Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA Canciones y oraciones patrias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA Canciones y oraciones patrias. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

Proyecto Saludo a la Bandera en TM. Marcha de San Lorenzo. Letra, música Y VIDEOS













San Lorenzo (marcha)


Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido,
oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
a la carga ordenó.

Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.

Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal;
y allí, salvó su arrojo
la libertad naciente
de medio continente,
¡Honor, honor al gran Cabral!


(Letra: Carlos J. Benielli - Música: Cayetano A. Silva)

FUENTE: me.gov.ar

miércoles, 11 de junio de 2014

20 DE JUNIO. Día de la Bandera. Saludo a la Bandera. Canción. Video y letra




Saludo a la Bandera


Salve, argentina, bandera azul y blanca,

jirón del cielo en donde reina el sol; 
tú, la más noble, la más gloriosa y santa; 
el firmamento su color le dio.

Yo te saludo, bandera de mi patria,

sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.

Letra y Música: Leopoldo Corretjer



FUENTE: me.gov.ar


Proyecto Saludo a la Bandera en TM. Sube, sube, sube. Video Mercedes Sosa y letra




Sube, Sube, Sube

Mercedes Sosa

Sube, sube, sube
Bandera del amor
Pequeño corazón
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta como el viento
Peinador de trigo
Canta como el río
Canta pueblo mio.
Si, los pueblos que cantan
Siempre tendrán futuro.
Dame tu esperanza América india
Dame tu sonrisa América negra
Dame tu poema América nueva,
América nueva, América nueva . . .
Volara tu cóndor y el viento del sur
Soplara las alas de América azul.
Todo el sur, como un corazón, como un pan,
subirá al cielo de un amanecer sin dolor ...
Sube, sube, sube bandera del amor
Pequeño corazón
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta por las voces
De los que soñaron
Canta por las bocas
De los que lloraron.
Canta ...
Canta por los bellos
Días que se han ido
Canta por mañana
Canta buen amigo.
Canta ...
FUENTE: letras.com

jueves, 15 de mayo de 2014

Marcha de las Malvinas. Letra y música (Video)












Marcha de las Malvinas 
(Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri)
¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas,
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
Coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!

jueves, 8 de mayo de 2014

2014. PROYECTO: CANCIONES PARA SALUDAR A LA BANDERA en TM. y ORACIÓN A LA BANDERA


En el turno mañana, cuando llega el momento de izar la Bandera, cantamos diferentes canciones que van variando en forma semanal y, algunas veces, recitamos la Oración a la Bandera.
Uno de los propósitos de este Proyecto es que los alumnos conozcan diferentes expresiones de la cultura musical argentina y latinoamericana que mejoren la convivencia entre las personas.


Argentina                                                                                                                Argentina
Oración a la Bandera


Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz.

Vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras.

Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.

Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.

Que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.
Autor: Joaquín V. González
Home - Día de la Bandera

lunes, 5 de mayo de 2014

11 de Mayo. Día del Himno Nacional Argentino






Versiones del Himno Nacional Argentino
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, 
así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y
 el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.


Marcha Patriótica
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

CoroSean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.

Coro
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Coro
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.

Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.

A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Coro
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."

Coro
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Coro
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Himno Nacional Argentino 
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oid el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!

CoroSean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.





El músico Juan Pedro Esnaola
nació el 17 de agosto 1808 y
falleció el 8 de julio de 1878.
Su versión del Himno Nacional, de 1860,
fue aceptada oficialmente por el Poder Ejecutivo
el 25 de septiembre de 1928.





Facsímil del ejemplar adquirido
por la Caja Nacional de Ahorro Postal y
donado al Museo Histórico Nacional.
Con arreglos de Juan Pedro Esnaola. Año 1860.





Cuadro de Subercasseaux
(Museo Histórico Nacional).
El himno se cantó por primera vez
en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson
el 14 de mayo de 1813.

FUENTE:me.gov.ar


Himno Nacional Argentino

Surgió ante la necesidad de tener una canción patriótica…
En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.
En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Sitios consultados:


MATERIALES DE INTERÉS

Versiones del Himno

El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

altVicente López y Planes

(1785 - 1856)
El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires.
Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina.
Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810.
Escribió numerosas poesías patrióticas.
Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas.
Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino.
Murió en su ciudad natal.


altBlas Parera

(1777 - 1840)
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires.
Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses.
Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.







altMariquita Sánchez de Thompson 

(1786-1868)
Patriota argentina.
Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville.
En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.
Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.







 FUENTE: mendoza.edu.ar



sábado, 11 de mayo de 2013

El Himno Nacional y la Asamblea del Año XIII. Portal Aprender Entre Ríos


El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente , aprobó el proyecto de marcha patriótica del diputado Vicente López y Planes, estableciendo un nuevo símbolo patrio.

Tres años después de la “Revolución de Mayo”, el segundo Triunvirato, convocó a un Congreso General Constituyente con el objeto de declarar la independencia y sancionar una constitución. Si bien no cumplió estos objetivos, dicto medidas históricas como: abolición de tributos, libertad de vientres, eliminación de escudos nobiliarios, títulos de nobleza e instrumentos de tortura, libertad de imprenta y abolición de la inquisición. 

Otra de las acciones fundamentales de la Asamblea fue establecer la Marcha Patriótica de López y Planes, como la única canción patria, el 11 de mayo de 1813. 

En el “Día del Himno Nacional”, resulta oportuno indagarnos en torno al sentido de sus versos y fundamentalmente al momento histórico en el que se constituyó como nuestra canción patria. Por este motivo, y considerando que transitamos el año del Bicentenario de la Asamblea del Año XIII, compartimos este material elaborado por @prender: 

Día del Himno Nacional. Canal Encuentro



Día del Himno Nacional


El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII sancionó como Himno Nacional la canción cuyos versos son de la autoría del escritor y político argentino Vicente López y Planes. La música de nuestro himno pertenece al compositor español Blas Parera.

  1. Avance: La creación del Himno. Fotogramas de nuestra canción patria - Canal Encuentro


    Un recorrido por la historia de la letra y la música de nuestro himno, a partir del proceso de restauración de la película filmada en ...
     
  2. Día del Himno Nacional - Canal Pakapaka


    Día del Himno Nacional

  3. Fragmentos del Himno Nacional


    En el año del Bicentenario la TV Pública presenta "Fragmentos del Himno Nacional", una serie de cuatro micros producidos por ...


FUENTE: encuentro.gov.ar

domingo, 17 de julio de 2011

REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO. José de SAN MARTÍN

Regimiento Granaderos a Caballo


San Martín al arribar a las tierras del Río de la Plata, con el objeto de abrazar la causa de la guerra por la independencia americana, tomó conocimiento de la situación real de las tropas patriotas que combatían contra las veteranas y bien munidas tropas Realistas, el por entonces Teniente coronel San Martín basado en su basta experiencia militar al servicio del Ejército en España, se puso a disposición del Triunvirato o gobierno provisional con el fin de colaborar con la organización del ejército patriota, al ser reconocido con su grado de Teniente Coronel, se le encomienda la formación de un nuevo regimiento, que a propuesta de San Martín debería ser montado para adaptarse a las necesidades de la guerra de ese entonces y compuesto por hombres seleccionados, que cumplan con los parámetros de conducta y aptitud elevados en comparación con las tropas patriotas existentes.

Es así que un 16 de marzo de 1812, el Teniente Coronel José de San Martín crea el primer escuadrón de dos compañías del Regimiento de Granaderos a Caballo, el cual luego contaría con tres escuadrones más de tres compañías cada uno. El primer escuadrón contaba con una fuerza de 2 Oficiales Jefes, 8 Oficiales, 9 Sargentos, 3 Cabos, 31 Granaderos y un trompeta. El 11 de septiembre del mismo año se crea el 2 do Escuadrón y el 5 de diciembre de 1812 se termina con la conformación del 3er Escuadrón, el 7 de diciembre San Martín es ascendido al grado de Coronel y designado Comandante de Granaderos a Caballo, siendo ese mismo día que se crea el Regimiento de Granaderos a Caballo, en base de los tres escuadrones existentes.

En 1812 se traslada el Regimiento desde los cuarteles de La Ranchería hacia los cuarteles de Retiro, ocupados por entonces por el Regimiento Dragones de la Patria, el nuevo asiento contaba con instalaciones más adecuadas al uso y el entrenamiento del nuevo regimiento de caballería.

El uniforme primitivo con que contaban los granaderos era pantalón azul con vivo amarillo (color de la caballería, según la usanza española) chaquetilla abotonada en una sola hilera central con caponas sobre los hombros en el principio de color verde como los puños y el cuello, adornado con granadas amarillas, morrión de cuero forrado en paño azul con granada de metal al frente y cordones con pendones y plumón verde, sobre la parte superior del morrión cinta amarilla con la escarapela. El calzado consistía en botas tipo granaderas negras. La oficialidad utilizaba el sombrero bicornio de la época y su vestimenta no variaba del resto. El armamento que llevaban consistía en sable de caballería, lanza, una cartuchera conteniendo dos granadas, ocasionalmente pistola de chispa o tercerola. El correaje era de color blanco y el de la cintura llevaba hebilla de bronce con una granada estampada.

El bautismo de fuego de nuestros Granaderos lo tuvieron el 3 de febrero, sobre las costas del Rio Paraná, en San Lorenzo, en donde 120 granaderos rechazaron la incursión de 250 realistas que asolaban las costas del Paraná, obteniendo la primer victoria, con el precio de 16 muertos y 27 heridos propios, iniciaron así la larga lista de combates, batallas y hazañas, en las que el glorioso Regimiento de Granaderos intervino en pos de la libertad de la América del Sur.

* Texto: Jorge González Crespo es historiador. Sus investigaciones cubren la historia fáctica argentina, la biografía y abarca también la historia militar, ya que es especialista en uniformes y militaría. Ilustración: Héctor Arenales Solís Todos los derechas reservados de los autores.

FUENTE: EJÉRCITO ARGENTINO
---




---

LOS SESENTA GRANADEROS (cueca) José de SAN MARTÍN

---




----
Los Sesenta Granaderos


(Cueca)
I
Ante el Cris, ante el Cristo Redentor

se arrodi, se arrodillaba un arriero

y roga, y rogaba por las almas

de los bra, de los bravos granaderos.

Eran se, eran sesenta paisanos,

los sesen, los sesenta granaderos;

eran va, eran valientes cuyanos

de cora, de corazones de acero.

Quiero elevar mi canto

como un lamento de tradición

para los granaderos

que defendieron nuestra nación.

Pido para esas almas

que la bendiga Nuestro Señor.


II

Nuestra Se, Nuestra Señora de Cuyo

contempló la cruzada de los Andes

y bendijo al General San Martín

el más grande, el más grande entre los grandes.

Cuna de, cuna de eternos laureles

Con que se, con que se adorna mi patria,

es Mendó, es Mendoza la guardiana

por ser la, por ser la tierra más gaucha.

Quiero elevar mi canto

como un lamento de tradición

para los granaderos

que defendieron nuestra nación.

Pido para esas almas

que la bendiga Nuestro Señor.

(Letra: Hilario Cuadros - Música: Félix P. Cardozo)

José de SAN MARTÍN: Batalla de San Lorenzo

---