Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA Leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2020

NOVIEMBRE, MES DE BORGES

 BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A "NOVIEMBRE, MES DE BORGES"
 
 
Esta vez queremos invitarlas e invitarlos a un interesantísimo y fantástico viaje a través de la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges

Hoy queremos compartirles esta leyenda sobre el origen de los "Haikus "
pero antes aclaremos...¿qué es un Haiku? 

Es un tipo de poema japonés antiguo basado generalmente en una composición de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas y no tiene rima.

 👇👇Y la leyenda dice asì👇👇


Borges fue un gran admirador de la cultura japonesa y le gustaban los haikus, por ser breves. A continuación compartimos algunos de estos poemas de su libro "La cifra":


Algo me han dicho

la tarde y la montaña.

Ya lo he perdido.

 .

¿Es o no es

el sueño que olvidé

antes del alba?

 .

La vasta noche

no es ahora otra cosa

que una fragancia.

.

Bajo el alero

el espejo no copia

más que la luna.

 .

¿Es un imperio

esa luz que se apaga

o una luciérnaga?

 .

La luna nueva.

Ella también la mira

desde otra puerta.

 .

Lejos un trino.

El ruiseñor no sabe

que te consuela.

Biografìa:

Jorge Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires en 1899 y murió en Ginebra, Suiza, en 1986. Fue un escritor muy conocido como poeta y ensayista.

Estudió en Ginebra y en Inglaterra. Vivió en España en su juventud. Colaboró en revistas literarias, francesas y españolas. 

De regreso a Argentina, fundó la revista Prisma . En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamiacompuesto por una serie de relatos breves.

Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica

Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. 

Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y en prosa: El informe de Brodie El libro de arena. También publica libros en los que se mezclan prosa y verso, como La cifra Los conjurados.

Le otorgan el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Nos visitó la narradora Claudia Mendoza

Hola familias, chicas y chicos!

Hoy quiero contarles que el viernes 23/10 nos visitó la Narradora Claudia Mendoza, perteneciennte al Programa Escuelas Lectoras, del GCBA.
 

 

En esa oportunidad compartimos dos momentos maravillosos de narración.

En el primero, con las nenas y nenes de 1° a 4° disfrutamos de una hermosa adaptación de la leyenda:"La leyenda de la ballena" de Ema Wolf.
 
Para volver a leerla en familia pueden hacer click en el siguiente link: http://www.pearltrees.com/alfonsinastorni8de8/octubre-de-leyendas/id35811921/item326407828 


En el segundo espacio, junto a las alumnas y alumnos de 5° a  7°, disfrutamos de una adaptación de la leyenda "La dama de blanco", produciéndose un fantástico intercambio entre todas y todos los asistentes.
 

Para seguir disfrutando más historias del Programa Escuelas Lectoras las y los invito a ingresar a la BIDDI (Biblioteca Digital Distrital) en este link: https://supervisionde7y8.wixsite.com/bibliotecasde7y8/escuelaslectoras

¡¡Muchas Gracias Claudia, muchas gracias a todas y cada una de las personas que lo hicieron posible!!   Graciela.

jueves, 29 de octubre de 2020

OCTUBRE DE LEYENDAS

¡¡¡ Hola lectoras y lectores !!! 


 Como cada semana hoy traemos a la biblioteca una serie de leyendas, esta vez, urbanas y de suspenso y miedo 


 Esperemos que como siempre disfruten de la lectura tanto como nosotras disfrutamos seleccionándolas

😍😍 Hasta la semana próxima😍😍


💀💀💀💀👹👹👹👹👹👻👻👻👻👻💥💥💥💥💥💥

LEYENDAS DE SUSPENSO Y DE MIEDO, by alfonsinastorni8de8

viernes, 16 de octubre de 2020

Octubre de leyendas

 ¡¡ Hola lectores !!


Hoy es viernes y en nuestra sección de biblioteca llamada  OCTUBRE DE LEYENDAS
les ofrecemos bellas historias de América 
🌎 
para leer y disfrutar       

Octubre de leyendas, by alfonsinastorni8de8

viernes, 9 de octubre de 2020

Octubre de Leyendas

Hola familias, chicas y chicos!!
En nuestra primera entrega de "Octubre de leyendas" queremos compartir hermosas historias de nuestros pueblos originarios para todas las edades.
 
Esperamos que las disfruten.¡Hasta la próxima! 
 

Octubre de Leyendas

Hola familias, chicas y chicos!!
Otro mes comenzó y con él la aventura de recorrer nuevas lecturas.
Octubre nos trae aires de  encuentro entre diversas culturas, por eso durante todos los viernes compartiremos maravillosas Leyendas.
Pero ¿Qué es una leyenda?  Para descubrirlo las y los invitamos a leer esta presentación.
 
Fuente: http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=124969&referente=noticias
 

domingo, 30 de junio de 2013

Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ILCE: Sección infantil, didáctica, divulgación científica, literatura, historia y educación ambiental.







Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como Internet han permitido la inserción de las bibliotecas digitales que permiten el acceso a bancos de información en formato electrónico, en las que es posible el acceso a gran número de usuarios.

La Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx) cuenta con una colección de libros digitales de acceso libre en Internet, que abarca temas de didáctica, divulgación científica, literatura, historia y educación ambiental.

Además, existe una sección infantil en la que se ofrecen opciones de lectura para edades tempranas y otras de didáctica para apoyar el trabajo y la formación del docente de educación básica.

Los objetivos Principales de su creación son:

  • Proporcionar contenidos de apoyo curricular, extracurricular y recreativo que permitan complementar el conocimiento de temáticas de interés y actualidad para todo tipo de usuarios.
  • Ser el eje de integración de círculos de lectura y de trabajo académico.

sábado, 29 de junio de 2013

El Taller de Historias. Mitos, cuentos y leyendas latinoamericanas y cuentos folclóricos argentinos. (Videos) conectate


El Taller de Historias


Duración: 15 Minutos 
Mitos, cuentos y leyendas pasan de generación en generación y se recuerdan desde tiempos inmemoriales hasta hoy en día. En este particular taller, Lila y Nico acompañan a su abuelo mientras intenta reparar su auto. El abuelo recuerda muchas historias y comparte con sus nietos charlas, aventuras y experiencias ocurridas en distintos lugares de Latinoamérica. En El taller de historias, se adaptan leyendas latinoamericanas y cuentos folclóricos argentinos para niños de 2 a 5 años. Una forma interesante y divertida de introducir el género al tiempo que se reivindica la transmisión oral y se fortalecen los vínculos intergeneracionales y la identificación con las distintas culturas latinoamericanas. 
FUENTE: conectate

lunes, 12 de septiembre de 2011

2011- SEMANA DE LA LECTURA: Textos leídos

Marta Coto, Secretaria de la Escuela, leyó varios textos; entre ellos estos de Maria Elena Walsh


Una Nena

Había una nenita en Tacuarí

que solamente hablaba con la i.

¡Qué papelón, un día,

delante de su tía,

en lugar de "papá",dijo "pipí"!



Parece que en Japón había un mono (Limerick)

Parece que en Japón había un mono,

Que dormía la siesta con kimono.

- Qué cosa rara es

- decía un japonés -

ver a un mono en kimono haciendo nono.


La leyenda de los hipocampos


La Profesora Marcela Gandini deleitó a todos con el texto de:

PAGLIETA, Silvia. La leyenda de los hipocampos


Hubo una vez un dios que preguntó a los animales por su destino.
-Ahora mismo debe decir cada uno de ustedes dónde se quiere quedar, si en el agua o en la tierra.
Los animales se sintieron desconcertados. Estaban acostumbrados a subirse volando hasta el cielo o sumergirse en el fondo del mar o a comer alfalfa fresca en el campo con total libertad.
Pero bueno, ahora había que decidir.
-Elegir es perder un poco-protestó un camello que se guardaba un poco de agua dentro de la joroba.
-A mí eso de siempre agua o siempre tierra me da un poco de miedo-comentó la trucha.
-La tierra tiene sus cosas y el agua tiene sus cosas-afirmó un conejo creído de decir una frase célebre e inolvidable.
Las vacas, sin dudarlo, se fueron lentamente al campo.
-Para nosotras se ha hecho pasto bien verde-opinaron.
Y los toros las siguieron.
Los pejerreyes eligieron rápidamente los ríos y los mares, pero se mantuvieron firmes en su deseo de ser siempre elegantes y de estar cerca del calor del sol.
La ballena no lo dudó: le gustaban las olas del mar.
Así cada animal se fue organizando, armando grupos ya sea para caminar sobre la tierra o nadar sobre las aguas.
Los cangrejos dudaron un poco: dos pasos para atrás, os para adelante. Finalmente se quedaron cerca de la playa, por si podían hacer alguna trampita.
Mientras tanto las plantas también iban organizándose, por las dudas se les preguntara. El ombú se fue para la pampa.
Los sauces, cerca del río
Las algas, al fondo del mar.
Sin embargo ese dios, antes que terminara la jornada, vio que algunos animales todavía estaban dudando:
-¿Qué les pasa a ustedes?-preguntó a la gran familia de caballos-¿Ya eligieron lugar donde vivir?
Entonces, el caballo de cola más larga empezó a relinchar una explicación.
Habló largo rato. Explicó todo lo que pudo, aún en idioma que no entendían todas las especies, que ni siquiera comprendían los de su gran familia.
Esa misma tarde, allí donde la espuma se rompe contra las piedras, los caballos resolvieron separarse en dos grandes familias: la de los caballos de tierra y la de los caballos de agua.
Los caballos de tierra andan corriendo por la pampa.
Son los caballos salvajes que están cerca de las sierras. Usan colas largas, flequillo y crin Les encanta conquistar a las yeguas que suben piedra por piedra para verlos desde lo alto del valle.
Los caballos que resolvieron quedarse en el mar formaron otra familia, la de los hipocampos,
Cambiaron de color.
Se hicieron cristalinos y pequeños.
Ellos tienen los ojos bien alertas, porque no es fácil vivir allí. Por eso con un ojo andan siempre buscando una pareja para tener hijos y con el otro ojo miran para ver si algún pez se los quiere comer.
Les encanta dormir entre los corales, armar allí un lugar con algas y caracoles para que venga la hembra y los fecunde. A los hipocampos machos les gusta quedarse esperando que nazcan los doscientos hijos que tienen cada vez que son fecundados por las hembras.
En cambio ellas, sólo desean nadar entre cardúmenes llenos de color, meterse dentro de las cuevas y nadar por los mares cálidos buscando leyendas que están siempre entre las aguas de los mares más profundos.


FIN





lunes, 27 de junio de 2011

LITERATURA: Cuentos para no dormirse: Tokjuaj y la lluvia: leyenda wichi

---

---

LITERATURA: LOS ISONDÚES: relato guaraní



----
--
Cuando Añá apagó las fogatas, Tupá creó los isondúes. Descubrí en este capítulo un relato guaraní en el que el fuego y los bichitos de luz tienen algo en común.
---

LEYENDA DEL ISONDÚ


En la inmensa región que se extiende desde el Paraná al Uruguay, existen maravillosos resplandores, que en las noches se mueven, lentamente, en fantásticas procesiones luminosas. Todos saben que es el isondú, un insecto cuya belleza es extraordinaria, por la luz que irradia su cuerpo y tiene entre los guaraníes, una hermosa leyenda: En su origen, el isondú, fue un gallardo y apuesto joven, que habitaba en aquella vasta región de frondosa vegetación y fértiles tierras. Este joven, de conducta intachable y de apuesta presencia, atraía a todas las doncellas que se enamoraban perdidamente de él. Los demás hombres, sintiéndose despreciados, se llenaron de coraje y se reunieron tratando de buscar una solución a aquel problema. De nada tenían para acusarle, porque no había cometido ningún desafuero, ni podía ser culpable de su perfección física; Habían intentado que cayera en el vicio, pero se habían estrellado ante su temple de acero. Sin embargo , había que eliminar fuera como fuera a aquél ser perfecto, que desviaba hacia él los corazones de todas las ¨ cuñás ¨ o doncellas.

Todos los jóvenes, amarillos por la envidia, resolvieron matarle, y apostados una noche de luna tras los árboles del bosque por dónde él tenía que pasar, esperaron a que llegara y le sorprendieron por la espalda , cayendo sobre el indefenso joven y asestándole veintidós puñaladas en todo el cuerpo, por cuyas heridas brotaban chorros de sangre, que empaparon la tierra hasta dejarle exangüe. Pero, antes de exhalar su último aliento, vieron los mozos, aterrorizados, que el cuerpo del mancebo se transformaba en un pequeño insecto de maravillosos resplandores, saliendo una misteriosa luz por cada una de las heridas que había recibido. En la herida del corazón se formó la cabeza del gusano, que emitía una fantástica luminosidad roja, como un rubí.

Los asesinos, asustados ante el prodigio, marcharon apesadumbrados de su crimen, y tuvieron que contemplar durante todas las noches de su vida aquel resplandor siniestro que les recordaba su maldad y torturaba su conciencia, no volviendo a recobrar jamás la calma.

Desde entonces, grupos inmensos de isondúes, pueblan de un fantástico resplandor, durante las noches, el bosque, convirtiéndolo en un paraje encantado.

Logrando atrapar un isondú o gusano de luz, se ve que tiene once lucecitas de cada lado de su cuerpo y son los vestigios de las veintidós puñaladas recibidas, y la luz roja de la cabeza es el corazón de aquel hermoso joven que despertó los celos de los demás hombres...

FUENTE:
 ONI
CANAL ENCUENTRO
---

viernes, 24 de julio de 2009

LEEMOS E IMAGINAMOS: PÁGINAS WEB PARA VISITAR




¿QUERÉS DIVERTIRTE, SOÑAR, PENSAR, DISFRUTAR, ELEGIR...?





EN ESTAS PÁGINAS DE INTERNET PODÉS ENCONTRAR: CUENTOS, POESÍAS, TRABALENGUAS, CHISTES ¡Y MUCHAS COSAS MÁS!


PASÁ BUENOS MOMENTOS INGRESANDO EN:

(Hacé clic en cada dirección para entrar)




7 CALDEROS MÁGICOS






- Cuentos:

- Poesías:

- Fábulas:
---

- Leyendas:
--
- Teatro:




* ¡No dejes de visitar esta página!

-------------------------------------







REVISTA IMAGINARIA


- Cuentos:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=2



- Poesías:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=4


- Leyendas:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=3


- Historietas:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=3


- Teatro:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=12


- Música:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=13


- Antologías:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=16


- Experimentos:

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?cat=17


-Humor:

---
* También podés encontrar autores, libros recomendados y ... ¡Entrá en la página!



---------------------------------------






LEEME UN CUENTO


- Cuentos clásicos:

---

- Cuentos nuevos:

http://www.leemeuncuento.com.ar/cuentos-nuevos.html


- Cuentos de miedo:

http://www.leemeuncuento.com.ar/terror.html


- Teatro infantil:

http://www.leemeuncuento.com.ar/teatro.html


- Poesías:

http://www.leemeuncuento.com.ar/poesias-rimas.html


- Fábulas:

http://www.leemeuncuento.com.ar/fabulas.html


- Trabalenguas:

http://www.leemeuncuento.com.ar/trabalenguas.html


- Colmos:

http://www.leemeuncuento.com.ar/colmos.htm


- Adivinanzas:

http://www.leemeuncuento.com.ar/colmos.htm



* Hay información de autores, libros y ...
---------------------------------------------








Portal de Teby y Tib


http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Portada.pl?rfID=18&opt=Menu



- Cuentos y fábulas:

http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=5


- Poesías:

http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=32


- Adivinanzas:

http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=6


- Humor y chistes:

http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=27&arefid=1916


-Trabalenguas:



- Canciones populares:

http://www.tebytib.com/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=4



* Más... ¡Mucha más diversión!


----------------------------------------
Luis Pescetti



- Canciones:


- Chistes:



- Cuentos:
* ¡Imperdible!

LEEMOS E IMAGINAMOS: LA LITERATURA Y LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: CONOCER QUÉ ES CADA OBRA





¿QUÉ ES LA LITERATURA?




1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
3. f. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica.
4. f. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura.
5. f. Tratado en que se exponen estos conocimientos.
6. f. desus. Teoría de las composiciones literarias.

Novela




(Del it. novella, noticia, relato novelesco).
1. f. Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.


Relato


1. m. Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho.
2. m. Narración, cuento.



Cuento





1. m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.



Poesía





1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
2. f. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática.
3. f. por antonom. poesía lírica.
4. f. Poema, composición en verso.
5. f. Poema lírico en verso.
6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje.
7. f. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa.





Poema



1. m. Obra poética normalmente en verso.
2. m. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.
3. m. poema épico.
~ en prosa.
1. m. Composición literaria que por su carácter poético se asemeja al poema en verso.



Narración


1. f. Acción y efecto de narrar.
2. f. Novela o cuento.




Autor, ra.

1. m. y f. Persona que es causa de algo.
2. m. y f. Persona que inventa algo.
3. m. y f. Persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística.



Anónimo, ma.

1. adj. Dicho de una obra o de un escrito: Que no lleva el nombre de su autor. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de un autor: Cuyo nombre se desconoce. U. t. c. s. m.


Antología



1. f. Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.



Leyenda



4. f. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.



Fábula


1. f. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.



Chiste



(De chistar).
1. m. Dicho u ocurrencia aguda y graciosa.
2. m. Dicho o historieta muy breve que contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este.


Trabalenguas 1. m. Palabra o locución difícil de pronunciar, en especial cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque.



Canción


1. f. Composición en verso, que se canta, o hecha a propósito para que se pueda poner en música.
2. f. Música con que se canta esta composición.



Teatro






5. m. Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor. El teatro griego. El teatro del siglo xvii. El teatro de Calderón.
6. m. Literatura dramática. Lope de Rueda fue uno de los fundadores del teatro en España.
7. m. Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas. Este escritor y ese actor conocen mucho teatro.

Historieta



2. f. Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro.



TODAS LAS DEFINICIONES SON DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


AHORA QUE APRENDIMOS CUÁLES SON ALGUNOS DE LAS OBRAS Y LOS TEXTOS QUE LEEMOS... ¡A APROVECHAR Y LEER!











2. m. Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención.
3. m. Narración breve de ficción.