acoso 51
7.3.1 Ámbito escolar y familiar 51
7.3.2 Ámbito penal 55
7.4 Grooming. Respuesta ante un caso de acoso 58
8. Las pruebas 62
8.1 Qué son las evidencias electrónicas 62
8.1.1 Qué son las evidencias electrónicas y qué problemas
presentan 62
8.1.2 Formas de extracción de las evidencias y validez 65
8.2 Ciberbullying 72
8.3 Grooming 72
9. ¿Qué proceso sigue una denuncia? 78
9.1 Ciberbullying 78
10.1.1 Fases del procedimiento judicial 78
9.2 Grooming 82
10. Penas por estos delitos 88
10.1 Bases de la responsabilidad de los menores 88
10.2 Ciberbullying 89
10.2.1 Tipo penal del delito 89
10.2.2 Otros delitos que pueden ir asociados 91
10.2.3 Medidas que se pueden imponer a los menores 93
10.3 Grooming 96
11. Algunas experiencias 102
11.1 Lucía  102
11.2 Fernando 102
11.3 Amalia 103
11.4 Esteban, Marcos y Javier 103
11.5 María  103
11.6 Pedro 104
11.7 Natalia 105
11.8 Estefanía 105
11.9 Guillermo 106
11.10 Lucas 107
12. Consejos básicos para el uso de las nuevas tecnologías      
por los menores 109
12.1 Educación en nuevas tecnologías 109Guía de actuación contra el ciberacoso
12.2 Desarrollo del concepto de intimidad 111
12.3 Normas en el uso 112
12.4 Herramientas de seguridad 114
12.5 Establecer un mecanismo de alerta 114
12.6 Establecer un presupuesto 115
12.7 Decálogo de uso de las nuevas tecnologías 115
12.8 Decálogo de uso de aplicaciones de comunicación y redes sociales 118
13. Anexo I: Coste de una pericia informática 120
14. Anexo II: Algunos datos 128
14.1 Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y
adolescentes y e-confianza de sus padres 128
14.2 Memoria de la Fiscalía General del Estado. Fiscal de la Sala
Coordinadora en materia de menores. 129
15. Bibliografía 132
16. Legislación relacionada 135
17. Webs de interés 137
17.1 Webs institucionales 137
17.2 Otros sitios de interés 137
17.3 Proyectos a tener en cuenta 138

FUENTE: GOBIERNO DE ESPAÑA. INTECO 

lunes, 20 de agosto de 2012

CON VOS EN LA WEB (SEGURIDAD EN INTERNET)







¿Sabemos qué tipo de datos personales se encuentran en Internet?

Cuando navegamos en la web, muchas veces dejamos una huella mayor de la que pensamos.
Y así, contamos con tres diferentes formas de publicar datos en Internet. 
En primer lugar los datos personales que entregamos de forma voluntaria (mediante redes sociales, webs de compras online, etc.). 
Luego están los datos publicados por terceros (no proporcionados por los titulares, pero difundidos en la web). 
Y como tercera categoría surgen los datos de navegación y de comportamiento en la red.

Datos aportados voluntariamente

Facilitamos nuestros datos personales: en el momento del registro de alta como usuario (Ej: suscripción a un diario), en webs de compra (Ej: Mercado Libre), redes sociales (Ej: Facebook), servicios de correo electrónico (Ej: Gmail). Nuestro nombre, fotos, fecha de nacimiento, domicilio, DNI, email, Teléfono, Tarjeta de Crédito.

Datos publicados por terceros

Sitios web como redes sociales, portales de video, blogs, foros, boletines y diarios oficiales de las distintas administraciones públicas, ediciones digitales de distintos medios de comunicación (periódicos, televisión, radio, etc.) publican datos personales. 
Estos datos que aparecen en los portales de este tipo de sitios, que no son proporcionados por sus titulares, igualmente son difundidos en la web. Generalmente son exhibidos o replicados por los buscadores (como Google, Yahoo o Bing) y así cualquiera puede acceder a ellos, alcanzando una difusión global en Internet. Es importante saber que tenemos derecho a que se supriman los datos publicados en esos sitios web si no cuentan con nuestro consentimiento. 

Datos de navegación y de comportamiento en la red

El recorrido que hacemos por las distintas páginas webs queda registrado (en las cookies). Esa información o historial de navegación junto con la dirección IP (que identifica a una PC cuando se conecta a una red) nos permiten navegar en internet. Debemos tener en cuenta que esos datos  podrían ser utilizados también con otros fines, por ejemplo, para analizar los sitios que visitamos, nuestros gustos y preferencias, con el objetivo elaborar perfiles de comportamiento. Por 
eso, recomendamos que a través de las herramientas que proporciona el navegador web se borren regularmente las cookies que almacena nuestra PC








Además, en esta página hay información para niños, adolescentes, padres y docentes.

FUENTE: ARGENTINA. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

domingo, 3 de julio de 2011

INTERNET: FACEBOOK SEGURO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

CÓMO PROMOVER CON FACEBOOK TEMAS DE CIUDADANÍA DIGITAL

La fascinación de la juventud por las redes sociales es directamente proporcional a la preocupación que estas generan entre padres de familia, directivos escolares y docentes. Frecuentemente se escuchan voces adultas de desaprobación por el tiempo que destinan los jóvenes a comunicarse entre ellos a través de estas redes. Ante esta situación, muchas Instituciones Educativas (IE) establecen mecanismos para que los estudiantes no puedan ingresar a ellas durante la jornada escolar. No obstante, tal como lo identifica el Dr. Jason Ohler, decisiones de este tipo promueven el que los estudiantes tengan dos vidas en esta era digital: una en la escuela, alejada de las TIC y, otra, fuera de esta, permeada por la virtualidad.



Decisiones de este tipo solo conducen a que la educación escolar desperdicie una gran oportunidad para ayudar a formar el carácter de sus estudiantes, de manera que se conviertan en buenos ciudadanos digitales que usan las TIC, no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado.


Muchos docentes basan sus temores en numerosas historias sobre el mal uso de las Redes Sociales que generan bastante eco en los medios de comunicación. Estudiantes que se reúnen virtualmente para conformar pandillas y citarse con otros grupos de jóvenes, en un sitio físico, para pelear; jóvenes y niños contactados en estas redes por adultos con turbias intenciones; delincuentes que utilizan datos y fotos personales publicados en ellas para realizar todo tipo de fechorías; estudiantes que difaman y calumnian a sus profesores por este medio; docentes que despotrican del comportamiento de sus estudiantes, etc. [A].


Dado que las situaciones frecuentemente reseñadas por los medios de comunicación son reales y que cada día los estudiantes utilizan con mayor frecuencia estas aplicaciones, encabezadas por Facebook [1, B], se hace cada vez más urgente educar a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia en el uso adecuado de esta herramienta específica (en el momento, la más usada tanto en Latinoamérica como en el mundo).


Se debe tener en cuenta que está más que demostrado que prohibir el uso de Facebook en la IE es comportase igual a las avestruces y no afrontar el problema. Lo que realmente construye ciudadanía digital es educar para promover relaciones respetuosas, fructíferas y positivas en toda la comunidad educativa [A]. Por ejemplo, en las escuelas alemanas empezaron a enseñar a los estudiantes a usar Facebook y Twitter, de manera segura, mediante la incorporación de estos temas a la malla curricular. Según las autoridades educativas de ese país, los estudiantes “utilizan Facebook y Twitter para expresar un pensamiento, subir fotos, etc. Sin embargo, muchos no son conscientes de las consecuencias de publicar información personal” [D].


CIUDADANÍA DIGITAL



Seguridad, ciberacoso, sexting y derechos de autor son cuatro de los temas clave que, según el Dr. Ohler, debe atender un currículo escolar que atienda el tema de ciudadanía digital.

PARA CONTINUAR LA LECTURA: (clic en la imagen)


FUENTE: EDUTEKA