Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA Canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA Canciones. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2016

Derechos del Niño. Derechos torcidos. Canción Hugo Midón Y Carlos Gianni (Video)




Miramos la misma luna,
buscamos el mismo amor,
tenemos la misma risa,
sufrimos la misma tos.

Nos dan las mismas vacunas
por el mismo sarampión,
hablamos el mismo idioma
con la mismísima voz..
Estribillo
Yo no soy mejor que nadie
Y nadie es mejor que yo
por eso tengo los mismos derechos,
Que tenés vos.
Cantamos el mismo himno,
con el mismo corazón.
Tenemos las mismas leyes,
la misma Constitución.
Pisamos la misma tierra,
tenemos el mismo sol.
Pinchamos la misma papa,
con el mismo tenedor.

Derechos torcidos

Derechos torcidos, obra del gran creador del teatro infantil y maestro, Hugo Midón.

sábado, 15 de noviembre de 2014

PUENTE. GUSTAVO CERATI. Canción para el Acto de Fin de curso. Letra y video



 


PUENTE (GUSTAVO CERATI)


HOY TE BUSQUÉ
EN LA RIMA QUE DUERME
EN TODAS LAS PALABRAS.

SI ALGO CALLÉ
ES PORQUE ENTENDÍ TODO,
MENOS LA DISTANCIA.

DESORDENÉ
ÁTOMOS TUYOS
PARA HACERTE APARECER.

UN DÍA MÁS, UN DÍA MÁS.

ARRIBA EL SOL,
ABAJO EL REFLEJO
DE CÓMO ESTALLA MI ALMA.

YA ESTÁS AQUÍ
Y EL PASO QUE DIMOS
ES CAUSA Y ES EFECTO.

CRUZA EL AMOR.
YO CRUZARE LOS DEDOS...

...Y, GRACIAS POR VENIR.
¡GRACIAS, PORVENIR!

ADORABLE PUENTE
SE HA CREADO ENTRE LOS DOS.

¡UH UH, UH UH, UH UH, UH UH UH UH!
¡AH AH; AH AH; AH AH; AH AH AH AH!

CRUZA EL AMOR.
YO CRUZARE LOS DEDOS...

...Y, GRACIAS POR VENIR.
¡GRACIAS, PORVENIR!

ADORABLE PUENTE.

CRUZA EL AMOR...
...CRUZA EL AMOR POR EL PUENTE.

USA EL AMOR...
USA EL AMOR COMO UN PUENTE.

miércoles, 29 de octubre de 2014

2014- FESTEJO DÍA DEL PATRONO. CANCIÓN “ESTARÉ". AUTOR: LOS VISITANTES. Letra y video


EL 3 DE NOVIEMBRE ¡FESTEJAMOS EL PATRONO!

TODA LA ESCUELA VA A CANTAR:



“ESTARÉ". LOS VISITANTES

 

ESTARÉ, ESTARÉ
A DONDE SALGA EL SOL
BEBERÉ, BEBERÉ
LA LUZ DE TODOS LOS COLORES
CANTANDO
ESTARÉ, ESTARÉ…

EL COLOR DE UNA PIEL
Y UNA FLOR
UNA GUITARRA
Y TU VOZ
LA BLANCA Y CÁLIDA LUZ
DEL SOL

A CADA PERSONA SE MIDE POR EL
TAMAÑO DE SU CORAZÓN
LA TIERRA NOS DICE QUE ES
DE NADIE

ESTARÉ, ESTARÉ…

LA TIERRA NO ES DE NADIE
ES DE TODOS
COMO LA CÁLIDA LUZ
QUE ENTRA EN LA CUNA
Y EN LA PRISIÓN

ESTARÉ, ESTARÉ…

sábado, 23 de agosto de 2014

Proyecto Saludo a la Bandera. Turno mañana. MAPA DE TU AMOR. Spinetta Jade. Video y letra



MAPA DE TU AMOR

Es anochecer
siento tu señal
y sigo andando sin saber,
por el auto-estreo
solo tu mirada
algo que no se explicar.
Decime lo que sea
solo quiero verte
sueño con estar asi,
no puedo esperar
y no se buscarte
dame un mapa de tu amor,
dame que quiero encontrar tu corazón.

Quiero sentirme en tus sueños
quiero brindarte mi vida
quiero que me abras los ojos
me des vuelta...

Nada importa ya
solo la canción
son tus ojos al mirar,
y por la arboleda
restos del diluvio
y un amor que se marcho.
Nunca imagine que te quera tanto
todo cambiara al fin,
pero no es así
y no se buscarte
dame un mapa de tu amor
dame que quiero encontrar tu corazón

Quiero sentirme en tus sueños
quiero llenarte de dicha
quiero que me abras los ojos y me des vuelta

Dame otra forma de vida
ya no quiero vivir como digan
quiero brindarte mis das con todo mi amor...

Ya anocheció
y un estrella cae
y la calle se durmió,
ojal estuvieras
en esta dulzura que la brisa trae aquí!
toda la verdad es que no tengo miedo
de que el mundo siga igual
siempre igual, siempre as
pienso solo en vos
y no se buscarte
dame un mapa de tu amor
dame que quiero encontrar tu corazón...

Quiero sentirme en tus sueños
quiero llenarte de dicha
quiero que me abras los ojos y me des vuelta

Dame otra forma de vida
ya no quiero vivir como digan
quiero estrecharte en mis brazos y darte mi amor.

FUENTE: cmtv

jueves, 14 de agosto de 2014

Proyecto Saludo a la Bandera en TM. Marcha de San Lorenzo. Letra, música Y VIDEOS













San Lorenzo (marcha)


Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido,
oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
a la carga ordenó.

Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.

Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal;
y allí, salvó su arrojo
la libertad naciente
de medio continente,
¡Honor, honor al gran Cabral!


(Letra: Carlos J. Benielli - Música: Cayetano A. Silva)

FUENTE: me.gov.ar

miércoles, 6 de agosto de 2014

Proyecto Saludo a la Bandera. La memoria. León Gieco y Víctor Heredia. Videos y letra




La memoria

León Gieco

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar.
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la Amia
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.
"Bandidos rurales", 2001


FUENTE: me.gov.ar/

jueves, 3 de julio de 2014

2014-Proyecto Canción de Saludo a la Bandera en TM. En el país de la libertad, León Gieco. Letra y Video




En el país de la libertad. LEÓN GIECO

Búsquenme donde se esconde el sol,
donde exista una canción,
búsquenme a orillas del mar,
besando la espuma y la sal.

Búsquenme, me encontrarán,
en el país de la libertad
búsquenme
, me encontrarán,
en el país de la libertad ...
de la libertad.

Búsquenme donde se detiene el viento,
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas,
de las nubes en las mañanas.



viernes, 27 de junio de 2014

2014-Proyecto Saludo a la Bandera en TM. Color Esperanza. Diego Torres. Letra y Video



'COLOR ESPERANZA' Diego Torres


Sé que hay en tus ojos con solo mirar 
que estas cansado de andar y de andar 
y caminar girando siempre en un lugar 

Sé que las ventanas se pueden abrir 
cambiar el aire depende de ti 
te ayudara vale la pena una vez más 

Saber que se puede querer que se pueda 
quitarse los miedos sacarlos afuera 
pintarse la cara color esperanza 
tentar al futuro con el corazón 

Es mejor perderse que nunca embarcar 
mejor tentarse a dejar de intentar 
aunque ya ves que no es tan fácil empezar 

Sé que lo imposible se puede lograr 
que la tristeza algún día se irá 
y así será la vida cambia y cambiará 

Sentirás que el alma vuela 
por cantar una vez más 

Vale más poder brillar 
que solo buscar ver el sol

FUENTE: MUSICA.COM


PROYECTO: CANCIONES PARA IZAR LA BANDERA TM

BIBLIOTECA “ALFONSINA STORNI” 

miércoles, 11 de junio de 2014

20 DE JUNIO. Día de la Bandera. Saludo a la Bandera. Canción. Video y letra




Saludo a la Bandera


Salve, argentina, bandera azul y blanca,

jirón del cielo en donde reina el sol; 
tú, la más noble, la más gloriosa y santa; 
el firmamento su color le dio.

Yo te saludo, bandera de mi patria,

sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.

Letra y Música: Leopoldo Corretjer



FUENTE: me.gov.ar


Proyecto Saludo a la Bandera en TM. Sube, sube, sube. Video Mercedes Sosa y letra




Sube, Sube, Sube

Mercedes Sosa

Sube, sube, sube
Bandera del amor
Pequeño corazón
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta como el viento
Peinador de trigo
Canta como el río
Canta pueblo mio.
Si, los pueblos que cantan
Siempre tendrán futuro.
Dame tu esperanza América india
Dame tu sonrisa América negra
Dame tu poema América nueva,
América nueva, América nueva . . .
Volara tu cóndor y el viento del sur
Soplara las alas de América azul.
Todo el sur, como un corazón, como un pan,
subirá al cielo de un amanecer sin dolor ...
Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazón
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta por las voces
De los que soñaron
Canta por las bocas
De los que lloraron.
Canta ...
Canta por los bellos
Días que se han ido
Canta por mañana
Canta buen amigo.
Canta ...
FUENTE: letras.com

jueves, 15 de mayo de 2014

25 de MAYO de 1810. Videos











2014- Proyecto: Saludo a la Bandera en TM. Malambo del 25 (Letra y video)




Malambo del 25

letra y música: Sebastián Monk

     C                   D  G
Malambo del veinticinco
     C                  D    G
Bailando en la pulpería
       C           D      G
Las damas y caballeros
       C              D    G
Lo cantan con alegría.

        C            D          G
Que todos vengan corriendo
       C               D      G  
A pie, en sulki o a caballo
            C            D        G
Que aquí bajo el sol de Mayo
                   C             D   G
Tengo a mi patria naciendo.

Malambo del 25
Malambo de los hermanos
Haciendo una ronda grande
Los chicos se dan la mano.

Malambo del 25
Vení a zapatear conmigo
Seguir y seguir bailando
Que así somos más amigos.

Marcha de las Malvinas. Letra y música (Video)












Marcha de las Malvinas 
(Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri)
¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas,
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
Coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!

2014. PROYECTO: CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA en TM. Cambia todo cambia. Mercedes Sosa. (Video y letra)






Todo Cambia

Mercedes Sosa

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia
Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Pero no cambia mi amor
Por más lejo que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente
Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia
Pero no cambia mi amor
Letra: JULIO NUMHAUSER
FUENTE: letras.com

2014. PROYECTO: CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA en TM. Juguetes perdidos, Patricio Rey y los Redonditos de Ricota (Video y letra)


'JUGUETES PERDIDOS'



Banderas en tu corazón.
yo quiero verlas
ondeando luzca el sol o no.
banderas rojas, banderas negras,
de lienzo blanco en tu corazón.
Perfume al filo del dolor.
así invisible.
licor venéreo del amor
que está en las pieles, sedas de sedas,
que guarda nombres en tu corazón.
Son pájaros de la noche
que oímos cantar y nunca vemos.
cuando el granizo golpeó
la campana sonó.
despertó sus tristezas atronando sus nidos.
Esperando allí nomás,
en el camino, la bella señora está desencarnada.
cuando la noche es más oscura
se viene el día en tu corazón.
estás cambiando más que yo (yira, yira, yira).
Asusta un poco verte así (yira, yira, yira).
cuanto más alto trepa el monito,
así es la vida, el culo más se le ve.
Yo sé que no puedo darte
algo más que un par de promesas, no:
ticks de la revolución,
implacable rocanrol
y un par de sienes ardientes que son todo el tesoro.
Tan veloces son.
como borrones, así veloces.
hundiendo el acelerador.
atragantados por los licores.
soplando brasas en tu corazón.
Vas a robarle el gorro al diablo así:
adorándolo, como quiere él, engañandolo.
sin tus banderas, sedas de sedas,
que guardan nombres en tu corazón.
Este asunto está ahora y para siempre en tus manos, nene.
por primera vez vas a robar algo más que puta guita.
Cuando la noche es más oscura
se viene el día en tu corazón.
sin ese diablo que mea en todas partes
y en nigún lado hace espuma.
Fuente: musica.com

viernes, 9 de mayo de 2014

2014. PROYECTO: CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA en TM. Juana Azurduy (Video, letra Y )






Juana Azurduy

(Letra: Féliz Luna - Música: Ariel Ramírez)


Juana Azurduy,
flor del Alto Perú:
no hay otro capitán
más valiente que tú.
Oigo tu voz
más allá de Jujuy
y tu galope audaz,
Doña Juana Azurduy.
Me enamora la patria en agraz,
desvelada, recorro su faz;
el español no pasará
con mujeres tendrá que pelear.
Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Estribillo
Truena el cañón,
préstame tu fusil
que la revolución
viene oliendo a jazmín.
Tierra del sol
en el Alto Perú,
el eco nombra aún
a Tupac Amaru.
Tierra en armas que se hace mujer,
amazona de la libertad.
Quiero formar
en tu escuadrón
y al clarín de tu voz
atacar.



FUENTE: me.gov.ar


Juana Azurduy, flor del Alto Perú
Autor: Felipe Pigna,Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta. 2005.
La lucha de las mujeres fue fundamental en la guerra gaucha. No solamente eran excelentes espías sino que algunas de ellas, como doña Juana Azurduy de Padilla, comandaban tropas en las vanguardias de las fuerzas patriotas. Esta maravillosa mujer había nacido en Chuquisaca el 8 de marzo de 1781, mientras estallaba y se expandía la rebelión de Túpac Amaru. El amor la llevó a unir su vida a la del comandante Manuel Asencio Padilla.
La pareja de guerrilleros defendió a sangre y fuego del avance español la zona comprendida entre el norte de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra. El sistema de combate y gobierno conocido como el de las “republiquetas” consistía en la formación, en las zonas liberadas, de centros autónomos a cargo de un jefe político–militar. Hubo ciento dos caudillos que comandaron igual número de republiquetas. La crueldad de la lucha fue tal que sólo sobrevivieron nueve. Quedaron en el camino jefes notables, de un coraje proverbial. Entre ellos hay que nombrar a Ignacio Warnes, Vicente Camargo, al cura Idelfonso Muñecas y al propio Padilla.
Los Padilla lo perdieron todo, su casa, su tierra y sus hijos en medio de la lucha. No tenían nada más que su dignidad, su coraje y la firme voluntad revolucionaria. Por eso, cuando estaban en la más absoluta miseria y un jefe español intentó sobornar a su marido, Juana le contestó enfurecida: “La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, más no a los que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego”.
Juana fue una estrecha colaboradora de Güemes y por su coraje fue investida del grado de teniente coronel con el uso de uniforme, según un decreto firmado por el director supremo Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 y que hizo efectivo el general Belgrano al entregarle el sable correspondiente.
Tres meses después, en la batalla de Villar fue herida por los realistas. Su marido acudió en su rescate y logró liberarla, pero a costa de ser herido de muerte. Era el 14 de septiembre de 1816. Juana se quedaba sin su compañero y el Alto Perú sin uno de sus jefes más valientes y brillantes.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

2014. PROYECTO: CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA en TM. Juguetes perdidos. Los Redonditos de Ricota (Video y letra)




LetraLetra de la canción Juguetes perdidos interpretada por Los Redonditos de Ricota:

Banderas en tu corazón,
yo quiero verlas!
ondeando, luzca el sol o no
Banderas rojas! Banderas negras!
de lienzo blanco en tu corazón.

Perfume al filo del dolor,
así, invisible
licor venéreo del amor
que está en las pieles,
sedas de sedas
que guarda nombres en tu corazón.

Son pájaros de la noche
que oímos cantar y nunca vemos.
Cuando el granizo golpeó,
la campana sonó,
despertó sus tristezas atronando sus nidos.

Esperando allí nomás,
en el camino,
la bella señora está desencarnada.
Cuando la noche es más oscura
se viene el día en tu corazón.

Estás cambiando más que yo.
Yira! Yira! Yira!
Asusta un poco verte así.
Yira! Yira! Yira!
Cuanto más alto trepa el monito
(así es la vida) el culo más se le ve.

Yo sé que no puedo darte
algo más que un par de promesas...
ticks de la revolución
implacable rocanrol
y un par de sienes ardientes
que son todo el tesoro.

Tan veloces son!
Como borrones (así, veloces)
hundiendo el acelerador,
atragantados por los licores,
soplando brasas en tu corazón.

Vas a robarle el gorro al diablo, así,
adorándolo como quiere él, engañándolo.
Sin tus banderas
sedas de sedas
que guardan nombres en tu corazón.
Este asunto está ahora y para siempre en tus manos, nene
oh - oh - oh -
Por primera vez vas a robar algo más que puta guita

Cuando la noche es más oscura
se viene el día en tu corazón.
Sin ese diablo que mea en todas partes
y en ningún lado hace espuma.

FUENTE de la letra: musica.itematika

lunes, 5 de mayo de 2014

11 de Mayo. Día del Himno Nacional Argentino






Versiones del Himno Nacional Argentino
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, 
así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y
 el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.


Marcha Patriótica
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

CoroSean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.

Coro
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Coro
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.

Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.

A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Coro
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."

Coro
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Coro
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Himno Nacional Argentino 
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oid el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!

CoroSean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.





El músico Juan Pedro Esnaola
nació el 17 de agosto 1808 y
falleció el 8 de julio de 1878.
Su versión del Himno Nacional, de 1860,
fue aceptada oficialmente por el Poder Ejecutivo
el 25 de septiembre de 1928.





Facsímil del ejemplar adquirido
por la Caja Nacional de Ahorro Postal y
donado al Museo Histórico Nacional.
Con arreglos de Juan Pedro Esnaola. Año 1860.





Cuadro de Subercasseaux
(Museo Histórico Nacional).
El himno se cantó por primera vez
en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson
el 14 de mayo de 1813.

FUENTE:me.gov.ar


Himno Nacional Argentino

Surgió ante la necesidad de tener una canción patriótica…
En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.
En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Sitios consultados:


MATERIALES DE INTERÉS

Versiones del Himno

El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

altVicente López y Planes

(1785 - 1856)
El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires.
Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina.
Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810.
Escribió numerosas poesías patrióticas.
Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas.
Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino.
Murió en su ciudad natal.


altBlas Parera

(1777 - 1840)
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires.
Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses.
Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.







altMariquita Sánchez de Thompson 

(1786-1868)
Patriota argentina.
Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville.
En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.
Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.







 FUENTE: mendoza.edu.ar